Haga su búsqueda aquí
Ahora más que nunca la preocupación por la seguridad ciudadana se ha convertido en uno de los temas más sensibles en la opinión pública del país. Incluso en el último año en el Ecuador el tema ha experimentado un elevado nivel de politización, ya que se ha convertido en una arista central de la disputa política entre el gobierno nacional y los gobiernos locales, y ha sido utilizado más de una vez como un punto de crítica a diversas autoridades e instituciones bajo el supuesto de desatender una de las demandas prioritarias de la población. Sin lugar a dudas la intensa dinámica electoral del último año ha repercutido profundamente en este posicionamiento político de la seguridad ciudadana.
Sin embargo, esta solidificación del tema en la discusión pública ha forzado al tratamiento cada vez más pragmático del tema de la seguridad visto como un problema eminentemente técnico y en la totalidad de las veces definido como un asunto estrictamente policial. En este sentido, se ha mermado el análisis profundo y sistemático de la diversidad de formas de conflictividad que se entrecruzan en las ciudades contemporáneas y de las cuales se desprenden los problemas de inseguridad ciudadana que han concentrado la atención pública.
Después de cinco años de trabajo en investigación sobre temas de violencia e inseguridad ciudadana, el Programa de Estudios de la Ciudad de FLACSO sede Ecuador, ha aportado sostenidamente a la diversificación de los fenómenos estudiados bajo una metodología que ha privilegiado el debate interinstitucional en el Distrito Metropolitano de Quito, y por ende ha mostrado el importante rol que pueden cumplir las instituciones académicas en las instancias encargadas de la toma de decisiones, sin perder su especificidad como generadoras de conocimiento crítico. Gran parte de este trabajo se recoge en el segundo volumen del libro Ciudad Segura en el que se incluyen las investigaciones publicadas durante el segundo año por el boletín del mismo nombre.
Estos esfuerzos de investigación y publicación han sido posibles gracias al interés y a la convicción de CORPOSEGURIDAD y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito de que el conocimiento es un insumo indispensable para un gobierno de la ciudad responsable y sostenible.
ISBN |
9789978671849 |
Lugar de publicación |
Quito |
Páginas/volúmenes |
373 p. |
Descripcion física |
cuadros; gráficos; tablas |
Serie |
Ciudad Segura |
Número de serie |
2 |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Santillán, Alfredo |
Escenarios de la violencia urbana | Resumen | |
Bajo la noción de "escenarios" intentamos agrupar manifestaciones de la violencia urbana que conllevan una lógica intrínseca con el entorno o situación en que suceden. Esta relación sobrepasa la condición del escenario como un contenedor donde acontecen los hechos violento, pues asumimos que los elementos constitutivos del escenario posibilitan, favorecen y condicionan las formas de violencia que se desarrollan en determinados lugares o circunstancias. De esta forma, el conjunto de temas incluidos bajo esta conceptualización conducen a pensar que se puede descifrar la lógica de diversas formas de violencia a partir del análisis social del entorno como sucede en el caso de la distribución temporal y espacial de los delitos, las amenazas diferenciadas de los lugares públicos de acuerdo al género y la violencia que puede suceder en los estadios de fútbol. | |||
Carrión Mena, Fernando |
Tiempo y violencias: nuevo espacio para la seguridad | Resumen | |
El tiempo y las violencias no han sido entendidos como variables relacionadas en los estudios o diagnósticos como tampoco en los diseños de las políticas o las acciones de contención de este flagelo, y no lo han sido por una cuestión conceptual y metodológica, porque en el mejor de los casos se han estudiado las llamadas causas (factores de riesgo), es decir, las determinaciones supuestamente originarias de la violencia o, en su defecto, sus manifestaciones más visibles; es decir, su fenomenología (epifenómeno); sin entender que son caras de una misma moneda y que, por lo tanto, no pueden ser vistas de manera maniquea. | |||
Carrión M., Fernando |
Cronología de la violencia | Resumen | |
Dentro de los estudios de la violencia existen énfasis en ciertos temas y áreas de interés; allí están los trabajos según las fases de las políticas institucionales sobre la policía, la justicia o la cárcel; también sobre los llamados factores de riesgo alrededor de la pobreza, los marcos institucionales y el espacio público, también sobre ciertas violencias particulares como las de las escuelas o las de género; adicionalmente -con el desarrollo de los nuevos instrumentos informáticos vinculados a los llamados observatorios del delito-ha penetrado con mucha fuerza el estudio de algunas manifestaciones de la misma, donde sobresale la geografía de los hechos delictivos. | |||
Dammert Guardia, Manuel |
La hora zanahoria | Resumen | |
El objetivo del presente boletín es dar cuenta de una dimensión temporal de la violencia, desde un enfoque que busca contextualizar las distintas formas de violencia a partir de la identificación de ciertos escenarios de mayor "riesgo", es decir, en aquellos marcos temporales en donde estos "suceden" con mayor frecuencia. En este sentido, existen diversas experiencias de medidas de control y prevención que han tenido como objetivo el incidir dentro de estas frecuencias de acción. Asimismo, son experiencias que dado su aparente "éxito" se han implementado en diversas ciudades convirtiéndose así en una suerte de modelos de la seguridad ciudadana. Uno de estos casos lo constituye la Ley Zanahoria implementada en la ciudad colombiana de Bogotá desde el año 1995 por el entonces alcalde Antanas Mockus. Esta ley consiste en la restricción en la venta de bebidas alcohólicas a partir de la I de la madrugada. | |||
Pontón Cevallos, Jenny |
Violencia y tiempos mediáticos: cronometría implacable | Resumen | |
Considerando que la cronología de la violencia es un concepto que hace referencia a la estrecha relación entre violencia y tiempo, a partir de la existencia de un orden identificable de acontecimientos que implican riesgo, inseguridad y muerte; el propósito de este artículo es reconocer la temporalidad y las formas con que la prensa escrita da a conocer estos hechos violentos a la colectividad. | |||
Santillán, Alfredo |
Conocer y prevenir los ciclos de violencia | Resumen | |
El factor tiempo es intrínseco a la lógica y la racionalidad de los actos delincuenciales. En el caso de los delitos premeditados y planificados, como los robos de autos, los asaltos, el robo a casas, etc., buena parte del costo de oportunidad de estas acciones está determinado por elementos como la hora, el día, e incluso el mes del año. Sin bien esta característica a primera vista parece una obviedad no lo es al momento de diseñar acciones preventivas pues no existe suficiente información procesada que detalle la "cronología de la violencia" como la describe Fernando Carrión en su artículo. | |||
Carrión Mena, Fernando |
La geografía del delito | Resumen | |
La relación de la violencia con el espacio no ha sido un tema al que se haya destinado un tiempo importante para el estudio, a pesar de que existe una relación consustancial. Sin embargo, se tienen políticas explícitas como, por ejemplo, aquella conocida como "prevención situacional" o, incluso, la llamada popularmente como "ventanas rotas", y no se diga del conjunto de acciones públicas y privadas que desde la variable seguridad organizan la ciudad: barrios cerrados, cámaras de video de vigilancia y horarios de uso, entre otros. | |||
Tupiza Aldaz, Alex |
La cartografía delictual y la seguridad ciudadana | Resumen | |
Dentro de los estudios de seguridad ciudadana, el análisis geográfico del delito ha adquirido una fuerza relevante, impulsado principalmente por el desarrollo de los Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS por sus siglas en inglés) y por el aparecimiento de los denominados observatorios del delito. En este contexto, el presente trabajo realizará un acercamiento a la cartografía delictual desde la experiencia del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana del Distrito Metropolitano de Quito (OMSC) y, en un segundo momento abordará las discusiones y cuestionamientos planteados sobre la estigmatización cartográfica | |||
Betancourt, Andrea |
SIG: herramienta de control, prevención y socialización de información | Resumen | |
Las nuevas tecnologías han permitido introducir herramientas innovadoras, como la georeferenciación del delito, que ayudan a estudiar la violencia, a identificar estrategias de prevención y control, y a socializar la información más democráticamente. En el 2001, el Ministerio del Interior de Chile-uno de los países latinoamericanos que más ha indagado en este campo-implementó el Sistema de Información Geográfico-Delictual para fortalecer el diseño de estrategias y políticas de control y prevención del crimen. | |||
Pontón Cevallos, Jenny |
Georreferenciación del delito y crónica roja: ¿complementariedad o antogonismo? | Resumen | |
La cartografía es la ciencia que permite representar diversidad de información sobre mapas de áreas específicas con el propósito de visualizar determinados acontecimientos de la realidad, de manera a través de esta técnica las personas podamos tener imágenes mentales sobre aspectos de nuestro interés. En la actualidad, el desarrollo de programas informáticos georeferenciados (SIG) constituyen una herramienta de gran utilidad en un sinnúmero de disciplinas, metodologías y actividades, ya que permiten ubicar de manera muy precisa diferentes hechos o situaciones sociales | |||
Santillán, Alfredo |
La georreferenciación en las políticas de seguridad ciudadana | Resumen | |
La utilización de mapas es una de las formas más directas de visualizar un fenómeno, pues sintetiza a través de la imagen cartográfica las tendencias y lógicas de la concentración/disgregación de eventos en el espacio. En este sentido es un acierto importante en el trabajo de los observatorios de seguridad ciudadana la utilización de la georeferenciación para el monitoreo de fenómenos como delitos, robo de autos, casas, accidentes de tránsito, homicidios, etc. | |||
Carrión Mena, Fernando |
El espacio de la violencia de género | Resumen | |
La violencia no puede ser entendida como una patología social captada a partir de los llamados factores de riesgo o de sus múltiples causas; sino desde las relaciones sociales particulares que le dan nacimiento. Por eso la información que se construye a partir de ciertos indicadores no termina por revelar sus realidades profundas, ni tampoco permite entender la violencia en su pluralidad. En otras palabras la violencia es una relación social específica del conflicto, es plural y es histórica. | |||
Torres, Andreina |
Violencias de género en la calle: entre el empirismo y la subjetividad | Resumen | |
En las últimas décadas, la violencia y la inseguridad en el ámbito urbano se han convertido en un tema importante de reflexión en los países latinoamericanos. Un tipo de violencia persistente en nuestro panorama social es la violencia de género, aunque ésta no es tradicionalmente incluida como un componente de la "inseguridad" y la "victimización", tal vez debido a una asociación, por un lado, entre "inseguridad" y "espacio público" o "la calle" y, por otro, entre violencia de género y "espacio privado" o "la casa". Estas asociaciones tienen asidero en experiencias muy concretas, como los altos índices de violencia doméstica que aún se registran en los hogares y el hecho de que el delito es generalmente asociado con amenazas "públicas", como el robo, mientras que muchas amenazas o violencias de género que se sufren en el espacio público urbano no son tipificadas como delitos y, por lo tanto, no entran en el "imaginario del miedo" de la ciudad. | |||
Betancourt, Andrea |
Creando ciudades seguras para mujeres | Resumen | |
En diciembre de 2006 se arrancó con el Programa Regional de "Ciudades Seguras: Violencia contra las Mujeres y Políticas Públicas" en el Palacio Municipal de la ciudad de Rosario', Argentina. Este programa tiene por objetivo fortalecer el ejercicio de los derechos ciudadanos de las mujeres en América Latina, reduciendo la violencia pública y privada que se ejerce contra ellas en las ciudades. Este programa se realiza con el apoyo de UNIFEM Brasil y Cono Sur, la Red Mujer y Hábitat América Latina, la Agencia Española de Cooperación Internacional-AECI-y otras redes de mujeres de la región que participan del Programa en los países donde se implementará el programa (Chile, Colombia Brasil y Perú). | |||
Pontón Cevallos, Jenny |
Violencia de género en las ciudadas: ¿problea mediático? | Resumen | |
La ciudad es un espacio donde se perpetúa cotidianamente la violencia de género, la cual no termina con el mismo hecho violento, sino que tiene consecuencias sobre la autoestima y la seguridad de las mujeres a lo largo de sus vidas, al ser las principales afectadas de esta problemática. Si bien el movimiento de mujeres en el Ecuador ha logrado el objetivo político de visibilizar esta situación -anteriormente considerada privada -como un asunto de la agenda pública, la capacidad de influencia que han tenido sobre los medios de comunicación ha sido débil; no sólo con respecto a la violencia que sufren las mujeres en el ámbito familiar sino también en el espacio urbano (calle, transporte, trabajo, etc.). | |||
Santillán, Alfredo |
Incorporar la especificidad de las violencias de género en la seguridad ciudadana | Resumen | |
A pesar del esfuerzo por hacer del concepto de seguridad ciudadana una herramienta integral para mejorar la calidad de vida de las personas, esta noción presenta importantes ambigüedades y contradicciones en su aplicación, sobre todo cuando los indicadores que intentan "medir la inseguridad" se concentran en el desenlace letal de la violencia: muertes por causas externas, el robo de objetos de valor significativo, delitos contra las personas de mayor gravedad, etc. Por lo que muestra la investigación de este boletín, las ciudades contemporáneas concentran una gran diversificación de formas de violencia, sin embargo, las relacionadas con el género son irreductibles a los indicadores estadísticos que se priorizan en el diagnóstico de los problemas de inseguridad ciudadana | |||
Carrión Mena, Fernando |
El fútbol es la guerra desarrollada por otros medios | Resumen | |
El conflicto es inherente al fútbol, porque encama una disputa que lleva a la victoria frente a un contendiente. Inicialmente el fútbol fue considerado como un mecanismo para batir y aniquilar al enemigo; ese era el sentido de la victoria; tan es así que en Inglaterra, la primera "pelota" utilizada para jugar fútbol fue la cabeza de un soldado romano muerto en batalla. Tan brutal y sangrienta era esta práctica que fue prohibida que fue prohibido en varios momentos y lugares | |||
Dammmert Guardia, Manuel |
Fútbol y violencias en el Ecuador: espectáculo y análisis | Resumen | |
El fútbol es objeto de múltiples perspectivas de análisis e interpretaciones. Desde la mirada centrada en el hecho deportivo puntual hasta el análisis académico sobre su impacto social se han desarrollado perspectivas analíticas con diferente profundidad y enfoque. En la academia, existe un relativo desarrollo en lo que se refiere a los estudios sobre fútbol y/o deporte (ver Brohm et al. 1993). Una dimensión central en estas reflexiones ha sido las formas que adquiere la relación entre fútbol y violencia, poniendo un énfasis importante en las "barras bravas" para el caso sudamericano y los hooligans en su versión europea. | |||
Betancourt, Andrea |
El informe Taylor: hacia un fútbol sin violencia | Resumen | |
Los estadios ingleses fueron escenarios violentos a lo largo del siglo veinte. Se producían violentas disputas entre los llamados hooligans rivales (barras bravas), y ya para la década de los años 80, estos grupos se tomaban las canchas inglesas. En el dramático enfrentamiento de 1985 en Heysel, cuando los hinchas empujaban a sus rivales para desalojarlos del estadio, fallecieron 39 personas. Cuatro años más tarde, en la semifinal del FA Cup entre Liverpool y Nottingham en el estadio de Hillsborough, murieron 96 personas aplastadas y más de mil fueron heridas. A diferencia del incidente de 1985, estas muertes fueron provocadas por la mala organización del partido, la sobreventa de entradas (que desembocó en una extrema aglomeración de personas), la lenta reacción de la policía y las condiciones deficitarias de la infraestructura del estadio. | |||
Pontón Cevallos, Jenny |
Mas que un juego: futbol, violenvia y periodismo | Resumen | |
Las secciones dedicadas a deportes en la prensa escrita centradas principalmente en aspectos futbolísticos constituyen una importante fuente de información de los acontecimientos violentos que se suscitan en los estadios ecuatorianos. Si bien, este tipo hechos son cubiertos esporádicamente en las páginas de los diarios como notas anexas al desarrollo de los encuentros futbolísticos, son tres los casos que en los dos últimos años han ocupado las primeras planas de los periódicos en vista de su magnitud y gravedad. | |||
Santillán, Alfredo |
Políticas de seguridad en los estadios | Resumen | |
Los espectáculos públicos por su carácter masivo son eventos críticos para el ejercicio de la seguridad, y esta característica se potencia ampliamente cuando se trata de eventos deportivos como el fútbol, marcados por una gran emotividad. No son extraños a este deporte formas materiales de violencia como los enfrentamientos entre barras o los suicidios, pero también formas simbólicas de violencia como la transpolación al fútbol de los conflictos sociales como las rivalidades entre regiones, países o grupos étnicos. Es por esta razón, que la intervención en la violencia que se presenta en los estadios no puede limitarse a los temas recurrentes de mayores y mejores controles o a las campañas de concienciación, lo que no implica que estas acciones no sean importantes, sino que su eficacia dependerá de una estrategia de mediano plazo antes que "situacional", | |||
Pontón Cevallos, Jenny |
Efectos de la violencia y la inseguridad | Resumen | |
La segunda sección de esta publicación profundiza sobre los efectos que ocasionan en la población las situaciones de violencia e inseguridad, tomando en cuenta que precisamente en el Ecuador y en América Latina son estos aspectos los que producen mayor preocupación en la ciudadanía. Según encuestas como Latinobarómetro-, en el año 2007 los problemas considerados más importantes en la región eran el desempleo (18%) y la delincuencia (17%). Este último se mantuvo como una preocupación "menor" entre los años 1995 y 2004 ya que el porcentaje de las personas que lo veían como problema estaba por debajo del 10%; sin embargo, desde el año 2005 el criterio de que la delincuencia empeoró ha aumentado en gran dimensión hasta llegar al 17% mencionado. | |||
Carrión Mena Fernando |
Percepción inseguridad ciudadana | Resumen | |
La violencia tiene dos dimensiones claramente diferenciadas e interrelacionadas: la inseguridad, que es la dimensión que hace referencia a los hechos concretos de violencia objetiva producidos o, lo que es lo mismo, la falta de seguridad. Y la percepción de inseguridad que hace relación a la sensación de temor y que tiene que ver con el ámbito subjetivo de la construcción social del miedo generado por la violencia directa o indirecta. | |||
Córdova Montúfar, Marco |
Percepción de inseguridad: una aproximación transversal | Resumen | |
La percepción de inseguridad es quizás una de las dimensiones más complejas en el emergente campo de estudio de la seguridad ciudadana, en la medida en que la naturaleza subjetiva a la que es inherente su construcción, tanto individual como colectiva, no permite una cuantificación integral de sus implicaciones, no sólo dentro del ámbito de la seguridad como tal, sino y de manera más difusa aun, en el contexto general de la dinámica social en su conjunto. | |||
Dammert Guardia, Manuel |
Percepción y participación | Resumen | |
Se suele identificar dos procesos interrelacionados respecto a la seguridad "ciudadana": por un lado, los actos delictivos que se producen tanto en el espacio público como privado; y por otro lado, la percepción sobre la situación de inseguridad real o no, y como éstas se traducen en posibilidades de sufrir o ser parte de alguna de estas acciones. En este sentido, la percepción de inseguridad aparece como un factor "subjetivo". Pese a los intentos por problematizar la forma en que se constituye esta percepción, las preguntas siguen irresueltas por lo que solo se pueden plantear ciertos factores que guardan relación con esta "sensación". | |||
Pontón Cevallos, Jenny |
Los medios en los medios: prensa escrita y percepción de inseguridad | Resumen | |
La percepción de la inseguridad es un fenómeno correlacionado pero distinto de la ocurrencia misma de las diferentes formas de violencia en una sociedad, a través de este boletín se ha podido analizar que muchas veces existen brechas importantes entre la percepción ciudadana de violencia y la realidad objetiva. | |||
Santillán, Alfredo |
Desmitificar la inseguridad ciudadana | Resumen | |
La percepción de inseguridad es uno de los fenómenos más paradójicos de las ciudades contemporáneas, pues funciona de manera bastante independiente con respecto a los índices de violencia, y también con relación a las políticas de intervención sobre la inseguridad. Podría parecer contradictorio, aunque no lo es, que los índices de percepción de inseguridad se mantengan estables e incluso puedan aumentar, pese a que los indicadores de violencia disminuyan y/o se tomen medidas de prevención del delito como la regulación de horarios ("hora zanahoria"), la iluminación de plazas y calles, los proyectos de regeneración urbana, etc. | |||
Carrión Mena, Fernando |
Violencia: populismo mediático | Resumen | |
La relación de los medios de comunicación con la inseguridad ciudadana es compleja y poco conocida; sin embargo, la violencia cobra cada vez más peso en la programación de radio, televisión, prensa e Internet y tiene, a su vez, más influencia en su existencia y percepción. ¿Por qué ocurre esta situación? | |||
Pontón Cevallos, Jenny |
Difusión de la violencia en el Ecuador: ¿hasta dónde informar? | Resumen | |
En sociedades mediatizadas como la ecuatoriana las personas conocemos de los acontecimientos locales, nacionales y mundiales a través de lo que difunde la industria de la comunicación, cada vez más dependemos de este recurso para conectamos con la coyuntura social. De esta manera, el consumo de productos massmediáticos se ha convertido en una necesidad que permite estar al tanto de la realidad, por lo que el tipo de información trasmitida tiene gran repercusión en la sociedad. | |||
Betancourt, Andrea |
Iniciativas de control frente a la violencia en los medios de comunicación | Resumen | |
Los observatorios de medios de comunicación son espacios de recopilación e intercambio de información, conocimiento y opiniones críticas acerca de la función e impacto que tienen los medios en nuestras sociedades. Aunque existen estos observatorios en América Latina, el tema de la violencia no ha sido incluida en los ejes de análisis a pesar de ser un fuerte elemento que afecta la calidad de la información que reciben ciudadanos/as, y su percepción de la realidad. Países nórdicos, como Canadá, han promovido el control de la violencia en los medios y propuesto observatorios que impulsan a la ciudadanía joven a desarrollar destrezas críticas frente a los medios y a demandar, como consumidora, mejores prácticas por parte de los mismos. | |||
Pontón Cevallos, Jenny |
Prensa escrita y violencia: implicaciones de sus contenidos | Resumen | |
Como se ha analizado en el tema central de este boletín, la información sobre violencia se ha venido utilizando por los diferentes medios de comunicación del Ecuador como mecanismo para capturar audiencia y, la prensa escrita no es la excepción. Esta situación explica el crecimiento que ha tenido el cubrimiento de la criminología en los medios, lo cual en el caso de los periódicos no sólo es evidente en los que son amarillistas (Diario Extra), sino también en los que están catalogados como serios (Diario El Comercio, Diario Hoy, Diario El Universo, Diario El Telégrafo, Diario el Mercurio, etc.), ya que las secciones de crónica roja encubiertas con nombres como seguridad, judicial o sucesos - ocupan varias páginas de sus ediciones diarias, en las cuales se expone con detalle y desde una visión policial el delito en las ciudades | |||
Santillán, Alfredo |
El control de la violencia en los medios | Resumen | |
Uno de los campos más difíciles para la intervención de las instituciones públicas (Estado, municipios, etc.) es el control de la información que trasmiten los medios de comunicación, pues esta injerencia es generalmente asociada con la restricción de la libertad de expresión de acuerdo a los intereses de las instituciones de gobierno. En materia de violencia y seguridad el papel de los medios ha sido clave en la construcción de una demanda de seguridad de carácter represivo, generando una fuerte presión social hacia instituciones como los municipios y la Policía Nacional para que implanten "mano dura" frente a individuos o grupos responsabilizados de la inseguridad. | |||
Carrión Mena, Fernando |
Los costos de la violencia en el Ecuador | Resumen | |
Desgraciadamente, en el país aún no se han hecho estudios para determinar los costos económicos reales de la violencia; sin embargo, se puede afirmar que son más importantes de lo que uno se imagina. En el caso nuestro, podríamos hacer una aproximación a partir de dos entradas distintas, para mostrar esta afirmación. Por un lado, inferir lo que ocurre en el Ecuador a partir de un estudio que el Banco Interamericano de Desarrollo - BID hizo en el año 2000 para América Latina y, por otro, utilizar la información proporcionada por las empresas de cuanto gastan en seguridad. | |||
Montalvo Carrera, Pedro |
Costos de la violencia en el Distrito Metropolitano de Quito | Resumen | |
La violencia es el resultado de una serie de causas y factores que determinan que una persona, comunidad o sociedad tengan una mayor probabilidad de experimentar acciones que involucren cierto tipo de hecho agresivo en contra de algún individuo de la sociedad. No existe una sola causa determinística que pueda explicar por sí sola, el por qué de la violencia en un grupo social establecido. Más bien la violencia comprende una serie de factores interrelacionados que se conjugan en un proceso que parte desde hechos biológicos, sociales o económicos y se traslada a las relaciones de orden político, judicial e incluso religioso (Waters, et.al., 2004). | |||
Betancourt, Andrea |
¿Cuánto cuesta la violencia en El Salvador? | Resumen | |
La cuantificación de los costos de la violencia es un aspecto fundamental para comprender la dimensión de la inseguridad que afecta al desarrollo de las sociedades. Los costos pueden ser calculados desde diversos enfoques y sus estimaciones varían dependiendo de la metodología utilizada. El Salvador presenta altos niveles de violencia enmarcados en un contexto histórico de violencia política, bélica y delincuencial. Después de la firma del tratado de Paz en 1992, la preocupación por el conflicto bélico es reemplazada por el problema de la delincuencia. El Banco Interamericano de Desarrollo - BID realizó el primer estudio de costos en 19961, seguido por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD en el año 20052. En ambos casos, los costos de la violencia representaron un porcentaje significativo del PIB; en 1995 éste equivalió al 8.2% del PIB. | |||
Pontón Cevallos, Jenny |
Violencia en los medios: ¿otro costo económico? | Resumen | |
Es un hecho que la violencia impide el desarrollo económico. De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo - BID (Buvinic y Morrison 2000)1, a nivel macro la violencia social reduce la inversión extranjera y nacional además de disminuir el ahorro interno, obstaculizando las posibilidades de crecimiento a largo plazo; mientras a nivel micro desincentiva el interés de las personas en invertir tiempo y dinero en educación e induce a algunas de ellas a desarrollar habilidades delictivas en lugar de estudiar o trabajar. Así, los efectos económicos de la violencia son múltiples y significativos, ya que implican una menor acumulación de capital humano, menor tasa de participación en el mercado laboral, menor productividad en el trabajo, mayor ausentismo, menores ingresos e impactos en la productividad intergeneracional y también, menor ahorro e inversión. | |||
Santillán, Alfredo |
Reducir y redistribuir los costos de la violencia | Resumen | |
Por más imperfecta que sea la cuantificación de los recursos materiales que se destinan a atender problemas vinculados con la violencia, este esfuerzo de medición nos da una idea general del impacto social que genera la violencia. Tanto es así que el análisis presentado en este boletín arroja un dato profundamente impactante: el costo de la violencia en el Distrito Metropolitano de Quito - DMQ es equivalente al 65% del presupuesto total del Distrito, y eso que la cuantificación es apenas un aproximado, por lo que muy probablemente este porcentaje sea aún mayor. | |||
Carrión Mena, Fernando |
Seguridad privada: ¿ha mejorado la seguridad ciudadana? | Resumen | |
El tema de la seguridad privada tiene una presencia relativamente reciente en el país y en América Latina. Paradójicamente hace su entrada de la mano del incremento de la violencia y de la reforma económica del Estado, a mediados de la década de los años ochenta del siglo pasado. La desregulación del Estado introdujo, no sólo en Ecuador sino a nivel mundial, las condiciones mínimas para la privatización de la seguridad y para el desarrollo expansivo del crimen organizado global (drogas, armas y trata de personas). Mientras el incremento de la violencia permitió justificar su existencia -ante el descrédito de las instituciones y las fallas del sector público por controlarla- el propio delito se modernizó y desarrolló raudamente. | |||
Lalama, Gustavo |
Privatización y seguridad ciudadana | Resumen | |
A partir de la década de los años 80 (década perdida), en el marco de la crisis del Estado, éste aparece reiteradamente en la opinión pública como "ineficaz", "obeso", "gigantesco", "improductivo", "caduco", "corrupto" y "voraz'". Las empresas estatales son constantemente cuestionadas y tildadas de ineficientes, incluidas aquellas responsables de garantizar a la ciudadanía el derecho a la seguridad. Estos criterios han sido constantes y, en los últimos años, han ido fortaleciéndose debido a los frecuentes actos de corrupción en los que se han visto envueltos tanto miembros de la fuerza pública como de los organismos de justicia y control estatal, con los consecuentes efectos en la impunidad, cada vez más generalizada. | |||
Betancourt, Andrea |
La seguridad privada en América Latina: un mercado en crecimiento | Resumen | |
La seguridad privada es un mercado que, a pesar de ser relativamente joven en América Latina, ha crecido rápidamente. Actualmente emplea formal e informalmente a un importante grupo poblacional, y suple la creciente demanda de seguridad que las sociedades requieren y que el Estado moderno no logra cubrir satisfactoriamente. El sector de la seguridad privada está compuesto por varios tipos de servicios como son: seguridad, vigilancia, protección e investigaciones, los cuales son ofertados a ciudadanos/as individuales, empresas, instituciones y entidades gubernamentales, entre otros demandantes. | |||
Pontón Cevallos, Jenny |
Seguridad privada: publireportaje en expansión | Resumen | |
Durante el 2006 las noticias que difundieron los principales diarios del Ecuador sobre seguridad privada, se centraron básicamente en la descripción de diferentes actos delictivos que involucraban a guardianes en situaciones dicotómicas, es decir, como víctimas o victimarios. Como se analizó en el boletín Ciudad Segura No. 7 este enfoque constituyó un punto de vista reducido de la vigilancia privada, ya que si bien reflejaba las condiciones de inseguridad que caracteriza la prestación de este servicio en el país, nunca explicó el contexto legal, político y social en que crece aceleradamente la industria de la seguridad privada en el Ecuador; sector que además está compuesto por una gran cantidad de otros servicios que no se consideraron en la información proporcionada. | |||
Santillán, Alfredo |
Una reoganización del control de la seguridad privada | Resumen | |
La ausencia de políticas definidas en seguridad ciudadana por parte del Estado central, es uno de los factores fundamentales que ha repercutido en la escasez de controles al crecimiento y diversificación de los servicios que ofrecen las empresas de seguridad privada en el país. En este sentido, replantear teóricamente la regulación estatal de este servicio, que es por esencia un bien público antes que un bien privado, resulta por demás obvio; sin embargo, su implementación práctica desentraña las debilidades y contradicciones del aparato burocrático estatal tal cual está estructurado en la actualidad. | |||
Santillán, Alfredo |
Violencia social y debilidades institucionales | Resumen | |
Las formas de violencia que se experimentan en las sociedades latinoamericanas se pueden entender a partir de dos ejes fundamentales. Por un lado, la persistencia de un alto nivel de conflictividad social que encuentra justamente en la violencia una forma de procesar las diferencias de posiciones e intereses; y por otro lado, una marcada debilidad institucional en donde las instancias encargadas de normar la vida social no solo que no logran su propósito sino que directa o indirectamente, por corrupción o negligencia alimentan la circularidad de la violencia. | |||
Carrión Mena, Fernando |
La violencia en y de la escuela | Resumen | |
En estricto rigor, la violencia no debe ser entendida como si fuera un genérico por la existencia de una pluralidad de las mismas. Igualmente se podría afirmar respecto de una de ellas en particular, la llamada "violencia escolar", debido al conjunto de manifestaciones con las que se presenta ya la diversidad de situaciones que tiene. Este punto de partida es fundamental porque las políticas diseñadas tienen que atacar las relaciones, motivaciones y lógicas particulares con las cuales se van configurando y expresando. | |||
Maluf, Norma Alejandra (Marcia) |
Invisibles y extraviados: De instituciones y sujetos en la violencia escolar | Resumen | |
El presente trabajo se propone analizar artículos periodísticos publicados en tomo de la violencia escolar en Ecuador durante el año 2006, para desde allí derivar algunas hipótesis explicativas, algunas de las cuales forman parte del debate analítico y teórico actual en tomo de la violencia escolar. Por lo mismo, no se trata de un estudio estructural sobre el problema, sino de un análisis de los emergentes más recientes del mismo, incluidas las representaciones que emergen en los medios de comunicación con relación al tema. | |||
Dammert Guardia, Manuel |
Prevención de la violencia escolar | Resumen | |
Partiendo del hecho que la violencia en el sistema educativo contiene diversas prácticas (por ejemplo, disrupción en las aulas, problemas de disciplina, violencia física, acoso sexual, entre otros) y responde a las características estructurales de su entorno, podemos señalar algunas consecuencias que produce esta forma de violencia: daños físicos y psicológicos que es un obstáculo para el aprendizaje y que también es un factor de riesgo. En este sentido, y sin tomar en cuenta medidas y propuestas de corte represivo, podemos señalar que existe un consenso por concentrar el esfuerzo en la prevención de este fenómeno. | |||
Pontón Cevallos, Jenny |
Violencia educativa en los diarios: exacerbación de lo ocasional e invisibilización de lo cotidiano | Resumen | |
Si bien el texto central de este boletín utiliza la información publicada en los medios de comunicación escritos del país con el fin de identificar los casos de violencia en el sistema educativo que fueron más conocidos durante el último año, el propósito de este artículo es, justamente analizar la manera en que la prensa escrita ha abordado esta problemática; es decir, profundizar sobre los criterios que se han utilizado a la hora de informar sobre este tema. | |||
Santillán, Alfredo |
Normar la convivencia en el sistema escolar | Resumen | |
Formalmente una institución educativa, tanto pública como privada es una instancia claramente reglamentada en donde las relaciones entre alumnos/as, profesores/as, alumnos/as, autoridades-profesores/as, etc., están previamente codificadas y toda desatención a estas normas tiene igualmente una sanción tipificada. Sin embargo, en el funcionamiento real priman prácticas discrecionales ligadas al patrimonialismo y al nepotismo en el manejo administrativo, y por otro lado las relaciones interpersonales, especialmente, entre profesores/as y alumnos/as están atravesadas por diversos vínculos afectivos como empatía, temor, camaradería, filiación, lealtad, etc. | |||
Carrión Mena, Fernando |
¿Accidentalidad vial o violencia urbana? | Resumen | |
La tasa de fallecimientos por accidentes de tránsito en el Ecuador está por encima de los 20 extintos por cada cien mil habitantes, lo cual significa que mueren en las calles y carreteras alrededor de 2.500 personas por año, una cantidad más alta que la de homicidios. ¿Estos fallecimientos pueden considerarse accidentes? Si partimos de la definición de accidente, que según el diccionario de la Real Academia de la Lengua (2001)1, debe ser entendido como un "suceso eventual que altera el orden regular de las cosas", podríamos convenir que la "accidentalidad vial" no corresponde a este caso, debido sobre todo a dos hechos centrales: a las condiciones en las que se produce (causalidad) y a la periodicidad de ocurrencia de la misma (recurrencia). | |||
Chauvín, Juan Pablo |
Un divorcio inconveniente: Seguridad ciudadana y transporte urbano | Resumen | |
Hablar de transporte urbano y de seguridad ciudadana es referirse a dos de los temas más importantes para el desarrollo de las ciudades medianas y grandes en cualquier lugar del planeta. Por esto, llama la atención que en el Ecuador el involucramiento de las municipalidades en estos ámbitos sea relativamente reciente. En el caso del transporte urbano las competencias de regulación y planificación del servicio han estado desde la década de 1960 a cargo del Consejo Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre. En Quito, el municipio ha sido pionero en la descentralización de este ámbito, pero pese a que empezó a intervenir activamente desde la década de 1980, no asumió plenamente estas competencias hasta diciembre de 1995 gracias a la Ley del Distrito Metropolitano. | |||
Betancourt, Andrea |
Abordando la seguridad vial desde una visión integral en Chile | Resumen | |
En 1993, luego de que Chile experimentara un incremento en el número de accidentes, se creó la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET) como entidad responsable del estudio de la seguridad vial en el país y el diseño de políticas integrales que ayuden a prevenir y reducir los accidentes de tránsito. Esta comisión fue compuesta por un grupo interministerial de político-técnicos, carabineros de Chile, académicos y especialistas de transporte y seguridad. En este mismo año, se creó una Política Nacional de Seguridad de Tránsito (PNST), la cual fomentó la recopilación de información y medidas preventivas. | |||
Pontón Cevallos, Jenny |
Seguridad ciudadana y transporte urbano: aspectos aislados en la agenda mediática | Resumen | |
Sin duda los dos problemas más graves que enfrentan actualmente la ciudad de Quito y evidentemente otras ciudades del país, son el transporte urbano y la inseguridad ciudadana. Como lo explica el tema central de este boletín existe un divorcio en el tratamiento de estos dos conflictos en términos de políticas públicas tanto a nivel nacional como a nivel local, ya que estos han sido abordados con perspectivas y medidas aisladas sin lograr articular las aristas que los vinculan de una manera integral. Así, el tema de la inseguridad en la movilidad y la transportación de la población es una consecuencia de la gran dificultad en la regulación del sistema de transporte público, el cual ha sido capturado por intereses particulares de quienes brindan el servicio a falta de una ley efectiva que norme y sanciones la anomalías de este sector. | |||
Santillán, Alfredo |
Transporte y seguridad ciudadana: intervenciones complementarias | Resumen | |
Desde el punto de vista de la epidemiología, la violencia es un problema de salud pública en tanto los ejes que la desencadenan son estructurales (factores de riesgo) y los efectos que genera (lesiones a la integridad de las personas) alcanzan niveles de propagación similares al comportamiento de las enfermedades (OMS, 2003)1. Desde esta óptica, hay una relación muy estrecha entre transporte y seguridad en tanto la accidentalidad de tránsito se mantiene como la primera causa de muerte externa en el Distrito Metropolitano de Quito - DMQ, por lo cual las políticas en seguridad ciudadana respecto al transporte deben plantearse, en primer lugar, insistir en el impacto de la accidentalidad de tránsito en los índices de mortalidad. | |||
Carrión Mena, Fernando |
"¿Quién es Fuenteovejuna?/ Todos a una, Señor" | Resumen | |
El linchamiento es un acto de violencia brutal, que nace en las zonas grises donde la legalidad pública se pierde ante el ejercicio de la fuerza que ejerce un colectivo de privados formado exclusivamente para ejecutar a un reo; es un acto espontáneo y no premeditado, por eso una vez cometido el linchamiento, el colectivo social se desvanece. Esta práctica existe desde tiempos inmemoriales: hubo en el pasado y hay en la actualidad; sin embargo, hoy su signo es el crecimiento, lo cual evidencia que no se trata de un hecho aislado y que es una práctica que tiene recurrencia y lógica explícitas. | |||
Santillán, Alfredo |
"Ajusticiamiento popular" en tiempo de la seguridad ciudadana | Resumen | |
Dentro de los regímenes democráticos el linchamiento como forma de justicia para-estatal desafía dos principios básicos del orden propio de los Estados modernos: primero el sometimiento de ciudadanos/as al sistema jurídico formalmente reconocido y segundo el monopolio legítimo del uso de la fuerza por parte del Estado. Esta ilegalidad inherente al fenómeno del linchamiento hace que su tratamiento con frecuencia se vea imbuido de un carácter moralizante que lo estigmatiza bajo la noción de "barbarie", término muy utilizado en la cobertura periodística de estos fenómenos y que prácticamente ha colonizado su tratamiento en la opinión pública. | |||
Betancourt, Andrea |
Interpretando los linchamientos en Guatemala | Resumen | |
Entre 1996 Y el 2002, Guatemala reportó alrededor de 480 casos de linchamiento que provocaron 235 muertos, 133 resultados fatales y 297 heridos, según el estudio realizado por las Naciones Unidas'(recientes cifras muestran 33 casos para el 2006 y 22 para el 2007). A pesar del cese de la guerra civil guatemalteca, la firma de Paz y la transición a la democracia, este fenómeno continúa amenazando la seguridad ciudadana. De modo que se han identificado ciertas características que intentan explicar el fenómeno de los linchamientos en este país; por ejemplo, se ha encontrado que la población indígena rural tiende a experimentar la mayoría de los eventos de violencia colectiva, mientras que en la población no-indígena y mestiza se encuentran mayores índices de homicidio | |||
Santillán, Alfredo |
Algunas acciones para evitar los linchamientos | Resumen | |
La dinámica de los linchamientos desafía toda la institucionalidad de la Seguridad Ciudadana, pues implica la atribución por parte de la población de funciones que el ordenamiento de los Estados Modernos ha depositado en instancias especializadas, el linchamiento supone la aprensión de un delincuente (tarea encargada a la policía), su juzgamiento (legalmente facultad del sistema judicial), y la aplicación del castigo (responsabilidad del sistema penitenciario). En esta medida se convierten en un indicador de cómo las personas perciben y evalúan todo el funcionamiento del sistema de seguridad ciudadana, y más aún muestran también la dimensión subjetiva de la experiencia de inseguridad. | |||
Carrión Mena, Fernando |
Sicariato | Resumen | |
En la antigua Roma, sicario significaba hombre-daga, pues %u201Csica%u201D es una daga pequeña y fácil de esconder para apuñalar a los enemigos políticos (Wikipedia)'. En la actualidad es quien asesina por encargo, a cambio de una compensación económica. El fenómeno del sicariato no es nuevo en el mundo ni ha estado ausente del Ecuador, lo cual quiere decir que no es un hecho delictivo que "llega desde afuera" ni que tampoco es reciente. En el país existe sicariato desde tiempos inmemoriales, aunque desde principios de los años noventa del siglo pasado se ha incrementado y ha cambiado sustancialmente, debido a la influencia del narcotráfico y el paramilitarismo colombiano. | |||
Carrión Mena, Fernando |
El sicariato: una realidad ausente | Resumen | |
Antes del surgimiento del sicariato como fenómeno generalizado y con patrones claros de funcionamiento, en el país hubo un tipo de ajuste de cuentas no mercantilizado, vinculado a las convicciones de quienes asumían la necesidad de eliminar transitoria (intimidación) o definitivamente (homicidio) a los enemigos políticos o económicos. El cacique local, generalmente un terrateniente, requería de los servicios de una fuerza de choque para defender sus intereses políticos y económicos; era un grupo funcional y dependiente del hacer política local, que debía lealtad al líder y a sus actuaciones clientelares. | |||
Betancourt, Andrea |
Combatiendo el sicariato en "la ciudad más violenta del mundo" | Resumen | |
Medellín, en la década de los ochenta y noventa, fue catalogada como la ciudad más violenta del mundo. Durante el imperio del narcotraficante Pablo Escobar, se entrenó a toda una generación de niños y jóvenes de los barrios periféricos de esta ciudad en asesinato a sueldo. Factores como la facilidad de armarse, sumado a un sistema policial y judicial corrupto, además de la buena paga proporcionada por un fuerte cartel de narcotraficantes, permitió que surgiera en Medellín un ejército de sicarios (insertos en bandas, grupos de autodefensa y de milicia) que mantuvo una violenta dinámica de homicidios a personas comunes y políticos por más de dos décadas. Testigos y estudiosos revelan que los disparos por la noche era cuestión de todos los días. | |||
Pontón Cevallos, Jenny |
Asesinato a sueldo ¿una construcción mediática? | Resumen | |
Si bien el delito de sicariato no está tipificado como tal en el Código Penal Ecuatoriano (pues su nombre es más bien una categoría de tipo social), es un término que se puede encontrar cotidianamente en los diarios del país. Así, los medios de comunicación se han convertido en el espacio que por excelencia da cuenta de la presencia de esta clase de delito a la ciudadanía. Como se ha mostrado en el tema central de este boletín, son los medios los que informan periódicamente del cometimiento de este crimen en las diferentes ciudades del país. | |||
Santillán, Alfredo |
Los desafíos institucionales y sociales frente a la mercantilización de la violencia | Resumen | |
Reconocer el sicariato como una forma de violencia que está en crecimiento en el Ecuador devela la crisis profunda de las instituciones clásicas encargadas de la seguridad ciudadana. El sicariato ha tomado como blanco en buena medida las personas que conforman el sistema judicial y por ello demuestra la vulnerabilidad de las instancias judiciales a la posibilidad de ejercer violencia por parte de actores civiles. Por su parte, la policía ha sido ampliamente ineficaz para la resolución de los casos de sicariato ocurridos en los últimos años. En buena parte las investigaciones policiales todavía no han logrado definir los autores materiales de los asesinatos pero sobre todo los responsables intelectuales. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 363.1 /S39sc /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789978671849 |
Fuente de catalogación |
EC-QuFLA |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
EC-QuFLA |
Entidad que modificó el registro |
EC-QuFLA |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
363.1/S39sc |
Título |
Seguridad ciudadana |
Subtítulo |
escenarios y efectos |
Mención de responsabilidad |
compilado por Jenny Pontón y Alfredo Santillán |
Lugar de publicación |
Quito |
Editorial |
FLACSO Ecuador |
Fecha de publicación |
2008 |
Páginas/volúmenes |
373 p. |
Descripcion física |
cuadros; gráficos; tablas |
Tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Indicador de contenido |
rdacontent |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación |
Código de medio |
n |
Indicador medio |
rdamedia |
Tipo de soporte |
volumen |
Código de soporte |
nc |
Indicador de soporte |
rdacarrier |
Serie |
Ciudad Segura |
Número de serie |
2 |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados | |
Autores adicionales |
Pontón, Jenny, compilador |