Haga su búsqueda aquí
Las renovadas luchas de las mujeres y de las tramas comunitarias que ellas producen, sostienen y habitan han reaparecido en el espacio público con enorme energía a lo largo y ancho de América Latina desde hace casi una década. Belicosas y alegres en ocasiones, amargas y peligrosas en otras, esta inmensa constelación de luchas ha vuelto a iluminar y nutrir horizontes de transformación social comunitaria y popular. Esto ha ocurrido en momentos de crisis y colapso de ciertas ilusiones de cambio, limitadas y ambiguas, que se han confundido y estancado, una vez más, en medio de la reconstrucción acelerada de añejos pactos patriarcales y coloniales que sirven de base al relanzamiento de ofensivas de acumulación capitalista en su forma extractiva más brutal.
ISBN |
9788494914720 |
Lugar de publicación |
Madrid, España |
Páginas/volúmenes |
339 páginas |
Nota general |
Libro disponible en formato digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
MUJERES, MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN FEMENINA, COMUNIDADES RURALES, POBLACIÓN INDÍGENA, ECONOMÍA, MOVIMIENTOS SOCIALES |
Descriptor geográfico |
AMÉRICA LATINA, EUROPA |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Gutiérrez Aguilar, Raquel |
Prefacio | Resumen | |
Las renovadas luchas de las mujeres y de las tramas comunitarias que ellas producen, sostienen y habitan han reaparecido en el espacio público con enorme energía a lo largo y ancho de América Latina desde hace casi una década. Belicosas y alegres en ocasiones, amargas y peligrosas en otras, esta inmensa constelación de luchas ha vuelto a iluminar y nutrir horizontes de transformación social comunitaria y popular. | |||
Vega, Cristina; Martínez Buján, Raquel y Myriam Paredes |
Introducción. Experiencias, ámbitos y vínculos cooperativos en el sostenimiento de la vida | Resumen | |
Las discusiones sobre reproducción y cuidados se han ampliado y complejizado en las últimas décadas y esto ha ocurrido fundamentalmente gracias a los aportes del feminismo. En la actualidad, el debate desborda los confines en los que venía dándose, en términos tanto teóricos como empíricos y políticos. Desde distintas realidades se pone de manifiesto que los arreglos para atender a las personas y al entorno no alcanzan y esto nos obliga a replantear las bases sobre las que se organiza el sostenimiento en un sentido más amplio. | |||
Carbonell Esteller, Montserrat |
Economía plebeya e Historia. Familias, hogares y comunidad en Europa del Sur | Resumen | |
A menudo conocer periodos tan alejados como el Setecientos nos ayuda a reconocer el siglo XXI. El presente acelerado en el que vivimos anclado en la precariedad estructural, la amnesia del pasado y el desmantelamiento de la sociedad del bienestar se aleja cada vez más de los años de crecimiento y bienestar que se extendieron por occidente entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y la crisis de los setentas. Hoy, las tentativas comunitarias de organización social reaparecen. En efecto, la historia cuenta. | |||
López Canelas, Elizabeth; Cielo, Cristina |
El agua, el cuidado y lo comunitario en la Amazonía boliviana y ecuatoriana | Resumen | |
Sin duda, la intensificación de la explotación de materias primas en países de América Latina implica la devastación del medio-ambiente. Pero, ¿que han significado los procesos extractivos para nuestra reproducción interdependiente con la naturaleza? En este capítulo, identificamos los impactos que la lógica extractiva implica para las poblaciones, particularmente en lo que respecta a sus actividades de cuidado. Situamos nuestro análisis en la Amazonía, donde no solo se encuentran una gran cantidad de recursos naturales codiciados por empresas transnacionales, Estados desarrollistas y pequeñas empresas o cooperativas, sino que también es la región que más contribuye a la reproducción metabólica del mundo. | |||
Gago, Verónica |
Neo-comunidad: circuitos clandestinos, explotación y resistencia en Buenos Aires | Resumen | |
Lo comunitario ha pasado en los últimos años a ser una palabra de atractivo político porque expresa una fuerza actual. Sin duda, en América Latina se debe a que lo han puesto en acto y dotado de fuerza práctica y discursiva una serie de experiencias ligadas a movimientos sociales, organizaciones de base, colectivas de mujeres y, sobre todo, resistencias indígenas. Pero esa fuerza tuvo que ver con que lo comunitario funcionó en relación a una serie de traducciones, apropiaciones y mutaciones que lo desplazaron de ser sinónimo estricto de indigenismo. | |||
Aguirre Salas, Andrea |
La familia de la Tía Gloria: cuidado de la infancia y poder punitivo estatal en Ecuador | Resumen | |
Con el advenimiento de los llamados gobiernos progresistas, en América Latina se plantea una discusión en torno al retorno del Estado como agente privilegiado de desarrollo económico y bienestar social. Tras un periodo de arrasamiento neoliberal, estos proyectos de Estado se desplegaron en sociedades no solo atravesadas por el despojo y el abandono sino también habitadas por diversas experiencias de auto organización en la precariedad, que consolidaron importantes lazos de sostenimiento social y gestión colectiva de recursos limitados. | |||
Araujo, Olga; Bermúdez, Gloria y Cristina Vega |
Sanación, cuidado y memoria afrodescendiente en el Pacífico colombiano. Las mujeres frente al conflicto armado | Resumen | |
En el 2016 el gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmaron el «Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera». Con ello se aspiraba a acabar con 52 años de guerra en Colombia. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica (2013), este conflicto estuvo marcado por distintos ciclos de violencia protagonizados por la irrupción de las guerrillas y su confrontación con el Estado, la presencia y expansión nacional de los grupos paramilitares, así como por la propagación del narcotráfico y otras actividades que ayudaron a financiar la guerra. | |||
Rotelli, Franco; Gallio, Giovanna y Entrar Afuera |
Futuro anterior de la ciudad social. Reflexiones desde la experiencia de atención sanitaria territorial en Trieste | Resumen | |
Hay cierta lectura izquierdista que nos dice que, cuando a finales de los años 1960 y 1970, los movimientos sociales arremetieron contra las instituciones totales del orden fordista (la fábrica, el manicomio, la escuela, el hospital...) como lugares de encierro, lo que hicieron fue derribar unos muros que sin duda nos encerraban, pero también nos protegían del flujo depredador del capital. Este análisis arrepentido despierta una nostalgia de tales instituciones como lugares de protección, seguridad y comunidad, que prende con facilidad en estos tiempos de crisis radical de los cuidados y de desmantelamiento neoliberal, en Europa, de los sistemas garantistas de bienestar. | |||
Moreno Colom, Sara |
La acción comunitaria y los cuidados a domicilio | Resumen | |
Este capítulo analiza las potencialidades y los límites de las políticas públicas a nivel local orientadas a potenciar la comunidad como agente activo en la atención y los cuidados a colectivos de personas mayores. Los cambios sociodemográficos que ha experimentado la población europea durante las últimas décadas, acaecidos en un contexto marcado por los discursos a favor de recalibrar y repensar los sistemas de bienestar, apuntan a la organización social de los cuidados como un importante reto. La comunidad emerge como un actor imprescindible ante las necesidades crecientes y el fracaso de los sistemas de bienestar actuales, sobre todo, en los países de Europa del Sur donde la familia asume buena parte de la responsabilidad de cuidados. | |||
Draper, Susana |
Tejer cuidados a micro y macro escala entre lo público y lo común | Resumen | |
Al compás de los movimientos de corte autónomo que se gestaron durante las crisis financieras en países del sur de América Latina a comienzos del nuevo siglo (como el 2001 argentino) y de los movimientos que abrieron la primera década del siglo, como el 15-M en España y Occupy Wall Street en Estados Unidos, se ha ido haciendo más visible la búsqueda de relaciones sociales alternativas a la precariedad y la privatización de la vida neoliberal. Se trata de instantes pico en los cuales miramos hacia un horizonte de lo común comunitario que engarza con la pregunta por las bases siempre invisibilizadas de reproducción de la sociedad. | |||
del Moral Espín, Lucia |
Bancos de tiempo, sostenibilidad de la vida y nuevos comunes en el sur de Europa | Resumen | |
Frecuentemente, las reflexiones sobre los cuidados comienzan subrayando que se trata de un concepto atravesado por múltiples dimensiones, terminologías, desigualdades y conflictos y terminan reconociendo que este hecho dificulta, cuando no hace imposible, consensuar una definición que no sea reduccionista y excluyente. Ante esto, no es de extrañar que algunas autoras apuesten por entenderlo como una «herramienta intelectual» (Tobio et al., 2010: 19). | |||
Prieto, Mercedes; Miranda, María Isabel |
Travesías del cuidado de la niñez indígena en Ecuador | Resumen | |
Este capítulo desempaca las maneras de cuidar a la niñez y explora las travesías que, con este fin, despliegan mujeres kichwas que trabajan dentro y en los alrededores de mercados ubicados en el centro histórico de Quito. Los relatos y prácticas que analizamos pertenecen a migrantes temporales y definitivas, originarias de zonas rurales de la sierra del país (Chimborazo y Cotopaxi) y que trabajan de manera autónoma. Muchas de ellas aún mantienen vínculos con sus lugares de origen. Otras voces que nutren este escrito provienen de indígenas campesinas mayores que residen en medios rurales. | |||
Fonseca, Claudia; Fietz, Helena |
«Problemas de la cabeza» en una comunidad en el sur de Brasil | Resumen | |
Los cuidados, pensados como práctica y valor moral, se caracterizan por ser relacionales (Mol, 2008; Kittay, 1999). Y, si bien es cierto que las formas de experimentar las relaciones de cuidados son muchas, también son muchas las redes que atraviesan esas relaciones; entre ellas, podemos resaltar las redes familiares, las redes institucionales y las redes comunitarias de cuidados. El objetivo de este documento es reflexionar sobre la integración y articulación de estas distintas redes a partir de un estudio etnográfico realizado en un barrio popular de Porto Alegre (Brasil) entre 2014 y 2015. | |||
Monteros Obelar, Silvina |
Ayuda mutua y Estado de bienestar. Reflexiones a partir de la experiencia del «Grupo de apoyo Daniel Wagman» en Madrid | Resumen | |
Este capítulo analiza las fórmulas de cuidado comunitario desarrolladas en el «Grupo de ayuda mutua Daniel Wagman». El grupo surgió informalmente en el año 2006 con la finalidad de realizar los cuidados intensivos de Daniel Wagman (Dani), quien había sido diagnosticado con una demencia frontotemporal temprana cuando tenía 53 años. Dani fue un activista estadounidense que migró a España en 1978 y que integró varios movimientos políticos y civiles, entre los que destacan el Movimiento Comunista (MC) y el Movimiento Anti OTAN. | |||
Rosas, Carolina |
Mujeres migrantes en el cuidado comunitario. Organización, jerarquías y disputas al sur de Buenos Aires | Resumen | |
Los estudios sobre migraciones latinoamericanas y trabajo de cuidado se han interesado especialmente en las labores que las mujeres migrantes desempeñan en el sector privado, contratadas como empleadas domésticas o cuidadoras de niños y ancianos en los hogares. La producción de conocimiento académico sobre este fenómeno ha sido abundante en las últimas décadas, sobre todo, ocupándose de analizar las migraciones de mujeres provenientes de países del Sur que se emplean como cuidadoras en el Norte (Hochschild, 2000; Catarino y Oso, 2000; Hondagneu-Sotelo, 2001; Parreñas, 2001; Parella, 2007; Pérez Orozco, 2007; Vega, 2009; Martínez, 2011; Kofman, 2016, entre otros). | |||
Moreira, Ana; Rodríguez, Mercedes y Marta Malo |
Aquelarres de resistencia. Una conversa que busca confluencia | Resumen | |
Somos un colectivo de mujeres que venimos de diferentes procedencias. Nuestro nombre lo acuñamos porque tenemos nuestra maestra, Jamileth. Ella es nicaragüense y en su país tenía un programa de radio: hacía radio comunitaria, de la radio comunitaria con antena en la vereda y se llamaba la Bruja Mensajera. Entonces ella dijo: ¿por qué no hacemos las brujas migrantes? Empezó en 2012, apenas 3 mujeres, haciendo teatro, con unas letanías. Aquello tenía mucha chispa de humor y esa mirada feminista de mujeres migrantes. Y la cosa fue creciendo hasta hoy. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección Digital | Número de clasificación: 510188 /Libro Digital /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9788494914720 |
Fuente de catalogación |
Flacso Ecuador |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
Flacso Ecuador |
Entidad que modificó el registro |
Flacso Ecuador |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
510188/Libro Digital |
Título |
Experiencias y vínculos cooperativos en el sostenimiento de la vida en América Latina y el sur de Europa |
Mención de responsabilidad |
editado por Cristina Vega, Raquel Martínez Buján y Myriam Paredes |
Lugar de publicación |
Madrid, España |
Editorial |
Traficantes de Sueños |
Fecha de publicación |
2018 |
Páginas/volúmenes |
339 páginas |
Tipo de contenido |
texto |
Formato (tipo de medio) |
computadora |
Tipo de soporte |
recurso en línea |
Nota general |
Libro disponible en formato digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
MUJERES, MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN FEMENINA, COMUNIDADES RURALES, POBLACIÓN INDÍGENA, ECONOMÍA, MOVIMIENTOS SOCIALES |
Descriptor geográfico |
AMÉRICA LATINA, EUROPA |
Autores adicionales |
Martínez Buján, Raquel, editora |