Haga su búsqueda aquí
Concebida por sus organizadores modernos como la nación blanca de América del Sur, la República Argentina real se resiste a las definiciones mono-étnicas. Esta sección reúne una ínfima porción de trabajos acerca de aquéllos que componen el corazón temático de las ciencias antropológicas, y nos ofrecen análisis sobre las realidades político-culturales y los sistemas clasificatorios de poblaciones denominadas según su atribuida proximidad a los orígenes y a la tierra, como “indios”, “indígenas”, “aborígenes”, “pueblos originarios”, “nuevos indígenas”, “poblaciones autóctonas”, etc. Sus distintos enfoques dan lugar no sólo al recuento de modos “autóctonos” de vivir y de pensar, sino también al re-nacimiento de los agrupamientos con referencia étnica originaria y que se suponían extintos (etnogénesis), visto en relación a sus posicionamientos geoestratégicos, socio-económicos, espirituales, ecosistémicos y de género en la historia argentina.
ISBN |
9789915933313 |
Lugar de publicación |
Montevideo, Uruguay |
Páginas/volúmenes |
682 páginas |
Descripcion física |
cuadros, gráficos, mapas |
Número de Colección |
2 |
Nota general |
Libro disponible en formato digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
ANTROPOLOGÍA, POBLACIÓN INDÍGENA, ANTROPOLOGÍA SOCIAL, MIGRACIÓN, PROBLEMAS SOCIALES, POLÍTICA, MUJERES |
Descriptor geográfico |
ARGENTINA |
Enlace |
https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/antropologias-hechas-en-argentina/ |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Briones, Claudia |
Construcciones de aboriginalidad en Argentina | Resumen | |
A pesar de la diversidad cultural que los colonizadores confrontan con la conquista de América, la existencia de una categoría genérica de sujetos llamados "indios" generará quizás menos dudas que el status humano de esos contingentes (Trouillot 1991). Con el tiempo, la sorpresa irá quedando vinculada menos a la perdurabilidad de una categoría que subsiste más allá de la certeza de que las Américas no eran las Indias, que a la persistencia misma de los contingentes así denominados, a pesar de profecías augurando su mestizaje, blanqueamiento, digestión civilizatoria o proletarización. | |||
Lazzari, Axel; Lenton, Diana |
Etnología y nación: facetas del concepto de araucanización | Resumen | |
La noción de "araucanización" es un tópico ineludible, hoy como ayer, para quienes pretenden internarse en el estudio antropológico de la región "Pampa". La misma cobra especial relevancia cuando se trata de articular significados de pertenencia territorial, histórica y nacional a ciertas entidades que así devienen en lo que hoy reconocemos como "Pampa / Norpatagonia" y "Araucanía"; "indios araucanos", "indios pampas" e "indios tehuelches", "Argentina" y "Chile". | |||
Radovich, Juan Carlos; Bala zote, Alejandro O. |
"Hasta el río cambió de color": impacto social y relocalización de población en casa de Piedra (Provincia de Río Negro) | Resumen | |
El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación de alcance regional iniciado por nosotros en el año 1986 desde el Instituto de Ciencias Antropológicas (Programa de relocalizaciones rurales) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, consistente en estudiar el impacto social de las grandes obras de infraestructura (represas hidroeléctricas y explotaciones de hidrocarburos), sobre comunidades rurales (indígenas y criollas), del Norte de la Patagonia en las provincias argentinas de La Pampa, Río Negro y Neuquén. | |||
Citro, Silvia |
La eficacia ritual de las performances en y desde los cuerpos | Resumen | |
La "eficacia ritual" constituye un tema ya clásico en los estudios antropológicos, en tanto diferentes teorías se proponen develar los modos en que rituales logran que sus partícipes legitimen las creencias, normas o valores que allí se ponen en juego, promoviendo transformaciones personales, grupales o sociales. Muchos de estos estudios también señalan la importante presencia de las músicas, gestualidades y danzas en las performances rituales de diversas culturas, así como su capacidad para generar emociones intensas entre los partícipes. | |||
Hirsch, Silvia |
Maternidad, trabajo y poder: cambios generacionales en las mujeres guaraníes del norte argentino | Resumen | |
"Porque creo que los hombres no le dan mucha importancia a las mujeres, pero hay mujeres que mantienen a su hogar", me comentó Fany en una entrevista que le realicé en junio del 2005, en la comunidad de Yacuy. Se refería al hecho que las mujeres de su comunidad tienen un rol predominante en la economía de la familia, pero esto no es reconocido por los hombres. Cuando comencé a realizar trabajo de campo entre los guaraníes de Salta en 1985, lo primero que llamó mi atención fue la capacidad de las mujeres de generar recursos económicos, de adaptarse a los vaivenes de la economía, además de ocuparse de todas las tareas de domésticas y algunas agrícolas. | |||
Cebolla Badie, Marilyn |
Rituales de iniciación y relaciones con la naturaliza entre los mbya-guarani | Resumen | |
Los primeros indicios de que los ritos de pubertad aún se llevaban a cabo entre los mbya fueron obtenidos casualmente a partir del cambio en el comportamiento de las chicas. En ocasiones algunas de éstas, a quienes había visto en mi última estadía en campo con sus cabellos largos y conductas aún de niñas según las reglas sociales mbya, mostraban cambios radicales a mi regreso a la aldea unos meses más tarde. Las encontraba no sólo con el pelo cortado al ras o casi rapado en algunos casos, sino esquivas y con actitudes distintas; se las veía más serias y circunspectas. Y a veces, teniendo aún el cabello corto, estaban conviviendo con un adolescente y cursando los primeros meses de embarazo. | |||
Medrano, Celeste; Tola, Florencia |
Cuando humanos y no-humanos componen el pasado: ontohistoria en el Chaco | Resumen | |
En las últimas décadas, algunas ramas de la antropología francesa, brasileña, inglesa y norteamericana comenzaron a interesarse por las ontologías en un intento por explicitar la diversidad de maneras de componer el mundo (worlding, mondier). Estas estarían vinculadas más con postulados ontológicos particulares, es decir, con ideas acerca de los existentes que hacen a un mundo y las relaciones que mantienen entre sí, que con las representaciones que cada cultura tendría del mismo. | |||
Tamagno, Liliana; Maffia, Marta |
Lo afro y lo indígena en Argentina: aportes desde la antropología social al análisis de las formas de la visibilidad en el nuevo milenio | Resumen | |
Las presencias de afrodescendientes, inmigrantes africanos y pueblos indígenas en el marco de lo que denominamos "nuevas formas de la visibilidad" son analizadas a partir de los avances de dos investigaciones de larga data sobre población indígena y afro en Argentina. La investigación sobre la cuestión afro comenzó con el análisis de la inmigración caboverdeana iniciada a fines del siglo XIX y principios del XX y se proyecta hoy al análisis de las migraciones que desde la última década del siglo XX y la primera del XXI, llegan desde Senegal, Nigeria, Camerún y Ghana, entre otros países del África Subsahariana, articulando estos colectivos con el estudio de las organizaciones de afrodescendientes de la Argentina. | |||
Abinzano, Roberto Carlos |
Migraciones e integración en la región de la Triple Frontera: Argentina, Brasil y Paraguay | Resumen | |
Las ciencias sociales y humanas vienen investigando las migraciones humanas de forma sistemática desde la segunda mitad del siglo XIX. Entre los primeros aportes se destaca la antropogeografía, creada en el siglo XIX por Federico Ratzel, quien para muchos fue el fundador de la geopolítica. Adscrito en un primer momento a la teoría evolucionista, su pensamiento se orientó enseguida a la denominada escuela difusionista, que colocó en un lugar central las migraciones humanas, un fenómeno de características universales consustanciales a la historia del hombre que explicaría la variedad de sistemas socioculturales que habitaban la tierra. | |||
Karasik, Gabriela |
Migraciones, trabajo y corporalidad: bolivianos y nativos en el trabajo rural y el servicio doméstico en Jujuy | Resumen | |
En este trabajo examinamos los procesos de convergencia de migrantes bolivianos y jujeños en ciertas inserciones económicas y sociales en el marco de una aproximación más amplia a los procesos de formación de clase y etnicidad en Jujuy, en la frontera norte argentino-boliviana. La puesta en foco del trabajo rural y el servicio doméstico como actividades "características de migrantes" de Bolivia y del extremo norte de esta provincia permitirá desestabilizar algunos supuestos sobre las características de aislamiento y diferencia sociocultural radical de la población boliviana en Jujuy y en la Argentina. | |||
Quirós, Julieta |
Nacidos, criados, llegados: relaciones de clase y geometrías socioespaciales en la migración neorrural de la Argentina contemporánea | Resumen | |
Como antropóloga e investigadora, llevo algunos años experimentando un ejercicio heterodoxo de la profesión: practico una antropología "at home" que no es, sin embargo, lo que mis colegas usualmente llaman una antropología del "nosotros" o una antropología de "alteridad mínima" (Peirano 1998). Como muchos antropólogos que trabajan en su propia sociedad, tengo un exceso de proximidad para con mi campo etnográfico, pero en mi caso esa cercanía no es estrictamente social o cultural, sino más bien espacial: las contingencias que suceden en los alrededores de mi espacio doméstico -como la tensa situación de mi vecino palmeándome a la puerta para advertirme que "acomode" a mis perros porque "otra vez" anduvieron en la sierra toreando a sus terneros- pueden convertirse, virtualmente, en parte de "mi campo". | |||
Isla, Alejandro |
Canibalismo y sacrificio en las dulces tierras del azúcar | Resumen | |
En este trabajo quiero destacar que el canibalismo está en la base de la interpretación popular de la 'riqueza de los patrones del azúcar' y constituye un elemento central de la cultura política del NOA. Allí se denuncian 'desapariciones' de personas como hechos corrientes del funcionamiento de ingenios y plantaciones, que a su vez, anuncian diferentes tipos de desapariciones. Esta relación entre 'anunciar' y 'denunciar' marca uno de los ejes de tensión en el amplio grupo de versiones que constituyen El Familiar. | |||
Bergesio, Liliana; González, Natividad |
Los viajes de intercambio y las ferias: relatos y vigencia del trueque en la Puna jujeña (Argentina) | Resumen | |
A lo largo de la historia distintos pueblos en diversas geografías han intercambiado objetos y servicios sin necesidad de usar el dinero como intermediario; a esta práctica se la denomina genéricamente trueque. Las ciencias sociales no han podido alcanzar una sólida definición de ella, ya que se trata de una práctica atada a situaciones contextuales, por lo tanto sumamente variable, por lo que su estudio sistemático ha sido un tanto escaso en relación con otros tipos de intercambios. | |||
Schiavoni, Gabriela |
Porto-Capivara: los ocupantes agrícolas de la frontera argentino-brasileña (Misiones, Argentina) | Resumen | |
El poblamiento agrícola más reciente de Misiones se desarrolla en la fracción nordeste del territorio, en el límite con Brasil, en un contexto definido por la presencia simultánea de dos tipos de fronteras; la frontera política entre dos estados nacionales, y la frontera que nace de la disponibilidad de tierras, la frontera agraria. Entre 1897 y 1940 la provincia se pobló mediante colonización planificada (estatal y privada), con inmigrantes provenientes de países del centro y Este de Europa, que se asentaron en las tierras del Alto Paraná y en el centro y Sur del territorio. | |||
Sapkus, Sergio Omar |
Cambio agrario y reconfiguración de las relaciones sociales en la provincia de Formosa | Resumen | |
En los últimos veinticinco años, el campo argentino cambió de manera decisiva. La muestra más clara es la extraordinaria expansión de la agricultura: en dicho período, el área sembrada con cereales y oleaginosas casi se ha duplicado. La soja, planta marginal hace no mucho tiempo, lidera este avance y hoy cubre un área de aproximadamente 20 millones de hectáreas, cuatro veces más grande de lo que abarcaba a principios de la década del noventa. En la región pampeana, la soja desplazó a los labrantíos de otros ítems y, fundamentalmente, a la ganadería. También invadió áreas periféricas del territorio argentino, buena parte de ellas renuentes hasta ahora a la agricultura. En la provincia del Chaco, por ejemplo, ocupa en el presente una superficie equivalente a toda el área de siembra de dicha provincia a fines de los ochenta. | |||
Lattuada, Mario; Nogueira, María Elena ; Urcola, Marcos |
Rupturas y continuidades en la gestión del desarrollo rural: consideraciones acerca del rol del Estado (1991-2011) | Resumen | |
El Estado y el desarrollo rural han sido fuente de numerosos análisis e investigaciones desde mediados de la década del cincuenta hasta la actualidad. Nuevos interrogantes sobre los alcances de ambas categorías y el grado de complementariedad o autonomía de las mismas, invitan a debatir considerando contextos históricos y paradigmas políticos que han cambiado radicalmente en el término de sólo dos décadas (1990-2010). | |||
Schamber, Pablo J. |
Morfología del fenómeno cartonero en Buenos Aires | Resumen | |
La inflexible implementación durante los noventa de políticas públicas derivadas de la doctrina neoliberal produjo en Argentina dramáticas transformaciones estructurales. Por mencionar sólo un aspecto, la tasa de desocupación de la totalidad de los conglomerados urbanos era en octubre del 2001 tres veces superior a la que se había dado diez años antes. En este contexto, los recolectores informales de materiales reciclables, conocidos como cirujas o cartoneros, se volvieron una de las expresiones socialmente reconocidas del desempleo y la exclusión. | |||
Boivin, Mauricio F.; Rosato, Ana ; Balbi, Fernando A. |
Frasquito de anchoas, diez mil kilómetros de desierto... y después conversamos: etnografía de una traición | Resumen | |
Los preparativos para el festejo habían culminado hacía rato cuando llegó la noticia de la derrota. Habían cerrado al tránsito la calle donde se encuentra la sede del Partido y montado un tablado donde se desarrollaría el "baile de la victoria". Habían calculado generosamente la cerveza y el vino necesarios. La gente, unas trescientas personas, había llegado al lugar y desatado un clima festivo, con bombos y batucadas, dando buena cuenta de las bebidas. La victoria era segura, al punto que el Partido no había organizado un operativo informático para sistematizar la información que traían los fiscales: en palabras de un militante, "estábamos tan seguros de que ganábamos que ni la computadora prendimos". | |||
Manzano, Virginia |
Un barrio, diferentes grupos: a cerca de dinámicas políticas locales en el distrito de La Matanza | Resumen | |
El 20 de noviembre de 2002 transcurría el segundo día de un corte de la ruta nacional 3 a la altura del distrito de La Matanza, organizado por la Federación de Tierra Vivienda y Hábitat (FTV) y la Corriente Clasista y Combativa (CCC). A las nueve de la mañana llegué a la ruta para registrar las actividades que allí sucedían, me acerqué a la carpa que ocupaba un grupo de personas del barrio San Alfonso, a quienes conocía desde hacía meses. Al momento de mi llegada, Tevez y Britos trataban de reparar la carpa del barrio, dañada a causa del viento que había soplado durante la madrugada. Arribaron Nora y Margarita, y faltaban Susana, Ramona y Celia para completar el relevo del turno noche. | |||
Buliubasich, Catalina |
La política indígena en Salta: límites, contexto etnopolítico y luchas recientes | Resumen | |
Para comenzar nuestro análisis, consideraremos que dentro del marco normativo favorable a los pueblos indígenas, surge a mediados de la década pasada la ley 261603, cuyo objetivo es declarar la emergencia en la posesión y propiedad comunitaria indígena por el término de cuatro años. La ley plantea la suspensión de los desalojos y la realización de un relevamiento de las tierras ocupadas o reclamadas por las comunidades indígenas. El relevamiento permitiría demarcar o consolidar una suerte de ordenamiento territorial donde estuviera en primer plano contemplada la variable de la posesión indígena de la tierra, si bien ya se advertía la evidente limitación de que dicha norma no contemplaba mecanismos concretos de entrega. | |||
Gorosito Kramer, Ana María |
Liderazgos guaraníes: breve revisión histórica y nuevas notas sobre la cuestión | Resumen | |
El año 2004 estuvo marcado, en Misiones, por una importante movilización de indígenas en la plaza central de la ciudad capital, frente a la Casa de Gobierno, que tuvo una duración de 72 días. La protesta se prolongó, entre otras cosas, porque las autoridades provinciales consideraban que los indígenas que la protagonizaban no eran numéricamente representativos, como tampoco lo serían sus dirigentes. | |||
Visacovsky, Sergio E. |
Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales e identidad de clase media en la Argentina post-crisis | Resumen | |
Tradicionalmente, la Argentina ha sido representada como un país de clase media, que ofrecía amplias oportunidades de ascenso social a sus habitantes. El éxito estaba asegurado para todos aquellos que se esforzasen en conseguirlo, que amasen el trabajo y tuviesen voluntad de progreso. Usualmente, estos valores han estado asociados a los inmigrantes europeos que arribaron al país entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX; por ende, ha sido un lugar común sostener que la masa de descendientes de dicha inmigración fue la base de una inmensa clase media, la más numerosa de América Latina. | |||
Vecchioli, Virginia |
Las víctimas del terrorismo de Estado y la gestión del pasado reciente en la Argentina | Resumen | |
Quienes fueron asesinados o continúan desaparecidos como consecuencia de la política de exterminio y represión masiva llevada adelante por la dictadura militar iniciada en la Argentina a partir del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, han sido reconocidos oficialmente como víctimas del terrorismo de Estado, sus nombres se exhiben en la nómina del Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado creado en su homenaje y sus familiares han recibido también una compensación económica como parte de las numerosas políticas de reparación que comenzaron a implementarse en la Argentina a partir de los primeros años del actual período democrático iniciado en 1983 y que se continúan hasta el presente. | |||
Ludueña, Gustavo |
Estado y nación en las narrativas de espíritus desaparecidos durante la dictadura militar en Argentina, 1976-1983 | Resumen | |
El 6 de agosto de 1976, Marta Shelter fue secuestrada de su domicilio en el barrio de la Recoleta de la ciudad de Buenos Aires por efectivos del Ejército Argentino. Con 35 años de edad, había venido trabajando como actriz en distintas obras de teatro y televisión; por ello, compartió cartelera en aquel entonces con artistas como Thelma Biral, Fernando Siro y Osvaldo Brandi, entre otros. Idéntica suerte corrieron su suegro y esposo, quienes también fueron ilegalmente detenidos. | |||
Catela da Silva, Ludmila |
"Lo que merece ser recordado..." Conflictos y tensiones en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria | Resumen | |
Un monumento a la pacificación nacional. Un espacio verde. Un lugar de reconciliación. Estas ideas y palabras, se anudaban en el decreto presidencial 8/98 del 6 de enero, firmado por el entonces presidente de la nación Carlos Menem. Allí donde había funcionado el mayor centro clandestino de detención (CCD) del país, la ESMA, se construiría "un monumento como símbolo de la convivencia democrática y la voluntad de la conciliación de los Argentinos". Con este decreto comenzó una batalla por la memoria e inauguró un momento bisagra en relación a la necesidad de preservar los lugares que habían sido centros clandestinos de detención, como sitios de memoria. | |||
Fondebrider, Luis; Scheinsohn, Vivian |
Arqueología forense: la vía argentina | Resumen | |
Las prácticas mortuorias, además de su origen vinculado con la materialidad de un cadáver en descomposición, tienen también un componente emocional y ritual. Cuando hablamos de muertes masivas, la materialidad de la muerte toma características abrumadoras. En 1982, en plena dictadura militar, el escritor argentino Alberto Laiseca publicó el volumen de cuentos Matando Enanos a Garrotazos. En ese libro se encuentra el cuento "La Solución Final", donde Laiseca desarrolla lo que puede describirse como un verdadero análisis económico de las consecuencias de una masacre. | |||
Guglielmucci, Ana |
Identidades fragmentadas: los procesos de identificación forense en casos de desaparición forzada | Resumen | |
A lo largo del proceso de identificación forense en los casos de desaparición forzada de personas, intervienen distintos saberes como la odontología, arqueología, patología, genética, antropología, derecho y diversas técnicas como el análisis óseo, sanguíneo, genético, entre otros. Por medio de éstos se busca restituir a un cadáver no identificado (cuerpo o resto óseo), catalogado como NN o sin nombre, la identidad jurídica asociada -generalmente por las instituciones del Estado- a un organismo biológico. Tal restitución, sin embargo, no se reduce al ligar las sustancias biológicas con una identidad social preexistente o preestablecida. | |||
Guber, Rosana |
De chicos a veteranos: o la subversión de la organización social | Resumen | |
Entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982 y tras 149 años de ininterrumpida ocupación británica del Reino Unido, e igualmente ininterrumpido reclamo de la República Argentina por sus derechos territoriales, ambas naciones se enfrentaron en un teatro de operaciones naval e insular por la soberanía de las Malvinas e Islas del Atlántico Sur (Georgias del Sur, Sandwich del Sur y Orcadas del Sur). | |||
Frederic, Sabina |
Una investigación etnográfica en campo militar: repensando la autonomía académica en el estudio del éxodo de personal militar subalterno en la Argentina | Resumen | |
Para diciembre de 2007, después de dos años en la gestión, las autoridades del Ministerio de Defensa de la República Argentina habían detectado una serie de problemas entre el personal militar que encontraron alarmante. El creciente número de quejas e informes basados en asuntos personales o familiares planteados durante el servicio activo que la Ministra recibió regularmente en su oficina en ese momento precipitó el interés en determinar las causas y condiciones que los provocaban. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección Digital | Número de clasificación: 505479 /Libro Digital /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789915933313 |
Fuente de catalogación |
Flacso Ecuador |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
Flacso Ecuador |
Entidad que modificó el registro |
Flacso Ecuador |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
505479/Libro Digital |
Título |
Antropologías hechas en la Argentina |
Mención de responsabilidad |
editado por Rosana Guber y Lía Ferrero |
Lugar de publicación |
Montevideo, Uruguay |
Editorial |
Asociación Latinoamericana de Antropología |
Fecha de publicación |
2020 |
Páginas/volúmenes |
682 páginas |
Descripcion física |
cuadros, gráficos, mapas |
Tipo de contenido |
texto |
Formato (tipo de medio) |
computadora |
Tipo de soporte |
recurso en línea |
Número de Colección |
2 |
Nota general |
Libro disponible en formato digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
ANTROPOLOGÍA, POBLACIÓN INDÍGENA, ANTROPOLOGÍA SOCIAL, MIGRACIÓN, PROBLEMAS SOCIALES, POLÍTICA, MUJERES |
Descriptor geográfico |
ARGENTINA |
Autores adicionales |
Ferrero, Lía |
Enlace |
https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/antropologias-hechas-en-argentina/ |