Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|
Guerrero, Andrés |
El proceso de identificación: sentido común ciudadano ventriloquía y transescritura | LFLACSO-01-Guerrero.pdf (447.34 KB) | Resumen |
| | | |
Comienzo por una larga introducción. Tiene el propósito de facilitar la lectura de este ensayo situado en los confines de la sociología y de la historia, una arista que discurre por zonas opacas de entre ambas disciplinas. Ante todo es un intento, una exploración. Incursiona por regiones desadvertidas de la construcción de un sistema ciudadano y una representación política de tipo republicanos que, al mismo tiempo, despliegan un proceso y ensamblan estructuras de dominación. Me refiero a modalidades de lo que llamaré, de manera genérica, "administración de poblaciones": el manejo por los ciudadanos particulares, bajo regímenes republicanos, de grupos demográficos (sobre todo en el siglo XIX) que no son considerados aptos para un trato cotidiano inherente a la igualdad ciudadana. Por lo general, se alude a poblaciones que son clasificadas de incivilizadas |
Smith Belote, Linda; Belote, Jim |
Fuga desde abajo: cambios individuales de identidad étnica en el sur del Ecuador | LFLACSO-02-Smith.pdf (291.67 KB) | Resumen |
| | | |
Aunque el cambio individual de identidad étnica en los Andes es común, generalmente requiere de movilidad geográfica y de ocultamiento, o se produce en contextos en donde están presentes grupos étnicos "intermedios" o de fronteras étnicas débilmente definidas. Este es un estudio de caso detallado de la parroquia biétnica de Saraguro, al sur ecuatoriano, donde la "transculturación" de un status étnico fuertemente definido de "indígena" hacia el de "blanco", no requiere cambiar de lugar de residencia ni de aparentar; es favorecida por los miembros del grupo dominante (blancos) y es llevada adelante especialmente por individuos que se localizan en los niveles socioeconómicos más bajos de la sociedad indígena. A pesar de la apertura de las fronteras étnicas, el porcentaje de "transculturación" de indígena a blanco ha sido bajo y hoy está declinando aún más. |
Cervone, Enma |
Tiempo de fiesta; larga vida a la fiesta: ritual y conflicto étnico en los Andes | LFLACSO-03-Cervone.pdf (246.02 KB) | Resumen |
| | | |
El estudio de las fiestas, en el contexto de las culturas andinas, muchas veces ha desembocado en el estudio del poder. Las relaciones sociales de poder se manifiestan por medio del simbolismo y el rito. El presente artículo analiza El Festival de la Cosecha, que se lleva a cabo anualmente en la parroquia rural de Tixán, en los Andes ecuatorianos centrales. Es una celebración indígena instaurada por una organización indígena secundaria llamada Inca Atahualpa. Los actos rituales están fuertemente relacionados con el conflicto interétnico que durante siglos ha caracterizado la interacción social de tres grupos étnicos (indios, chagras y mestizos), en pugna por mantener o avanzar en su ejercicio del poder. El análisis se centrará en la interacción étnica que se desarrolla durante la fiesta, con el objetivo de establecer límites étnicos de carácter simbólico. |
Ferraro, Emilia |
El costo de la vida: deuda e identidad en los Andes ecuatorianos. La fiesta de San Juan en Pesillo | LFLACSO-04-Ferraro.pdf (388.64 KB) | Resumen |
| | | |
Todo empezó en el invierno de 1993. Vivía yo, en ese entonces, en Cayambe, trabajando en las comunidades indígenas de la zona norte, por la parroquia Olmedo. Caminando por los estrechos chaquiñanes que dibujan el paisaje andino de la zona como culebras esbeltas y sinuosas, conversando con las mujeres en las reuniones semanales o en las cocinas obscuras y ahumadas, alrededor del fogón que nos daba amparo del frío seco y cortante, y en un sinnúmero de otras actividades ordinarias y cotidianas, la fiesta de San Juan aparecía en las conversaciones, ya sea como recuerdo de tiempos pasados y tal vez un poco añorados por los mayores, ya sea como referencia temporal del año ("antes o después de San Juan?"). |
Lentz, Carola |
La construcción de la alteridad cultural como respuesta a la discriminación étnica: Caso de estudio en la sierra ecuatoriana | LFLACSO-05-Lentz.pdf (289.04 KB) | Resumen |
| | | |
Cuando en la década del 70 surgió mi interés por América Latina, existía en Alemania una poderosa moda indigenista. Los jóvenes de izquierda y de pensamiento "alternativo" estudiaban, e incluso imitaban, la música y la danza, los rituales de curación y la concepción del mundo de los indígenas, sobre todo de los indígenas de Norteamérica, aunque también de Sudamérica. Los estudiantes izquierdistas descubrieron en los indígenas y su centenaria lucha en contra del dominio colonial y postcolonial, a los destinatarios apropiados de sus campañas de solidaridad, a pesar de que las contradicciones entre la lucha de clases y los movimientos étnicos causaron algunos dolores de cabeza en el nivel ideológico |
Muratorio, Blanca |
Identidades de mujeres indígenas y política de reproducción cultural en la Amazonía ecuatoriana | LFLACSO-06-Muratorio.pdf (267.35 KB) | Resumen |
| | | |
Estas metáforas sobre las identidades sociales de género y sobre el cambio social y cultural en el área del Alto Napo de la Amazonía ecuatoriana, fueron expresadas en 1990 por una mujer quichua del Napo, como un penetrante comentario sobre las autoimágenes y el comportamiento sexual de las jovencitas, muchas de las cuales son de la edad de sus propias nietas adolescentes. Este trabajo es un intento por comenzar a descifrar los problemas sociales y culturales que encierran estas metáforas, a través de una interpretación de las narraciones y de las experiencias contemporáneas de las mujeres adultas |
Pallares, Amalia |
Bajo la sombra de Yaruquies | LFLACSO-07-Pallares.pdf (336.66 KB) | Resumen |
| | | |
El propósito de este capítulo es analizar la relación entre lugar, historia e identidad étnica y racial en Cacha, Ecuador. Cacha, una parroquia rural en Chimborazo, es una zona de comunidades libres. La Federación de Campesinos e Indígenas de Cacha (FECAIPAC) no está afiliada a ninguna organización nacional. El movimiento indígena de Cacha se caracteriza por ser un proceso de revitalización étnica que permitió romper el sistema tradicional de dependencia de los comerciantes y caciques del aledaño pueblo de Yaruquíes. |
Rival, Laura |
La escolarización formal y la producción de ciudadanos modernos en la Amazonía ecuatoriana | LFLACSO-08-Rival.pdf (236.13 KB) | Resumen |
| | | |
Es necesario observar la escolarización formal en contextos no occidentales para argumentar, como lo hace este libro, que la transmisión cultural, lejos de ser un proceso directo y simple, implica resistencia, y que las escuelas, que apuntan hacia la producción homogénea, pueden provocar la heterogeneidad. La educación estatal en países menos desarrollados se ha presentado, en general, como el principal mecanismo para el -crecimiento económico- y la -modernización- (Anderson y Bawman 1965; Harbinson y Myers 1964; Rogers y Shoemaker 1971). |
Thurner, Mark |
Políticas campesinas y haciendas andinas en la transición hacia el capitalismo: una historia etnográfica | LFLACSO-09-Thurner.pdf (415.59 KB) | Resumen |
| | | |
En el campo de los estudios andinos, los investigadores sociales e historiadores hace tan sólo poco tiempo han empezado a preguntarse ¿cómo los campesinos hacen política? (Montoya 1986) o cómo se han "ocupado de sus mundos políticos" (Stern 1987:9). En el pasado, los campesinos andinos frecuentemente fueron vistos como si hubiesen existido fuera de la política o, en el mejor de los casos, como actores esporádicos en el escenario político: aunque como rebeldes reaccionarios o acaso milenaristas, alineados |