Haga su búsqueda aquí
Antropologías hechas en Ecuador: antología
Autor / Mención de responsabilidad: editado por José E. Juncosa B.; Fernando García Serrano ; Catalina Campo I. y Tania González R.
ISBN:
9789978106495 (volumen 1)
digital 9789978106556
9789978106488 (Obra Completa)
9789978106532 (Obra Completa Digital)
9789978106556 (volumen 1 digital)
Fecha: 2022.
Editorial: Asociación Latinoamericana de Antropología : Editorial Abya-Yala : Universidad Politécnica Salesiana (UPS) : FLACSO- Ecuador
Esta Colección busca visibilizar autores, enfoques y temáticas que, desde las diferentes formaciones nacionales, han constituido nuestras antropologías. A menudo sabemos mucho más de las antropologías hechas desde Estados Unidos, Francia e Inglaterra, que de las antropologías hechas desde nuestros países de América Latina y El Caribe. Debido a estas políticas de la ignorancia, nuestras antropologías suelen aparecer adjetivadas, sin otra historia que la de una apropiación, más o menos mimética, de lo que se ha constituido como —el paradigma no marcado de— la antropología a secas. Transformar estas asimetrías en la visibilidad de nuestras antropologías pasa por el archivo con el que trabajamos y con el cual se forman las nuevas generaciones. Un archivo que posibilite acceder a contenidos y contextos de esas conversaciones que han perfilado sensibilidades, conceptualizaciones y haceres desde las realidades de nuestros países latinoamericanos y caribeños.
ISBN |
9789978106495 (volumen 1), digital 9789978106556, 9789978106488 (Obra Completa), 9789978106532 (Obra Completa Digital), 9789978106556 (volumen 1 digital) |
Lugar de publicación |
Quito, Ecuador |
Páginas/volúmenes |
496 páginas |
Descripcion física |
cuadros, gráficos, mapas |
Nota general |
Libro disponible también en formato digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
ANTROPOLOGÍA CULTURAL, INDÍGENAS, COMUNIDADES, IDENTIDAD, EDUCACIÓN, ETNOLOGÍA, ECONOMÍA, DESARROLLO RURAL |
Descriptor geográfico |
ECUADOR |
Enlace |
https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/antropologias-hechas-en-ecuador/ |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Rival, Laura M. |
Dar nombres a los árboles | Resumen | |
Dada la pérdida sin precedentes de la diversidad biológica, lingüística y cultural en el mundo actual (Maffi 2001), la documentación del conocimiento biológico y ecológico de los recolectores de alimentos y de los cultivadores de plantas se ha convertido en un asunto de urgencia. Los autores que han reconocido la importancia de documentar los modelos de folkbiología en regiones de alta diversidad (particularmente en la Amazonía) han pedido que haya un nuevo enfoque en la etnobiología. No es suficiente documentar cómo se llama a las cosas y cómo las cosas llamadas son clasificadas (Kohn 2002, Lenaerts 2004), aunque tales actividades todavía se consideran centrales sobre cómo los pueblos llegan a conocer la naturaleza (Berlin 1992). | |||
Gaël Bilhaut, Anne |
Un cuerpo para soñar | Resumen | |
Los záparas dibujan a regañadientes a los no humanos de los cuales me hablan y que contribuyen a la constitución de la persona, a pesar de que los describen a veces con muchos detalles. Sin embargo, durante su visita al museo del Quai Branly, Twáru vio una "representación" de la persona pintada sobre los escudos traídos por Charles Wiener, en 1880, al regreso de su viaje por el río Napo. La víspera, cuando quería explicarme cómo se hallaban vinculados los humanos con sus almas auxiliares (alma en kichwa), había dibujado un hombre que estaba unido a ellas por hilos y luego rodeó el conjunto que representaba a la persona zápara. | |||
Burgos Guevara, Hugo |
El gobierno del pueblo indígena colonial | Resumen | |
La organización de los pueblos campesinos de América Nuclear (México- Guatemala y los Andes) ha sido reconocida por mucho tiempo como una organización de tipo político-religiosa. Tal ha sido su perdurabilidad que, solo hasta hace pocas décadas, se observaba la complementariedad de tres de sus instituciones básicas: la Iglesia católica, el Estado de raigambre colonial y la jerarquía social indígena, dividida en una serie de cargos y funciones políticoreligiosos. El aparato de poder era el llamado Cabildo de Indios, llamado así por estar constituido por los elementos de la etnia subyugada, y diferenciado al mismo tiempo del Cabildo de Españoles, el cual estaba más orientado a la organización municipal de las ciudades coloniales. | |||
Prieto, Mercedes |
El liberalismo del temor y los indios | Resumen | |
En el curso de mi discusión he unido los debates sostenidos por las elites en torno a la población nativa de la sierra del país, en los ámbitos de la política, la ciencia y la prensa. Mi propósito al seguir estos debates, enmarcados en una retórica liberal, ha sido el de trazar la producción de los sujetos indígenas y la instauración del temor social entre las elites. Siguiendo a Foucault (1991), he asumido que estas elaboraciones discursivas hablan de tácticas de gobernabilidad; los discursos políticos y científicos trabajaron al unísono y produjeron formas especiales de gobernabilidad dirigidas a los indígenas. | |||
Windmeijer, Jeroen |
Las exportaciones y los viajes | Resumen | |
Desde principios de los años noventa Otavalo ha experimentado un crecimiento económico enorme. Conocidos bancos comerciales se establecían en Otavalo, el turismo crecía, se abrían agencias de viaje, se extendía la red de líneas telefónicas, se abrían oficinas de cambio de divisas, el número de restaurantes y hoteles aumentaba, se abrían más tiendas de tejidos, el mercado indígena crecía y tenía lugar más días por semana. Este crecimiento coincidió con la emigración de muchos otavalos a Europa y a los Estados Unidos, de modo que el mercado de consumo crecía y el empleo local aumentaba. Rápidamente, las exportaciones volvieron a ser más importantes para los otavalos que el mercado turístico. | |||
Tuaza Castro, Luis Alberto |
La construcción de la comunidad indígena | Resumen | |
La preocupación por la comunidad indígena ha sido uno de los puntos centrales de los debates académicos en América Latina en estos últimos setenta años. En efecto, varios son los estudios que describen las características de una comunidad indígena (Arguedas, 1958; Contreras, 1996), la formación que esta institución ha seguido en el curso de la historia (Platt, 1982; Baud, Koonings, Oostindie, Ouweneel y Silva, 1996; Quintero y Silva, 1998), la importancia que tiene en los procesos reivindicativos de los pueblos indígenas (Dunkerley, 2003; Santana, 1995; Patzi, 2008), la capacidad de negociación que posee con los estados (Assies, 2005; Coignet, 2011), y la relación que mantiene con los actores del mundo de la cooperación y los programas de desarrollo (Bretón, 2012; Tuaza, 2014). | |||
Álvarez, Silvia G. |
No estaban muertos andaban de parranda: percepciones y autopercepciones de la identidad chola en la Costa ecuatoriana | Resumen | |
Analizando en la tradición oral el relato que hacen los comuneros indígenas de la PSE (Península de Santa Elena) sobre el proceso de dominación colonial que enfrentaron sus antepasados, y cómo lo hicieron, se revela la conciencia que tienen sobre su propia historia (Álvarez, 1995: 364). La versión histórica que proponen puede interpretarse como una reivindicación de las acciones seguidas por sus ancestros y por ellos mismos. Las reconstrucciones están narradas indistintamente en primera o tercera persona del plural. | |||
Minda, Pablo |
Los actores del conflicto y sus características socioculturales | Resumen | |
La población afroesmeraldeña se encuentra poblando el norte de Esmeraldas desde aproximadamente el siglo XVI. Esta presencia se habría consolidado a partir de tres vertientes, a saber: a. La de los cimarrones (esclavos huidos) de las minas de Tumaco y náufragos, que poco a poco fueron engrosando la población de la zona. b. La de los esclavos que fueron introducidos para trabajar tanto en las minas de oro de los ríos de la zona, así como del "camino hacia el mar". c. El más importante período proveedor de población de la zona es aquel constituido por el proceso de manumisión, que posibilitó la movilización de la población tanto de la zona de Tumaco así como de la Sierra. | |||
Montaluisa Chasiquiza, Luis |
Estado del arte de la estandarización de la escritura del quichua ecuatoriano | Resumen | |
El proceso de estandarización del quichua ecuatoriano es un caso atípico. No surgió directamente de las políticas estatales. No hubo un libreto de planificación preestablecido. La planificación en los diferentes componentes se fue elaborando sobre la marcha, a propósito de la alfabetización y la EIB promovida por instituciones privadas y por las comunidades. Por esta razón, la narración de las acciones relacionadas con la unificación de la escritura se la realiza en torno a los hechos ocurridos en la educación bilingüe, y también al proceso de organización de las nacionalidades indígenas del Ecuador. | |||
Nuckolls, Janis B. |
Sobre la fascinante objetividad | Resumen | |
Había una expresión de humor y de vergüenza plasmada en la cara de Alfredo, el hombre que me estaba ayudando a enseñar quichua durante la primavera de 1993 en Indiana University. Finalmente, dejó escapar la risa que había mantenido bajo control cuando les confesó a mis estudiantes y a mí que lo que le había pedido que dijera era "la manera de hablar de las mujeres" y que él no se podía hacer repetirlo. Acabábamos de empezar una lección sobre los ideófonos y el capítulo que había escrito para esta lección tenía múltiples ejemplos de ideófonos que le había oído a Luisa y a muchas otras personas hacia unos años. Nunca había tenido este tipo de reacción de él hacia ejemplos de otros capítulos. | |||
Bottasso, Juan |
Aportes de la antropología a las ciencias de la educación | Resumen | |
Todos los grupos humanos, desde los más reducidos, hasta los más numerosos y complejos, se preocupan por formar a los individuos que nacen en su interior de tal manera que asimilen las normas de conducta que son comunes a todos y así se conviertan en elementos útiles y leales al conjunto humano. El ser humano, a diferencia de los demás mamíferos, es aquel que necesita por más tiempo de la asistencia de quienes lo engendraron. Sin un acompañamiento asiduo, que dura por muchos años, el pequeño ser no podría sobrevivir. Esta aparente debilidad acaba siendo su fortaleza. | |||
Andrés, Lydia |
Racismo en colegios de élite | Resumen | |
Según Norman Whitten (1999), la noción de raza fue construida entre los siglos XV y XVI diferenciando y construyendo una relación de superioridad/ inferioridad entre lo blanco europeo por un lado y lo indio y negro por otro; esto debido al proceso de colonización. Yendo un poco más lejos, Étienne Balibar propone que el origen de este término estaría en las representaciones de los dueños de esclavos y de los aristócratas europeos quienes se distinguían de sus esclavos o del pueblo por tener características heredadas de sus antepasados que los hacían superiores con relación a ellos (Balibar, 1991a: 207). En cualquier caso, y de acuerdo con otros autores, la noción de raza tiene su origen en la utilidad para la explotación. | |||
Descola, Philippe |
Los criterios del buen vivir | Resumen | |
La eficacia de un sistema económico no es tanto función de la cantidad de riquezas que engendra como de su capacidad de satisfacer los objetivos que se le asignan. En las sociedades donde la producción está orientada principalmente hacia los valores de uso, estos objetivos son culturalmente limitados y sin alternativa. Así, para los Achuar, la finalidad principal de un buen uso de la naturaleza no es la acumulación infinita de objetos de consumo sino la obtención de un estado de equilibrio que ellos definen como el "bien vivir" (shiir waras). Recortado nítidamente en el marco inmutable de la unidad doméstica, el paisaje del buen vivir ha sido dibujado ya en filigrana en las páginas precedentes. | |||
Khon, Eduardo |
Pidgins transespecies | Resumen | |
Los perros debieron haber sabido lo que les acontecería en la selva ese día en que los mataron. En una conversación que tuvo con Delia y Luisa, de vuelta en casa poco después de que enterráramos los cuerpos de los perros, Amériga se preguntó en voz alta por qué los compañeros caninos de su familia no fueron capaces de augurar sus propias muertes y, por extensión, por qué a ella, su dueña, le tomó por sorpresa el destino que les acontecería: "Mientras yo estaba junto al fuego, ellos no soñaron", dijo. "Solo durmieron, esos perros, y generalmente son verdaderos soñadores. Normalmente mientras duermen junto al fuego, ladran "wa wa wa". | |||
Ferraro, Emilia |
Reciprocidad, trueque e intercambio: la moralidad del intercambio y de los créditos | Resumen | |
Este capítulo describe y analiza las transacciones de crédito que tienen lugar entre la población. Crédito se define aquí como cualquier intercambio diferido en el tiempo, independientemente de su naturaleza y de los posibles intereses que conlleven. Estas transacciones de créditos definen y moldean la economía de Pesillo. El objetivo de este capítulo es mostrar que la norma ideal de intercambio entre miembros de las comunidades indígenas es la reciprocidad y que esta se aplica igualmente a los intercambios que involucran tanto dinero, como bienes y servicios. | |||
Bretón Solo de Zaldívar, Víctor |
Experiencias de desarrollo rural en la era neoliberal | Resumen | |
Uno de los aspectos que más sorpresa causaba a los analistas de la "cuestión agraria" durante las décadas finales del siglo XX, era la presencia -recurrente y concentrada- de las ONG en numerosas áreas rurales de América Latina. Es como si, en ese tiempo, tales entidades hubieran ido adquiriendo protagonismo -con mayor o menor intensidad, según los países y las regiones- al tiempo que los poderes públicos -con el Estado a la cabeza- se replegaban de esos ámbitos tradicionales de intervención. | |||
Martínez-Flores, Alexandra; Ruivenkamp, Guido ; Jongerden, Joost |
El viaje del chocho, una semilla ancestral: gentes y paisajes que albergan su camino | Resumen | |
Cuando uno sube desde la parroquia de Zumbahua hasta las faldas del volcán Quilotoa, en la provincia de Cotopaxi, Ecuador, es posible observar que los cultivos de papa (Solanum tuberosum), haba (Vicia faba), oca (Oxalis tuberosa), melloco (Ullucus tuberosus) y cebada se ubican en tierras buenas que están entre 2500 y 2800 msnm. Entre 2800 y 3800 metros, el lupino (Lupinous mutabilis Sweet), una leguminosa comestible, es plantada generalmente en los terrenos más altos de los agricultores indígenas y muchas veces intercalada con los pajonales. Hasta finales de la década de 1980, el lupino fue objeto de prejuicio racial y social. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 306 /A636an /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789978106495 (volumen 1), digital 9789978106556, 9789978106488 (Obra Completa), 9789978106532 (Obra Completa Digital), 9789978106556 (volumen 1 digital) |
Fuente de catalogación |
Flacso Ecuador |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
Flacso Ecuador |
Entidad que modificó el registro |
Flacso Ecuador |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
306/A636an |
Título |
Antropologías hechas en Ecuador |
Subtítulo |
antología |
Mención de responsabilidad |
editado por José E. Juncosa B.; Fernando García Serrano ; Catalina Campo I. y Tania González R. |
Lugar de publicación |
Quito, Ecuador |
Editorial |
Asociación Latinoamericana de Antropología : Editorial Abya-Yala : Universidad Politécnica Salesiana (UPS) : FLACSO- Ecuador |
Fecha de publicación |
2022 |
Páginas/volúmenes |
496 páginas |
Descripcion física |
cuadros, gráficos, mapas |
Tipo de contenido |
texto |
Formato (tipo de medio) |
computadora |
Tipo de soporte |
recurso en línea |
Nota general |
Libro disponible también en formato digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
ANTROPOLOGÍA CULTURAL, INDÍGENAS, COMUNIDADES, IDENTIDAD, EDUCACIÓN, ETNOLOGÍA, ECONOMÍA, DESARROLLO RURAL |
Descriptor geográfico |
ECUADOR |
Autores adicionales |
Juncoso B., José E., editor |
Enlace |
https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/antropologias-hechas-en-ecuador/ |