Haga su búsqueda aquí
La presente publicación es el resultado de la combinación de esfuerzos entre el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, con la Secretaría de Gobernabilidad y Seguridad, y FLACSO-Ecuador, a través del Programa de Estudios de la Ciudad. Esta sinergia ha sido posible gracias a la identificación de un interés común primordial: la necesidad de comprender los fenómenos de inseguridad ciudadana como requisito indispensable para la implementación de Políticas Públicas en esta materia.
ISBN |
9789978672471 |
Lugar de publicación |
Quito |
Páginas/volúmenes |
415 páginas |
Descripcion física |
cuadros; gráficos; mapas; tablas |
Colección |
Ciudad Segura |
Número de Colección |
3 |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
SEGURIDAD CIUDADANA, VIOLENCIA, DELINCUENCIA, INSEGURIDAD, SUICIDIOS, TRÁFICO HUMANO, PROSTITUCIÓN, CRIMEN ORGANIZADO, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, VIVIENDA |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Santillán C., Alfredo |
Introducción: aportes para una agenda ampliada de investigación en seguridad ciudadana | Resumen | |
El volumen 3 del Libro Ciudad Segura es una compilación de los artículos del boletín del mismo nombre, correspondientes a los números del 25 al 36, publicados por el Programa de Estudios de la Ciudad de FLACSO entre mayo del 2008 y junio del 2009. En este periodo el Comité Editorial del boletín se planteó como estrategia diversificar los temas que constituyen el debate académico y político respecto a la seguridad ciudadana, pues durante los dos primeros años de vigencia, esta publicación se dedicó a tratar los temas que se habían convertido en paradigmas de la problemática, como son los concernientes a las instituciones propias de la política penal: la Policía, las Cárceles o el Sistema Judicial. | |||
Carrión M., Fernando |
Los bienes robados: un asunto económico | Resumen | |
El delito de mayor ocurrencia en el país es el del robo de bienes; sin embargo, éste está invisibilizado por el peso que tiene la cooperación internacional en un doble sentido: por un lado, porque los recursos y las estrategias están dirigidas a la persecución del narcotráfico, el terrorismo | |||
Espín M., Johanna |
Delitos contra la propiedad: el mayor problema de inseguridad ciudadana en el DMQ | Resumen | |
En América Latina, la violencia generalmente se mide por las tasas de homicidios; sin embargo, este tipo de parámetro deja de lado los delitos que, en la actualidad, constituyen la principal preocupación en la mayoría de las sociedades: aquéllos en contra de la propiedad. Tomando esto en consideración, es evidente que podemos relacionar estrechamente los delitos contra la propiedad y la inseguridad real y subjetiva, particularmente en la sociedad ecuatoriana. | |||
Armijos, Blanca |
Tecnologías de la información y la comunicación en la prevención del delito | Resumen | |
El barrio de Saavedra en Buenos Aires (Argentina), fueron los primeros en realizar en su país un sistema similar al plan de seguridad %u201CVigilancia vecinal%u201D (Neighborhood watch), implementado por Scotland Yard en el condado de Gloucestershire, 140 kilómetros al oeste de Londres. Este plan, denominado %u201CAlerta%u201D, nació el año 1997 como iniciativa de un grupo de moradores ante el incremento de delitos contra la propiedad y, ante la falta de acciones concretas por parte del Estado. Este plan apunta a desalentar las infracciones más comunes, y lo hace integrando estrategias urbanas con estrategias informáticas. | |||
Pontón Cevallos, Jenny |
Solo delitos violentos: un requisito de difusión | Resumen | |
Sin duda, los delitos contra la propiedad inciden ampliamente en la inseguridad ciudadana del Ecuador, pues pese a la cifra negra existente, no solo son los más denunciados frente a otros delitos %u2013lo cual se debe en gran medida a la exigencia de este trámite por las instituciones públicas para la renovación de papeles sustraídos y por parte de los seguros contra robos para la recuperación de bienes%u2013, sino que son masivamente difundidos a través de los medios de comunicación. | |||
Santillán, Alfredo |
Intervenir sobre los objetos y las organizaciones criminales | Resumen | |
En América Latina, en general, los delitos contra la propiedad son el principal problema de inseguridad ciudadana y la ciudad de Quito no es la excepción. Esto se demuestra con los datos de las denuncias, las cuales se han incrementado de manera sostenida en los últimos tres años, y con la información provista por la última encuesta de victimización realizada en Quito en mayo del 2008. Si bien este fenómeno requiere una estrategia integral sobre el problema más que medidas coyunturales, pueden implementarse algunas disposiciones de mediano alcance tendientes a reducir los niveles de inseguridad ciudadana centradas en dos frentes: los objetos y las organizaciones criminales. | |||
Carrión M., Fernando; Tocornal, Ximena |
El robo de vehículos: ¡un negocio que prende motor! | Resumen | |
El robo de vehículos es uno de los delitos que suscita mayor connotación social debido, entre otras razones, a su alto nivel de ocurrencia (tasas relativas y absolutas importantes) y al valor simbólico y funcionalidad que éste tiene en la vida cotidiana de un amplio sector de la población, especialmente para los estratos de clase media. Para muchos, el automóvil está estrechamente relacionado con el éxito económico y social de su dueño o dueña; en este sentido, la sustracción arbitraria %u2013violenta o no%u2013 de un vehículo contribuye a erosionar todo un imaginario de sociedad de consumo y de protección de los bienes privados, y contribuye a construir una sensación de impotencia, temor y desamparo. | |||
Abril Donoso, Mauricio; Tupiza Aldaz, Alex |
Delitos contra vehículos: el caso de Quito y Guayaquil | Resumen | |
El objetivo del estudio consiste en determinar el comportamiento del robo y hurto de vehículos para definir y proponer acciones adecuadas según la realidad delictual de cada una de las ciudades. Para el efecto, se abordará descriptivamente las variables asociadas a la victimización de vehículos, se establecerá el comportamiento evolutivo de los delitos y se estimará el riesgo de que sean delinquidos. | |||
Tocornal, Ximena; Frey, Antonio |
Robos de vehículos en el gran Santiago | Resumen | |
El robo de vehículos representa hoy en día un tipo de delito urbano que ha tenido un aumento sostenido en la última década en ciertas de las grandes ciudades latinoamericanas. En la medida que crecen las ciudades, los desplazamientos se hacen más largos y quienes pueden costear un vehículo (en ocasiones dos o tres por hogar), creerán que esa es la solución. Sin embargo, sabemos por experiencia propia que ello puede significar mayores tiempos de traslado y más costos ligados al automóvil (más combustible y más degaste del vehículo, estacionamientos pagados, seguros, medidas de seguridad, etc.). Es que el automóvil además de servir como medio de desplazamiento, cumple otras funciones simbólicas ligadas al status y también a la sensación de seguridad de su dueño o dueña. Paradójicamente, esa sensación de seguridad asociada al automóvil puede verse rápidamente menoscaba por el robo de algún objeto dejado en su interior, alguna de sus partes o accesorios, así como del vehículo completo. En este sentido, este tipo de delitos tiene costos económicos y sociales. | |||
Tocornal, Ximena; Abril Donoso, Mauricio y Tupiza Aldaz, Alex |
Análisis comparado del robo de vehículos en Quito, Guayaquil y Santiago | Resumen | |
A partir de los datos y análisis del delito de robo de vehículos en las ciudades de Quito, Guayaquil y Santiago de Chile, a continuación realizamos un breve análisis comparativo. En el caso del Ecuador, las dos ciudades más importantes, Quito (ciudad capital) y Guayaquil (puerto principal), concentran el 58% de las denuncias nacionales por robos de vehículos durante el 2008; mientras en el caso de Chile, la ciudad capital de Santiago en igual período agrupó el 66% de las denuncias de robos de vehículos de todo el país (ver gráficos No. 1 y 2). Estos datos dan cuenta de la naturaleza urbana de este tipo de delito, altamente condensado en las grandes ciudades donde a su vez es posible apreciar, por una parte, una mayor disponibilidad de vehículos y, por otra, la presencia de empresas de seguros y el surgimiento de mercados informales de compra y venta de piezas de vehículos robados. | |||
Carrión M., Fernando |
Cachinerías: espacio de encuentro de la demanda y la oferta de bienes robados | Resumen | |
El volumen de los productos robados en Quito ha ido en crecimiento, tanto por la masa monetaria como por el número de eventos. Según el Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana-OMSC, el monto de los bienes robados en la ciudad de Quito pasó de 47 millones en el año 2007 a 59 millones en el 2008; esto es, un incremento del 25%. Asimismo, el número de delitos aumentó en un 22.3%, de 39.780 en 2007 a 48.674 en 2008 (sin contar los robos de vehículos). | |||
Parra F., Juan Carlos |
Análisis económico del comercio ilícito en el DMQ | Resumen | |
Los elementos que operan en el comercio ilícito sostienen vínculos con sistemas articulados de gestión donde el delito se entiende como fase inicial, y la venta de lo robado como fin del proceso (cachinerías2). En este flujo de gestión intervienen diversos agentes entre los cuales se encuentran: las personas que delinquen, quienes receptan la mercancía ilícita y un grupo que protege la gestión que realizan vendedores/as al incorporar a su comercio formal la venta de productos robados. El gráfico No. 1 describe la situación planteada. | |||
Armijos, Blanca |
Delitos de receptación en Chile | Resumen | |
En comparación con otros países de la región, Chile tiene menores tasas de delitos violentos como los secuestros u homicidios. No obstante, según las estadísticas de denuncias del Ministerio del Interior (2004), los delitos que tienen mayor connotación social en ese país son los hurtos y robos (77%), de los cuales se sustraen artículos que posteriormente son comercializados en los denominados %u201Cmercados de bienes robados%u201D, acción que en términos legales se conoce como delito de receptación. | |||
Pontón Cevallos, Jenny |
Informalidad, cachinerías y decomisos: aspectos confusos en la prensa | Resumen | |
En el Ecuador, los lugares donde se comercializan objetos que han sido robados se conocen como cachinerías, los cuales son áreas que han adoptado una identidad asociada con el delito, ya que tanto las autoridades como la ciudadanía saben que en estos sitios es posible conseguir artículos de importante valor y/o de última tecnología, a precios más bajos, pero sin ningún tipo de garantía debido a su procedencia dudosa. | |||
Santillán, Alfredo |
La circularidad de las economías ilícitas | Resumen | |
Los delitos contra la propiedad en general son el mayor problema de inseguridad en la ciudad y el estudio presentado en este boletín revela un dato fundamental para comprender esta tendencia: el robo en cualquiera de sus modalidades se ha vuelto una actividad de gran rentabilidad, pues no solo que el volumen de actos delictivos de este tipo se ha incrementado significativamente, sino que el valor promedio también se ha elevado. Esta información es crucial para redireccionar la estrategia de seguridad ciudadana que ha estado influenciada por el enfoque epidemiológico representado por el indicador emblemático del homicidio. | |||
Carrión Mena, Fernando |
La ciudad de intramuros: temor y violencia | Resumen | |
La ciudad en red emerge como realidad y concepto para superar a la ciudad frontera %u2013construida a partir del famoso zooning que definía zonas por usos del suelo y establecía una diferenciación entre lo urbano y lo rural%u2013 y lo hace a través de un conjunto de límites que conforman múltiples y plurales territorios. La producción social de este espacio se realiza en buena parte motivada por los miedos y las violencias; y el componente simbólico %u2013del paisaje urbano producido%u2013 son los muros que separan el aquí del allá, el nosotros del ellos. | |||
Erazo Espinosa, Jaime; Ospina, Oscar Raúl |
Ciudad afuera, mercado al centro, vivienda adentro | Resumen | |
Son diversos los motivos que provocan cambios de contenido en la composición de las ciudades; éstos dan lugar a nuevos protagonismos y a nuevos fines, ambos de distinta índole. Los cambios son integradores, cuando los hechos (procesos y consecuencias) socioeconómicos, culturales, urbanos, entre otros, son visibles dentro del marco global (efectos en red) y del característico de cada urbe. Son históricos, cuando estos hechos se acaban y el fin de la ciudad como entidad de algo, termina. Son resientes, cuando son acciones de ir hacia adelante y el inicio de la ciudad como entidad de algo, empieza. Y los cambios son específicos, cuando los efectos de estos hechos, positivos o no, se internacionalizan. | |||
Armijos, Blanca |
Lima: una metrópolí cercada | Resumen | |
En el orden espacial de Lima son evidentes las áreas residenciales vigiladas. Según un estudio del Instituto de Defensa Legal, el 11,2% de la población limeña afirma que ha tomado la decisión de enrejar su casa, y, como medida extrema ante la inseguridad que les ha tocado vivir desde hace algunos años, han optado por trancar la cuadra o calle1 de ingreso al barrio. | |||
Pontón Cevallos, Jenny |
Vivienda, temor y medios: fusión que promueve el encierro | Resumen | |
En las secciones dedicadas a la crónica roja, la tendencia general de los diarios del Ecuador es dar mayor cobertura tanto a delitos contra las personas como a los que se cometen contra la propiedad. Es obvio que en el primer caso, la noticias se basan en hechos que le ocurren a los estratos más empobrecidos del país (quienes ante su vulnerabilidad poco pueden hacer para evitar la sobreexposición mediática de la que son objeto); mientras en el segundo caso, se muestran permanentemente los asaltos y robos a propiedades y viviendas de los sectores medio altos de las ciudades, por medio de textos que sin duda incentivan y profundizan el miedo y la inseguridad en la población, debido a que resaltan de manera periódica la delincuencia existente en las urbes del país. | |||
Santillán, Alfredo |
¿Son seguros los enclaves urbanos? | Resumen | |
Durante los últimos años buena parte de la reflexión sobre el urbanismo y la violencia en América Latina ha girado en torno al fenómeno de la %u201Cfortificación urbana%u201D o el %u201Camurallamiento de las ciudades%u201D. Como se pone en evidencia en el tema central del presente boletín, hay coincidencias importantes a nivel regional, sobre todo en remarcar los problemas de sociabilidad que ha traído este fenómeno: segregación espacial, fragmentación social, desconfianza en el otro, restricción en el uso de espacios públicos, pérdida del sentido de solidaridad, entre las más importantes. | |||
Carrión M., Fernando |
Suicidio | Resumen | |
Durante mucho tiempo el homicidio fue considerado un hecho producido por personas clínicamente disfuncionales, hoy en día esa misma idea existe frente al suicidio. Sin embargo, uno y otro acto de violencia que ponen fin a la vida están totalmente alejados de esta realidad. Al suicidio se lo considera como un %u201Chomicidio auto-infligido%u201D y a partir del mismo se llega a la conclusión de que es una decisión personal que se ejecuta en el ámbito estrictamente privado (%u201Cdesórdenes mentales%u201D). Por esa razón, la definición de suicidio, en términos de %u201Cel acto humano de causar la cesación de la propia vida%u201D (OMS, 2001) es insuficiente para su explicación, porque la violencia queda circunscrita a una decisión personal sin que se considere relación social alguna. En este sentido, esta problemática se vincula claramente a orígenes y consecuencias absolutamente colectivas y sociales que nada tienen de carácter individual y aislado. | |||
Betancourt, Andrea |
El suicidio en el Ecuador: un fenómeno en ascenso | Resumen | |
El suicidio es un acto que ha sido considerado íntimo, privado y absolutamente individual. Sin embargo, se manifiesta como un fenómeno de alto alcance y grandes riesgos y pérdidas para la humanidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ha venido considerando como una de las principales amenazas a la salud mundial; de hecho, los pensamientos y tendencias suicidas afectan la seguridad de ciudadanos/as individualmente y de la ciudadanía en su conjunto. Es por esta razón que el presente artículo introducirá a lectores/as a un trabajo exploratorio sobre el suicidio, analizando su significado, sus causas, sus formas de prevención a nivel mundial y a nivel local, así como sus patrones y manifestaciones múltiples; entre ellas el comportamiento temporal/cronológico anual, género y edad, métodos utilizados, estado civil y ocupación de las personas que se suicidan en la sociedad quiteña y ecuatoriana. | |||
Armijos, Blanca |
Muertes autoinflingidas: una perspectiva regional | Resumen | |
Desde el punto de vista de salud pública el suicidio es una de las principales causas de muerte en el mundo, al provocar casi la mitad de todas las muertes violentas (aproximadamente un millón de víctimas al año). A nivel regional los índices de suicidio varían considerablemente, según los datos proporcionados por la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud - OMS, en Latinoamérica las tasas más elevadas se registran en Cuba, y las más bajas se las encuentran especialmente en Colombia y Paraguay. | |||
Pontón Cevallos, Jenny |
Tratamiento del suicidio en los medios: pautas para su prevención | Resumen | |
A nivel mundial son numerosos los estudios que se han realizado sobre el mal uso de la información acerca del tema del suicidio y la ocurrencia de dichos actos. En tales investigaciones se ha encontrado una clara evidencia del efecto que pueden tener los medios de comunicación con relación a la utilización de métodos de suicidio específicos; por ejemplo, se determinó que las noticias sensacionalistas sobre muertes autoinfligidas de figuras públicas precipitaban el suicidio de personas vulnerables al utilizar procedimientos similares, especialmente en el caso de adolescentes y jóvenes. | |||
Santillán, Alfredo |
Prevenir el suicidio: sugerencias desde una prerspectiva social | Resumen | |
El suicidio es uno de los fenómenos que más agudamente refleja el funcionamiento de una sociedad, ya que la intención y decisión de quitarse la vida es una muestra de los malestares tanto individuales como sociales que experimentan las personas: desintegración social, frustraciones producto de las presiones sociales, drogodependencias, trastornos psicológicos y psiquiátricos, etc. Si bien las tasas de suicidio en el Ecuador son bajas comparadas con las de otros países del continente y del mundo, es preocupante el aumento sostenido que ha tenido en los últimos 30 años. | |||
Carrión M., Fernando |
Femicidio: ¿un asunto exclusivo de mujeres? | Resumen | |
En la vigésimo segunda edición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua no aparece la palabra femicidio, si recurrimos al código penal vigente tampoco se encuentra tipificado como delito, de igual manera cuando nos acercamos a la literatura especializada no se encuentra aún una definición comúnmente aceptada por la comunidad científica. En definitiva, el femicidio no es todavía una problemática reconocida ni tampoco visibilizada socialmente. | |||
Pontón Cevallos, Jenny |
Femicidio en el Ecuador: realidad latente e ignorada | Resumen | |
El propósito de este artículo es analizar la dimensión del femicidio en la sociedad, indagando sobre el origen y el significado de este término, para poder brindar una idea general de la situación de esta problemática a nivel latinoamericano y sus implicaciones en el caso ecuatoriano, específicamente en la ciudad de Quito, considerando que pese a la clara existencia de conductas femicidas en el país, no existe un figura legal ni una tipología definida de este delito, que permitan prevenirlo y combatirlo desde las instituciones del Estado, lo cual invisibiliza esta problemática y promueve la impunidad respecto a las agresiones y crímenes cotidianos que experimentan las mujeres en el Ecuador. | |||
Armijos, Blanca |
Reingeniería judicial para combatir el femicidio en Ciudad Juaréz | Resumen | |
Desde hace más de una década, ser mujer en Ciudad Juárez (Chihuahua - México) es sinónimo de depredación, devastación, robo, violencia, mafia y abuso de autoridad. Durante muchos años la muerte de mujeres no fue materia importante para el sistema de justicia juarense, pero sí para la sociedad civil. | |||
Pontón Cevallos, Jenny |
Violencia femicida en los medios: de la visibilización al adecuado tratamiento | Resumen | |
Como se ha podido observar en el tema central de este boletín, las noticias sobre violencia femicida que usualmente difunden los medios de comunicación constituyen una valiosa fuente de información que da cuenta de la existencia de estos casos en el Ecuador, aunque solo de manera aislada al no reflejar la totalidad de los hechos por la limitaciones propias de la cobertura mediática. No obstante, si bien la aparición de casos de femicidio en los medios visibiliza la problemática, la manera como se aborda el tema tiene un sinnúmero de limitaciones y equívocos que lejos de cuestionar el asesinato de mujeres por razones de género, refuerzan el sexismo, la discriminación y la misoginia que conducen a los mismos. | |||
Santillán, Alfredo |
Visibilizar, prevenir y sancionar el femicidio | Resumen | |
Dentro del enfoque epidemiológico, el fenómeno de los homicidios se ha convertido en el indicador privilegiado para establecer el nivel de violencia de un lugar, arguyendo tanto razones teóricas (por ejemplo la importancia de este delito como expresión máxima de la violencia contra las personas al ser letal) como razones metodológicas debido a la baja cifra negra que posee ante la evidencia del cadáver. Sin embargo, pese a la preeminencia y vigilancia sobre los homicidios existe poca reflexión e identificación de lo que implica el femicidio. Si bien el seguimiento epidemiológico incluye la variable sexo en la descripción, no es capaz de establecer los motivos que subyacen el crimen y por ende es insuficiente para establecer en qué medida los crímenes contra mujeres obedecen a razones de género. | |||
Carrión M., Fernando |
Centros de tolerancia que generan intolerancia | Resumen | |
Desde tiempos inmemoriales y de manera amplia se discute respecto de la localización de los bares, cantinas, casas de citas, prostíbulos y cabarets al interior de la ciudad. Pocas son las voces que buscan su exterminio; sin embargo, tras esa discusión existe el sello moralista de la perdición, que hoy toma cuerpo bajo el sentido del delito, la inseguridad y la violencia. | |||
Allan, Henry |
Reordenamiento urbano, seguridad ciudadana y centros de tolerancia en Quito y Guayaquil | Resumen | |
A partir de los años noventa, la globalización y el neoliberalismo en el Ecuador redefinieron el papel del Estado. En 1993 se decretó la Ley de Modernización del Estado, la cual permitió iniciar procesos de descentralización y desconcentración, así como la transferencia de empresas y algunos servicios públicos al sector privado. | |||
Armijos, Blanca |
Trabajo Sexual en Europa: entre la abolición y la legalización | Resumen | |
En la Comunidad Europea, la prostitución es un tema de las agendas políticas locales y nacionales. Su debate gira en torno del papel de los actores y actoras: los derechos y deberes de las mujeres que hacen este trabajo, el rol de los agentes que se benefician económicamente de esta actividad, y, el papel de las autoridades públicas vinculadas a esta temática. De este proceso han emergido alternativas orientadas hacia dos posibilidades de respuesta: la abolición y la reglamentación o legalización. | |||
Pontón Cevallos, Jenny |
Centros de tolerancia y regeneración: debate ausente en la agenda mediática | Resumen | |
Esta realidad se ha evidenciado en la expulsión de los centros de tolerancia que funcionaban en áreas rehabilitadas de las ciudades de Quito y Guayaquil, lo cual no solo muestra el rechazo proporcionado a grupos humanos vulnerables, sino también una carga moral sobre el trabajo sexual; situación que es legitimada en los medios de comunicación al invisibilizar los alcances de los procesos de regeneración. | |||
Santillán, Alfredo |
Las regulaciones sobre los centros de tolerancia | Resumen | |
Generalmente los centros de tolerancia son vistos como un factor que potencia la inseguridad ciudadana bajo el estigma de generar conductas no deseables. Sin embargo, esta idea no se asienta sobre bases objetivas, sino que más bien reproduce prejuicios de carácter moralista que impiden una discusión abierta sobre las regulaciones a actividades como los prostíbulos. Esto nos da la pauta para pensar que la regulación sobre los centros de tolerancia debe partir de un debate en el que se incluya la seguridad misma de esta actividad y las personas que la realizan. | |||
Carrión M., Fernando |
El trato de la trata de personas | Resumen | |
La trata de personas se expresa a través de diferentes modalidades, que pueden provenir de: la explotación sexual o de la inserción a mercados laborales específicos; y de ciertas características de los sujetos de la trata, como pueden ser: por grupo etáreo (niños, niñas y adolescentes), condición étnica o de género (mujeres); o también del ámbito territorial (sea nacional o internacional). Cada modalidad tiene una lógica de funcionamiento y una red particular de acción ilegal. | |||
Supliguicha, Verónica; Vásquez, Grace y Jácome, Paola |
Trata de personas: historias que invisibilizan verdades | Resumen | |
Los casos expuestos son las historias que se tejen entre trabajo infantil, trata y explotación. Historias que a simple vista son naturalizadas y legitimadas socialmente, pero que encierran una cadena de maltrato, explotación, violación de derechos, abuso e injusticia social. | |||
Armijos, Blanca |
Esclavitud laboral en la industria textil argentina | Resumen | |
Según los registros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la República de Argentina existen innumerables personas sometidas a alguna forma de explotación humana. En éste país se %u201Cimportan%u201D mujeres, hombres, niños y niñas de Paraguay, Bolivia, Perú y otros países, a la vez que se %u201Cexportan%u201D mujeres hacia varios destinos en Estados Unidos, Europa y Asia. La esclavitud humana se presenta a través de múltiples formas, en Argentina luego de la explotación sexual comercial se encuentra la explotación de trabajadores/as en talleres de confección textil. La mayoría de los centros de costura argentinos operan con fuerza laboral andina, es decir, con migrantes bolivianos y peruanos no regularizados ante la ley migratoria de ese país. | |||
Pontón Cevallos, Jenny |
Trata de mujeres en los medios: ¿cómo se trata? | Resumen | |
La trata es un fenómeno que atenta contra la dignidad y los derechos humanos de las personas, el cual se ha extendido en el mundo entero incorporando cada vez nuevas modalidades y rutas. Este delito de lesa humanidad consiste en el acto de separar o desarraigar a una persona de su entorno u origen para explotarla en otro lugar de destino, obligándola a ejercer acciones contra su voluntad. | |||
Santillán, Alfredo |
Acciones sociales y penales sobre la trata de personas | Resumen | |
De la investigación presentada en este boletín se evidencia que la trata de personas en sus diferentes modalidades es un delito altamente invisibilizado pero que maneja volúmenes económicos similares a otras actividades de tráfico como las drogas y las armas. Sin embargo, es innegable la diferencia no solo en las prioridades de intervención o políticas entre estas actividades ilícitas, sino también que la discusión pública del problema es altamente desigual. Y una de las razones fundamentales para esto es que la trata de personas tiene que ver con espacios como la familia, la pertenencia comunitaria, la etnicidad, las jerarquías de género (hombre-mujer) y generación (adulto-niño), entre otros. | |||
Carrión M., Fernando |
Impunidad | Resumen | |
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, la impunidad es definida como la falta o ausencia de castigo frente a un hecho delictivo. Una concepción de este tipo ubica la problemática dentro de la lógica punitiva y, por tanto, dentro del funcionamiento del proceso penal (administración de la justicia). En términos empíricos la impunidad se mide mediante la diferencia que existe entre el número de delitos denunciados respecto de los casos que terminan con una sanción en firme. | |||
Campaña, Farith Simon |
Proceso penal e impunidad | Resumen | |
No es posible dejar de señalar, al trabajar en la relación impunidad-sistema penal, el rol que las penas cumplen en una sociedad determinada, por ser supuestos fundamentales de su análisis. Es así que se asume que éste (el sistema penal) es un mecanismo válido (en cuanto a su eficacia para lograr ciertos objetivos) y legítimo (desde la perspectiva de una justificación socialmente relevante de la violencia institucional), al acoger esa relación con la impunidad de manera eficaz y legítima. | |||
Armijos, Blanca |
Corte Penal Internacioanal: vigilante ante la impunidad | Resumen | |
En Roma, el 17 de julio de 1998, la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas suscribió el acta de constitución de la Corte Penal Internacional (CPI), denominación asignada a un Tribunal de Justicia Internacional permanente, cuya misión es juzgar a las personas que han cometido crímenes de genocidio, guerra y lesa humanidad como: esclavitud, apartheid, exterminio, asesinato, desaparición forzada, tortura, secuestro, delito de agresión, entre otros. Su jurisdicción está en los conflictos internacionales y nacionales. | |||
Pontón Cevallos, Jenny |
Justicia, impunidad y libertad de expresión | Resumen | |
La vinculación entre justicia y prensa históricamente ha sido conflictiva en varios aspectos: por la ausencia de dominio del léxico jurídico de los periodistas, por la ignorancia mutua sobre la importancia de ambos sectores para la sociedad, por el secretismo que caracteriza a la función judicial que impide que se conozcan adecuadamente los resultados de los procesos, así como por los juicios paralelos que muchas veces montan los medios sobre determinados casos, pues éstos se toman la atribución de acusar y juzgar a las personas antes del veredicto oficial de la autoridad competente, lo cual ha ocasionado mucho daño a la democracia de los países. | |||
Santillán, Alfredo |
Criterios generales para evitar la impunidad | Resumen | |
Tanto el estudio presentado en este boletín como otros diagnósticos del sistema penal ecuatoriano son claros en mostrar la magnitud del problema estructural que puede sintetizarse mediante la imagen de un gran embudo. Del total de transgresiones a la norma jurídica (criminalidad real) tan solo un porcentaje pequeño son denunciados. De esta fracción un porcentaje reducido es efectivamente procesado al interior del sistema penal y, de este porcentaje, una parte mínima termina en una condena sea absolutoria o condenatoria. Esto conduce a pensar, por un lado, que el sistema judicial no solo que es ineficiente e inoperante, sino que en el plano social tiene un efecto crítico; y por otro lado, que el sistema penal tal como funciona hoy en día reproduce la desigualdad social y acentúa la injusticia. | |||
Carrión M., Fernando |
Constitución, leyes y políticas garantistas de seguridad ciudadana | Resumen | |
El marco institucional de la Seguridad Ciudadana se ha transformado notablemente en el país desde que Rafael Correa asumió la Presidencia de la República. Es una mutación bastante significativa, que tiene %u2013entre otros%u2013 tres componentes: la conformación de un nuevo marco jurídico, la transformación de la arquitectura institucional y la presencia de unas políticas de seguridad; lo cual muestra la importancia que el gobierno nacional le ha asignado al tema. | |||
Aguilar, Juan Pablo |
Nueva Constitución: ¿nueva seguridad? | Resumen | |
Ante el pedido de analizar los cambios que, en materia de seguridad ciudadana, se derivan de la nueva Constitución de la República, se puede caer fácilmente en la tentación de comparar textos. El trabajo se reduciría, en ese caso, a un análisis comparativo entre la codificación constitucional de 1998 y el texto aprobado por la Asamblea Constituyente en 2008; todo podría resumirse en cuadros como los que constan más adelante y en las conclusiones que, sobre avances o retrocesos, podríamos extraer a partir de ellos. | |||
Armijos, Blanca |
Reformas legales a la seguridad en Venezuela | Resumen | |
El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela (RBV), luego de realizada la Asamblea Constituyente (AC) en 1999, trazó el objetivo de superar el tradicional enfoque de seguridad basado en el orden público dentro de su planificación programática. Para éste fin, definió la seguridad ciudadana como la conservación, el fomento y la protección tanto de los derechos como de las libertades de la ciudadanía. | |||
Pontón Cevallos, Jenny |
Constitución, seguridad y comunicación | Resumen | |
El presente artículo pretende analizar el manejo de la información sobre seguridad brindada por la prensa escrita durante el proceso constituyente que se desarrolló en el Ecuador desde finales de 2007 hasta junio del 2008. Una vez revisados los archivos periodísticos correspondientes al mencionado periodo en los diarios El Comercio y El Universo (de alcance nacional) se podría decir que la cobertura proporcionada a este tema fue nula, pues no se encontraron noticias específicas que aborden los cambios realizados en la nueva constitución en términos de seguridad interna y externa, ni los avances respecto al quehacer de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional planteados en entre los artículos 158 al 163 de la nueva norma. | |||
Santillán, Alfredo |
El desafío de poner en práctica la ley | Resumen | |
En el debate sobre las características de la nueva Constitución Ecuatoriana, aprobada en el 2008, apareció con fuerza la identificación de esta Constitución como %u201Cgarantista%u201D en el sentido de que su contenido apuntaba principalmente a avalar derechos a la ciudadanía. Bajo este principio la seguridad ciudadana aparece en el nuevo marco jurídico como un derecho universal que el Estado debe asegurar su cumplimiento. Sin embargo, como muy bien señala el artículo central de este boletín, es más importante la forma en que la nueva normativa se lleva a la práctica que las virtudes intrínsecas de la constitución, sobre todo considerando las culturas institucionales que generalmente persisten pese a los cambios jurídicos. | |||
Carrión M., Fernando |
La participación en seguridad: ¿deseo ineludible o dilema por develarse? | Resumen | |
Es poco el tiempo que la academia le dedica a debatir el tema de la participación social dentro de las políticas de seguridad ciudadana; simplemente se da por sentado que ésta es buena y necesaria, tanto desde lo público como desde lo social, sin hacer el menor ejercicio crítico o cuando menos analítico. | |||
Vallejo Rueda, Olga |
Participación comunitaria en la seguridad ciudadana: la experiencia de Quito | Resumen | |
Desde hace muchos años, el aumento del delito y las violencias preocupa a los y las habitantes de casi todas las ciudades del mundo. No existe día en que las personas no hablen sobre su temor a ser victimizadas en las urbes, lo cual es una situación que demuestra la alta percepción de inseguridad que existe en muchas sociedades. Este clima de miedo muestra la visión de un futuro desalentador que lleva a la ciudadanía a demandar posibles soluciones para que la situación mejore, una de ellas es exigir a los gobiernos centrales y a las policías nacionales mayores niveles de seguridad a través de políticas de %u201Cmano dura%u201D; sin embargo, por extraño que parezca, acciones de este tipo en lugar de disminuir los niveles objetivos y subjetivos de inseguridad, los aumentan. | |||
Armijos, Blanca |
La Castrina: una experiencia de integración social por la seguridad | Resumen | |
La principal misión del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) de Chile es mejorar la calidad de vida de los habitantes del país proporcionando viviendas dignas, barrios equipados y ciudades integradas; un propósito que ha constituido el marco institucional del cual emergió el %u201CPrograma de Recuperación Quiero Mi Barrio%u201D (PQMB). El PQMB fue concebido para aquellas áreas distritales con problemas de deterioro urbano y vulnerabilidad social. Inicialmente fue diseñado dentro de los límites de una política de integración social, pero más adelante la seguridad, la delincuencia y la percepción de inseguridad se convirtieron en uno de sus componentes críticos y prioritarios. | |||
Pontón Cevallos, Jenny |
Comunidad, participación y seguridad en los medios | Resumen | |
Entre los problemas de mayor impacto para las personas, destaca la inseguridad ciudadana tanto a nivel objetivo como subjetivo, lo cual ocurre no solo en el Ecuador sino también en el plano internacional. Esto se puede constatar en casi todos los estudios sobre inseguridad realizados en ciudades y países la región; en el caso de Quito por ejemplo, la Encuesta de Victimización realizada por el Municipio de Quito en el año 2008, revela que existe un 26,6% y un 18,3% de victimización a hogares y personas respectivamente, mientras la percepción de inseguridad en la población del distrito es de 46,7%; es decir, la inseguridad subjetiva casi duplica y triplica la objetiva. Adicionalmente, la presencia constante de noticias sobre violencia y delincuencia en los medios de comunicación posicionan la seguridad ciudadana como un punto de relevante discusión y demandas. | |||
Santillán, Alfredo |
La participación no es vigilantismo | Resumen | |
Uno de los fenómenos que se han desarrollado en América latina, a la par del crecimiento de los índices delictivos de las últimas décadas, es el denominado %u201Cvigilantismo%u201D; es decir, el involucramiento de grupos de vecinos organizados realizando tareas policiales como el patrullaje y la reacción ante delitos flagrantes. Estas acciones se han convertido en la forma dominante de %u201Cparticipación%u201D en la seguridad ciudadana y han cobrado legitimidad bajo el principio de ejercer el derecho/obligación de la población de garantizarse su propia seguridad ante la ineficacia de las instituciones públicas. | |||
Carrión M., Fernando |
OJO: le estamos filmando | Resumen | |
Las políticas de seguridad ciudadana se hacen cada vez más complejas %u2013entre otras razones%u2013 porque la violencia también se ha expandido. En este proceso, llama la atención el creciente desarrollo del componente tecnológico, lo cual ha llevado a una disputa también en ese campo. Son tecnologías sofisticadas y de punta que se ponen al servicio de las políticas, muchas de las cuales se han generalizado significativamente. | |||
Löfberg, Sara |
Ojos de águila: una primera aproximación al sistema de video vigilancia en Quito | Resumen | |
En Latinoamérica, como en muchas partes del mundo, la video vigilancia de uso público y privado se está incrementando. En el caso del Ecuador, se conoce poco hasta qué punto esta medida de prevención del delito se ha desarrollado dado que los estudios sobre este tema son pocos y limitados. En este sentido, hay grandes posibilidades de investigar más profundamente la video vigilancia tanto a nivel local como regional. Este artículo explora el desarrollo y funcionamiento de los %u201Cojos de águila%u201D en Quito: el primer proyecto de video vigilancia financiado y operado con recursos públicos, para lo cual se realizará un ensayo descriptivo de la operación del sistema focalizado en el rol de las cámaras en cuanto a la delincuencia. | |||
Betancourt, Andrea |
La video vigilancia: un sistema de seguridad que requiere de control y regulación | Resumen | |
Madrid es una de las ciudades que más en serio ha tomado el tema de la video vigilancia. Esta medida, sin embargo, ha sido aplicada en un marco de normas constitucionales y reguladoras, y de dictámenes españoles y de la Unión Europea. Una de las últimas iniciativas lideradas por el Ayuntamiento de Madrid fue la introducción de cámaras fijas y móviles en la Plaza Mayor, como estrategia de prevención y apoyo a los servicios de vigilancia de la Policía Municipal. Esta iniciativa fue impulsada primordialmente por los comerciantes de la zona, al ser un espacio ampliamente frecuentado por madrileños y turistas %u2013 un promedio de 10.000 a 12.000 personas transita en esta plaza diariamente. La instalación de estas cámaras fue realizada con el propósito de garantizar la seguridad del lugar y de sus calles colindantes, para mantener así el carácter turístico y dinámico de la plaza. | |||
Pontón Cevallos, Jenny |
Tele-vigilancia y primicia: espectáculo de lo real | Resumen | |
En la última década, la instalación de cámaras de vídeo vigilancia se ha expandido en gran medida en el Ecuador, en principio a nivel privado y posteriormente en el espacio público como un mecanismo para apoyar en mejoramiento de la seguridad ciudadana. De esta manera, una red invisible se ha establecido en las ciudades más pobladas del país, como es el caso Quito, donde las cámaras están distribuidas sobre calles, plazas y estaciones de transporte de gran concurrencia. En este boletín se ha analizado la importancia de este sistema de captación de imagen a nivel de política pública, evaluando su efectividad en términos de prevención, reacción e investigación. | |||
Santillán, Alfredo |
Los dilemas de la video vigilancia | Resumen | |
A pesar de ser uno de los instrumentos tecnológicos más utilizados en el trabajo de seguridad, la videovigilancia conlleva algunos elementos problemáticos que son necesarios identificar para tomar decisiones sobre su utilización. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 363.1 /N889n /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789978672471 |
Clasificación DEWEY y Cutter |
363.1/N889n |
Título |
Nuevas problemáticas en seguridad ciudadana |
Mención de responsabilidad |
compilado por Jenny Pontón y Alfredo Santillán |
Lugar de publicación |
Quito |
Editorial |
FLACSO Ecuador |
Fecha de publicación |
2008 |
Páginas/volúmenes |
415 páginas |
Descripcion física |
cuadros; gráficos; mapas; tablas |
Colección |
Ciudad Segura |
Número de Colección |
3 |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
SEGURIDAD CIUDADANA, VIOLENCIA, DELINCUENCIA, INSEGURIDAD, SUICIDIOS, TRÁFICO HUMANO, PROSTITUCIÓN, CRIMEN ORGANIZADO, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, VIVIENDA |
Autores adicionales |
Pontón, Jenny, compiladora |