Haga su búsqueda aquí
En la actualidad, los estudios de la gente negra en Colombia se enfrentan a un conjunto de situaciones y problemáticas difícilmente imaginables hace sólo un par de décadas cuando eran adelantados por apenas un puñado de pioneros. Algunas de estas problemáticas se desprenden de transformaciones en las condiciones económicas, sociales y políticas que se han sucedido en el país en los últimos tiempos. Ciertas transformaciones son consideradas positivas, mientras que otras son vistas como proverbialmente lesivas. Así por ejemplo, dentro de las positivas, múltiples son las voces de analistas y activistas que encuentran en la eclosión de un movimiento social de comunidad negra asociado a la reivindicación de los derechos étnicos y territoriales, un avance considerable en torno a las políticas de la identidad y de la alteridad constituyente de la nación colombiana. Este movimiento social se ha articulado y ha sido posible por cambios sustantivos en el imaginario político y académico, pero no ha significado un borramiento de imaginarios, relaciones y prácticas precedentes que se hunden incluso en los albores del modelo colonial.
ISBN |
9589475590 |
Lugar de publicación |
Popayán, Colombia |
Páginas/volúmenes |
352 páginas |
Nota general |
Libro digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
CONFLICTOS ARMADOS, NEGROS, DESPLAZAMIENTO FORZADO, MULTICULTURALISMO, INTERCULTURALIDAD, BIODIVERSIDAD |
Descriptor geográfico |
COLOMBIA |
Términos no controlados |
LIMPIEZA ÉTNICA, COMUNIDADES NEGRAS |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Oslender, Ulrich |
Geografías de terror y desplazamiento forzado en el Pacífico colombiano: conceptualizando el problema y buscando respuestas | Resumen | |
En este artículo propongo el concepto de 'geografías de terror' para examinar el impacto que la imposición del terror tiene en esta región. A través de una perspectiva geográfica sobre esta problemática, quiero también reflexionar sobre las respuestas del movimiento social de comunidades negras frente a esta coyuntura y cuáles podrían ser los posibles caminos desde la sociedad civil para enfrentarse al fenómeno del desplazamiento forzado en el Pacífico colombiano. | |||
Escobar, Arturo |
Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico colombiano | Resumen | |
En pocas palabras, en este artículo se sostiene que el desplazamiento forma parte integrante de la modernidad eurocéntrica y de la manifestación que ésta ha revestido después de la Segunda Guerra Mundial en Asia, África y América Latina, es decir: el desarrollo. Tanto la modernidad como el desarrollo son proyectos espaciales y culturales que exigen la conquista incesante de territorios y pueblos, así como su transformación ecológica y cultural en consonancia con un orden racional logocéntrico. | |||
Almario, Oscar |
Dinámica y consecuencias del conflicto armado colombiano en el Pacífico: limpieza étnica y desterritorialización de afrocolombianos e indígenas y | Resumen | |
En la Colombia de hoy se hace dolorosamente legible tanto la hondura de esta herencia de discriminaciones y horrores que ha caracterizado la historia de Occidente, como el alto grado de potenciación que han alcanzado los viejos prejuicios de ese imaginario colectivo, estimulados, redefinidos y exacerbados por la cultura de la guerra contemporánea, como se puede constatar en las acciones violentas que se adelantan especialmente contra la gente negra o afrodescendientes y otros grupos étnicos en el Pacífico colombiano y que constituyen un auténtico etnocidio-genocidio. El objetivo central del presente artículo no es realizar un análisis estructural o institucional del conflicto armado colombiano; tampoco pretende un seguimiento pormenorizado de cada uno de sus actores, acciones y escenarios; por lo mismo, no arriesga hipótesis novedosas sobre las eventuales perspectivas del conflicto, ni formula específicamente alternativas posibles a emprender por parte del Estado o de la sociedad colombianos en las actuales circunstancias, aunque por lógica considera varios elementos que pertenecen a esas distintas dimensiones de la realidad y del análisis. | |||
Arboleda, Santiago |
Negándose a ser desplazados: afrocolombianos en Buenaventura | Resumen | |
Las notas que se esbozan a continuación, que no son más que apuntes exploratorios sobre la situación de los afrocolombianos desplazados, se enmarcan en la visión testimonial 'esperanzadora' de doña Lucrecia. Me orientó de manera central a perfilar algunas estrategias puestas en funcionamiento por las comunidades afrocolombianas, en conjunto con otros actores, en el contexto del conflicto armado; esto es, cómo están tratando de vivir en medio de la guerra, en condiciones de desplazamiento y de secuestro en sus propios territorios, bajo la fuerte presión ejercida por los grupos armados. Para encuadrar brevemente la situación, en primera instancia, mostraré algunos rasgos contextuales de Buenaventura desde la década de los setenta. A continuación presentaré los principales acontecimientos causales de desplazamiento hacia el área urbana; luego puntualizaré algunos tópicos de la incidencia del conflicto armado en la vida cotidiana. Por último trataré de destacar algunas salidas o sus visualizaciones elaboradas por las comunidades, tanto rurales como urbanas, frente a los actores en conflicto. | |||
Cunin, Elisabeth |
De la esclavitud al multiculturalismo: el antropólogo, entre identidad rechazada e indentidad instrumentalizada | Resumen | |
En primer lugar me detendré en el contexto específico de Cartagena y en la condiciones de una investigación llevada a cabo sobre las categorías raciales y étnicas, en un momento en donde los registros de pertenencia se sobreponen y reenvían, de manera contradictoria, al recuerdo doloroso de la esclavitud y al nuevo discurso del multiculturalismo. Distinguiré luego tres situaciones de investigación: primero, la relación con los palenqueros, descendientes de 'cimarrones' inscritos en la lógica de la identificación étnica, cuyo discurso corresponde perfectamente a las expectativas del antropólogo; luego, el trabajo con los champetúos, cantantes de música afrocaribeña, que rechazan a la vez la asociación con lo 'negro' puesto que corresponde a una asignación racial marginalizante, y lo 'afrocolombiano', expresión de una revalorización étnica sin sentido local; por último, franqueando la barrera del color, volveré al experimento etnográfico pendiente del Club Cartagena, club social tan elitista como influyente. En todo momento me interesaré por la posición del investigador en su terreno y por las preguntas que resulten, sin proporcionar necesariamente respuestas; más bien considerando que esta reflexión es el origen de un saber no exclusivamente concerniente a la práctica antropológica misma, sino también a propósito de los mecanismos sociales que la presencia del antropólogo viene a perturbar. | |||
Rojas, Axel |
Subalternos entre los subalternos: presencia e invisibilidad de la población negra en los imaginarios teóricos y sociales | Resumen | |
En este artículo nos interesa proponer un análisis acerca de las formas en que %u2018lo negro%u2019 o las poblaciones negras han sido representadas en los imaginarios teóricos y sociales, particularmente en las últimas décadas, signadas por el trabajo político de activistas e intelectuales comprometidos con la visibilización de la diferencia. Este análisis, apunta también a poner en discusión el carácter homogeneizante de ciertas categorías de uso político y académico con pretendido compromiso democratizante y a plantear la paradójica circunstancia de invisibilización que pueden suponer algunas prácticas y representaciones de visibilización. Intento hacer una reflexión general sobre la base de una experiencia particular , buscando contribuir a la comprensión de algunos de los complejos entramados presentes en la relación entre la producción de saber institucional y académico sobre los fenómenos sociales (las poblaciones negras, los sectores subalternos) y su relación con los procesos de re-producción de lógicas de poder-dominación. | |||
Agudelo, Carlos Efrén |
No todos vienen del río: construcción de identidades negras urbanas y movilización política en Colombia | Resumen | |
A partir de la precisión de algunos elementos generales acerca del multiculturalismo y la identidad que sirven de referencia para la argumentación, nuestro interés se dirige a observar los procesos de construcción de las identidades negras en contextos urbanos, los discursos al respecto de algunos movimientos políticos negros y las interpretaciones que de dichas dinámicas hacen las investigaciones académicas. Se parte de un caso como el colombiano, en el que la visibilidad de la identidad negra se ha construido básicamente con referencia a la afirmación, tanto del Estado como de la academia y de los movimientos negros, al origen rural o en todo caso no urbano de las poblaciones afrodescendientes. Nuestra hipótesis es que las representaciones de las poblaciones negras urbanas, como básicamente inmigrantes, desplazadas y casi forzosamente apegados a un origen que no está en la ciudad, reducen la alteridad frente a las múltiples facetas que puede constituir la identidad negra o, para mejor decir, las identidades negras. Esta situación tiene implicaciones en términos del ejercicio individual y/o colectivo de la multiculturalidad, de la posibilidad de una mayor comprensión de las problemáticas sociales de estas poblaciones y en la búsqueda de los objetivos explicitados por los movimientos políticos afrocolombianos de lograr la participación de un mayor número de pobladores negros urbanos en los procesos de reivindicaciones sociales y políticas articuladas a su autoreconocimiento identitario. | |||
Cogollo, Julia Eva; Flórez Flórez, Juliana y Ñáñez, Angélica |
El patriarca imposible: una aproximación a la subjetividad masculina afrocaribeña | Resumen | |
Tal como se propuso en la presentación del Segundo Coloquio Nacional de Estudios Afrocolombianos, la discusión en torno a lo afro se ha centrado en los aspectos étnicos olvidando otras categorías identitarias como la identidad de género. Más que una discusión excluyente en la que estudiar la identidad negra impida dar cabida a la discusión de género o viceversa, nuestra idea es construir un modo de abordar el tema de la identidad negra abordando también los asuntos de género que inevitablemente la atraviesan, abandonando así la visión universalista que pretende que los problemas y demandas de todas las mujeres (y de todos los hombres) sean iguales y comparables en tanto que individuos de un mismo género. Ser afrodescendiente tiene una carga histórica particular, con el peso de unas determinadas marcas de clase social y una adscripción al orden económico y material; con un origen rural o también un arraigo urbano muchas veces conflictivo, forzado o violento. Marcas de identidad que también deben ser contempladas en una lucha por lo étnico. En este caso, nosotras abordaremos la de identidad de género. | |||
Olivero Pavajeau, Cristian Manuel |
Presencia negra en la zona bananera del Magdalena: invisibilidad de una permanencia | Resumen | |
Interesado en el estudio de la utilización cultural y social de cuerpos y espacios en una comunidad negra de la Zona Bananera, me vi avocado a desarrollar mi tesis de grado en antropología, en el barrio Nuevo de Zuluaga, en Guacamayal, que es el centro más poblado de toda la Zona. El barrio, de fundación relativamente reciente, está conformado en su mayoría por familias negras procedentes de diferentes regiones de la misma Zona. Para llegar hasta allí necesité hacer de alguna manera, el mismo recorrido de los pobladores negros de la Zona. Fue el señor Rafael Cassiani, cantante principal del Sexteto Tabalá del Palenque de San Basilio, quien me dijo que en Guacamayal vive su prima María Eduarda Herrera Cassiani a quien él no ve desde hace cerca de cuarenta años y que nació en Palenque. La invisibilidad de la que se trata en el caso de las comunidades negras de la Zona Bananera del Magdalena no se limita al olvido político-cultural, sino que va mucho más allá, hasta el punto en que estas poblaciones parecen no ser vistas ni por los mismos habitantes de la Zona. Esta negación de las culturas negras en estos territorios ha resultado ser histórica. | |||
Flórez Flórez, Juliana |
Implosión identitaria y movimientos sociales: desafíos y logros del Proceso de Comuninades Negras ante las relaciones de género | Resumen | |
El propósito de este artículo, es trazar los cambios del PCN (Proceso de Comunidades Negras) respecto al tema de la identidad de género. Más específicamente, me interesa entender el modo como las relaciones mediadas por la identidad de género han ido constituyendo un desafío para esa red de movimientos. Seguiremos la trayectoria del PCN al respecto, a partir de tres momentos que esbozan sucintamente sus cambios frente al tema de género, las condiciones en que han sido posibles dichos cambios y los desafíos que estos nos plantean para seguir pensando el tema de la identidad, no sólo desde la academia sino también desde los movimientos sociales - en tanto que productores de prácticas intelectuales (Mato 2001). | |||
Wade, Peter |
Los guardianes del poder: biodiversidad y multiculturalidad en Colombia | Resumen | |
En algunos círculos, los indígenas nativos de América son de nominados guardianes del medio ambiente. Quiero examinar las nociones de poder, control, empoderamiento y desempoderamiento que están involucradas en dicha percepción. En Colombia no solamente los indígenas están involucrados puesto que algunas comunidades negras rurales son construidas de la misma manera. Al mismo tiempo la multiculturalidad ha sido instituida como una realidad oficial en la nación y es tal que las políticas de cultura y diferencia biótica son entretejidas en formas interesantes. Las utilizaciones del poder de la naturaleza y la cultura tienen lugar en un salón de espejos donde las imágenes de la naturaleza se reflejan en la cultura y viceversa. El discurso de los nativos como guardianes o administradores, tiene diferentes significados e implicaciones políticas dependiendo de quién lo use y con qué fines. | |||
Restrepo, Eduardo |
Biopolítica y alteridad: dilemas de la etnización de las colombias negras | Resumen | |
Que la comunidad negra en Colombia sea representada como un grupo étnico no es gratuito. Responde a un proceso del último cuarto del siglo XX que puede ser denominado como 'etnización'. De forma general y esquemática, en este proceso de etnización de la comunidad negra se pueden identificar cuatro fases principales. La primera se inicia hacia la primera mitad de los años ochenta en el curso medio de uno de los ríos más importantes de la región del Pacífico colombiano, el río Atrato fue el escenario donde, debido a la confluencia de unas condiciones específicas, se destiló por primera vez una noción y estrategia organizativa de las poblaciones campesinas negras como grupo étnico; la segunda fase se asocia a la Constitución Política de 1991, pasando así de lo local al escenario nacional; la tercera fase está definida por la operativización de los componentes sustantivos de la Ley 70 de 1993, y por la articulación de un proyecto organizativo con pretensiones de alcance nacional basado en los derechos étnicos y en la diferencia cultural de comunidad negra; y, la cuarta y última fase es marcada por una eclosión de lo local, asociada en algunas regiones a la fragmentación o desaparición de estrategias organizativas de carácter regional consolidadas en la fase inmediatamente anterior. | |||
Rivera, Camila |
Nuevas encrucijadas, nuevos retos para la construcción de la nación pluriétnica: el caso de Providencia y Santa Catalina | Resumen | |
En primer lugar, aparece como dificultad la fuerte persistencia del discurso hegemónico en las memorias de los providencianos refrendado de la Carta Política de 1886; en segundo lugar, se nos presenta el problema de la forma en que la Carta Constitucional de 1991 ha imaginado y legitimado la etnicidad. Esta etnicidad traza sus fronteras siguiendo un molde indígena, y exige así a las poblaciones que reciben su bautismo, ancestralidades 'milenarias', 'únicos' orígenes y esencialismos homogeneizantes y armónicos; y, en tercer lugar, aparece como tropiezo el carácter homogeneizante de la Ley 70 que, a su vez, le da una posición privilegiada a la imagen negra del Pacífico. Básicamente estos tres impasses serán los que recorreremos en estas páginas, enfatizando en algunas de las características históricas e identitarias de la sociedad de Providencia lo que nos permitirá entender mejor las dificultades enunciadas. Como se verá, este texto está cruzado por el tema de la construcción de la identidad, para este caso étnica, de los providencianos. La razón es muy sencilla: es en esa creación y recreación de la forma como se imaginan dónde está el nuevo lente articulador con el cual el Estado intenta acercarse e integrar este tipo de comunidades, pues éste necesita un actor étnico claramente definido para poder legitimarlo y así emprender el diálogo, el reconocimiento y la validación de ciertos derechos y beneficios. | |||
Walsh, Catherine |
Colonialidad, conocimiento y diásporas afro-andina: construyendo etnoeducación e interculturalidad en la universidad | Resumen | |
Este artículo específicamente, toma en consideración tres preguntas centrales: a) ¿Cuál es la relación entre modernidad, colonialidad y conocimiento, y cómo esta relación se ha fundado en ideologías y prácticas racializadas que niegan e invisibilizan la producción intelectual afro?; b) ¿Qué ofrece la noción de interculturalidad epistémica para desafiar la monocultura del saber?, y c) ¿Por qué y cómo construir espacios dentro de la universidad que confronten la geopolítica dominante del conocimiento y fortalezcan la construcción de un proyecto o proyectos intelectuales, políticos y éticos afros a nivel regional-andino, extendiendo así los procesos etnoeducativos a la universidad? |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección Digital | Número de clasificación: 520017 /Libro Digital /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9589475590 |
Fuente de catalogación |
EC-QuFLA |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
EC-QuFLA |
Entidad que modificó el registro |
EC-QuFLA |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
520017/Libro Digital |
Título |
Conflicto e (in)visibilidad |
Subtítulo |
retos en los estudios de la gente en Colombia |
Mención de responsabilidad |
editado por Eduardo Restreto y Axel Rojas |
Lugar de publicación |
Popayán, Colombia |
Editorial |
Universidad del Cauca |
Fecha de publicación |
2004 |
Páginas/volúmenes |
352 páginas |
Tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Indicador de contenido |
rdacontent |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación |
Código de medio |
n |
Indicador medio |
rdamedia |
Tipo de soporte |
volumen |
Código de soporte |
nc |
Indicador de soporte |
rdacarrier |
Nota general |
Libro digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
CONFLICTOS ARMADOS, NEGROS, DESPLAZAMIENTO FORZADO, MULTICULTURALISMO, INTERCULTURALIDAD, BIODIVERSIDAD |
Descriptor geográfico |
COLOMBIA |
Términos no controlados |
LIMPIEZA ÉTNICA, COMUNIDADES NEGRAS |
Autores adicionales |
Restrepo, Eduardo, editor |