Haga su búsqueda aquí
Hacia un diálogo de saberes para el buen vivir y el ejercicio de los derechos culturales: selección de ponencias
Autor / Mención de responsabilidad: Congreso Ecuatoriano de Gestión Cultural (1º : 2011 sep. 22-24 : FLACSO Sede Ecuador) ; coordinado por Ferrán Cabrero
ISBN: 9789978673812
Fecha: 2013.
Editorial: FLACSO Ecuador
Hoy, el arte y la creatividad, junto con la memoria y el patrimonio, en su sentido más amplio, son ámbitos que se perciben cada vez más imprescindibles a la hora de enriquecer la teoría académica y la práctica social. En este sentido, la gestión cultural llena un vacío: cómo elaborar políticas culturales y gestionar la cultura, sus distintos ámbitos e instituciones, de la mejor forma, con la certeza que contribuyen a maximizar la libertad e igualdad de la persona y a construir mejores marcos de convivencia humana.
ISBN |
9789978673812 |
Nombre de la reunión, foro o congreso |
Congreso Ecuatoriano de Gestión Cultural (1º : 2011 sep. 22-24 : FLACSO Sede Ecuador) |
Lugar de publicación |
Quito |
Páginas/volúmenes |
543 páginas |
Descripcion física |
fotografías, gráficos |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
GESTIÓN CULTURAL, POLÍTICA CULTURAL, DESARROLLO CULTURAL, DIVERSIDAD CULTURAL, PATRIMONIO CULTURAL, ECUADOR |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Puente Hernández, Eduardo |
Preámbulo | Resumen | |
La gestión cultural en el Ecuador es un quehacer de vieja data; se constituyó alrededor de variadas formas y actividades realizadas la mayor parte de veces de manera empírica por los propios artistas y actores culturales que debían ocuparse no sólo de la creación artística cultural sino, además, de difundir esa creación, buscando el financiamiento, los espacios, los auspicios, el apoyo técnico, etc. | |||
Cabrero, Ferran |
Introducción: Gestión cultural para el buen vivir en el Ecuador | Resumen | |
Como práctica profesional y disciplina académica, la gestión cultural lleva algunas décadas aportando a la sociedad en diversos países del mundo. En cambio, hasta hoy en el Ecuador ha carecido tanto de una reflexión procesual como de suficiente preocupación por parte de la institucionalidad pública y privada. Si bien hay una trayectoria fecunda de prácticas como la de los animadores y promotores culturales comunitarios, o la de los mismos artistas e intelectuales, y de expresiones y movimientos sociales, como la Red Cultural del Sur, en su vertiente profesional y académica formalizadas la gestión cultural tiene pocos años de vida: el primer postgrado en la temática data de 2009 (FLACSO-Ecuador), el Ministerio de Cultura fue creado hace apenas cinco años (2007), y las pocas asociaciones de gestores culturales activas tienen un tiempo de vida similar (PROGESCU, 2008). | |||
Ibarra, Hernán |
Las cambiantes concepciones de las políticas culturales | Resumen | |
Lo que se designa como políticas culturales ha tenido definiciones cambiantes que corresponden a las diferentes concepciones sobre la cultura, sus actores y las intervenciones estatales que estuvieron vigentes después de la primera mitad del siglo XX. Las definiciones de la cultura como valores universales con un canon uniforme establecido desde las perspectivas de las elites culturales, han sido cuestionadas y se ha arribado a concepciones de la cultura centradas en la diversidad y la diferencia. | |||
Sylva Charvet, Erika |
Las políticas culturales y el buen vivir | Resumen | |
La pregunta que se formula es si en materia de política cultural hay algo nuevo en América Latina y el Caribe. Desde el Ecuador, la respuesta es afirmativa pues, desde el 2007, nuestro país vive un proceso constituyente que en sí representa un hecho cultural, si por hecho cultural entendemos un conjunto de discursos y prácticas portadoras de nuevos sentidos, símbolos y significados emitidos desde el Estado y la sociedad civil que inciden en la totalidad de la vida social y la orientan hacia un cambio cultural. | |||
Torre Pérez, Adrián de la |
Estrategias para la gestión del desarrollo cultural en el Ecuador | Resumen | |
La visión de la Coordinadora Cultural PAIS es que la gestión para el desarrollo cultural es una parte central del proyecto revolucionario; y que de hecho, la cultura acompaña la génesis de las causas sociales y el cambio cultural se constituye en su fin. Para lograr esto será necesario revolucionar el sector cultural y las formas de gestión que se han aplicado cuyos resultados históricos no nos dejan nada satisfechos. | |||
Oviedo Freire, Atawallpa M. |
Sumakawsay es la cultura de la vida | Resumen | |
En primera instancia es importante aclarar y puntualizar tanto en la forma como en el contenido la diferencia entre buen vivir y vivir armónico, o en la lengua kichwa entre Alli Kawsay y Sumakawsay. El Alli Kawsay (vivir bien) es una parte o elemento del Sumakawsay (vivir integral equilibrado), pero no es lo mismo. En la tradición andina se entiende que la vida funciona en la relacionalidad de la paridad complementaria. Esto quiere decir que existen fuerzas opuestas o contradictorias, pero que no se repelen sino que se compaginan y se complementan la una a la otra. | |||
Velasco Andrade, Diego |
A la búsqueda del Ki-tu milenario: El "Reyno de los colibríes" | Resumen | |
Cuentan los abuelos que hace miles de años, después del diluvio universal que relatan los astros sagrados, una semilla de maíz pudo salvarse en la cima del Kápak Urku, nombrado por los curas españoles El Altar, para germinar con el soplo divino y florecer en el triángulo de energía formado por la Mama Tungurahua, el Taita Chimborazo y el mismo Kápak Urku. Entonces, el primer hombre rojo hecho de maíz y, la primera mujer hecha de quinua, empezaron a crecer y multiplicarse con los ciclos de la tierra, el aire, el fuego y el agua. | |||
Madrid Muñoz, Dimitri |
Estrategias de diversidad en los Andes | Resumen | |
La irrupción del movimiento indígena y la diversificación de la agenda de las minorías étnicas en América Latina reactualizaron y complejizaron la polémica sobre las alternativas de la región para afrontar tanto la dualidad como la estratificación de castas instaladas en el continente luego del contacto entre las sociedades europeas y americanas, a partir de la conquista y la colonización. | |||
Guevara, Elizabeth |
Acción cultural exterior: breve análisis del caso ecuatoriano | Resumen | |
En Ecuador no existe aún una cuenta satélite u observatorio cultural actualizado, que nos permita disponer de estadísticas culturales para conocer su impacto en la economía del país. Sin embargo, es innegable decir que las industrias culturales en Ecuador están en desarrollo, y su gestión es tanto privada como pública. La gestión cultural es muy amplia, en términos generales podría incluir la investigación, la producción, la difusión y promoción, así como la evaluación de procesos relacionados a la cultura de la sociedad, territorio o contexto donde se desarrolla. | |||
Dongiovanni, Enrico |
Políticas y proyectos institucionales de la UNESCO en el ámbito de la gestión cultural | Resumen | |
La UNESCO es la única organización de las Naciones Unidas con un mandato específico de acción en el ámbito cultural. Este mandato se articula alrededor de una serie de líneas de intervención, que van desde la protección del patrimonio hasta la promoción de la diversidad cultural, y pueden ser resumidas en dos grandes prioridades: "Proteger, salvaguardar y administrar el patrimonio material e inmaterial" y "Promover la diversidad de las expresiones culturales y el diálogo entre las culturas con miras a propiciar una cultura de paz". | |||
Jaramillo Muñoz, Eduardo Hugo |
La planificación sociocultural en el Ecuador | Resumen | |
Concepto y dimensionamiento, resultado de un proceso de discusión teórica, que marca un hito de singular importancia para el desarrollo socioeconómico de los pueblos del mundo, en tanto la dimensión de la cultura es visibilizada en ese contexto, como un eje fundamental y prioritario en el desarrollo. En el Ecuador, esta percepción sobre cultura se refleja en el tratamiento que al sector se le da en la formulación de las constituciones redactadas a partir de aquella fecha, sin que esto signifique que no hubo preocupación con anterioridad en cuanto al marco constitucional para la cultura de nuestro país. | |||
Sánchez Flores, Francisco Germánico |
El patrimonio arqueológico en el Ecuador y sus perspectivas | Resumen | |
Este artículo tiene un propósito: plantear una propuesta para el manejo del patrimonio arqueológico, concebida como una gestión socio-económica y cultural desde hace 33 años, y contiene los siguientes aspectos: antecedentes administrativos, el patrimonio arqueológico, la administración actual, y la propuesta para la gestión del patrimonio arqueológico. | |||
Cisneros Abedrabbo, Gabriel |
Gestión cultural de la Casa en un nuevo escenario | Resumen | |
Para un actor y gestor cultural de provincia es grato, pero más aún necesario, hablar de este tema, que espero aporte con contenidos dentro del proceso que gesta al Sistema Nacional de Cultura; sistema que actualmente lo percibimos con imágenes borrosas. Debemos tener claro qué es realmente; debería ser la suma de órganos, que en sinergia faciliten la gestión cultural (ese puente entre actores y públicos) dentro del gran organismo que es el Estado. Un adecuado sistema permitirá procesos democráticos donde todos y todas podamos sembrar nuestros panes sin limitaciones políticas de ningún Gobierno, donde tengamos la capacidad de decir desde nuestro prisma particular; equivocados en unos casos, acertando en otros, sin que los burócratas de los centros políticos del país nos den pensando respuestas a preguntas, que en muchos casos no han sido formuladas. | |||
Madrid Tamayo, Andrea |
La gestión cultural en el marco de los fondos culturales: el caso de las organizaciones juveniles en Quito | Resumen | |
En los últimos años, la confluencia de varios factores ha hecho necesaria una reflexión en torno al campo de la gestión cultural; el Estado ha planteado estrategias de acción vinculadas con la generación de "fondos concursables" que se entregan bajo la modalidad de concurso a través de convocatorias públicas; se ha reformado la institucionalidad en torno a la cultura desde la conformación del Ministerio del ramo en el 2007; se ha trabajado en la concreción del Sistema Nacional de Cultura, y han aparecido o se han visibilizado un amplio número de organizaciones juveniles y sectores ciudadanos que desarrollan su trabajo alrededor de la gestión cultural. | |||
Cuéllar, Juan Carlos |
Sobre el Ministerio Coordinador de Patrimonio | Resumen | |
El Gobierno de la Revolución Ciudadana entiende que la recuperación, defensa y apropiación social de los patrimonios naturales y culturales es uno de los ejes centrales del cambio que los ecuatorianos y ecuatorianas buscamos. Por eso ha sido el primero en la historia de nuestro país en asumir su preservación, mantenimiento y difusión, como una política de Estado. Este trabajo cotidiano responde al mandato del pueblo soberano del Ecuador, encarnado en la Constitución de Montecristi de 2008. Lo hemos dicho en repetidas ocasiones y lo reiteramos: la Carta Magna con la que empezamos a cimentar la Patria Nueva no sólo nos respalda, sino que nos ordena la creación de un nuevo marco institucional y un nuevo escenario jurídico, que sean funcionales e idóneos para llevar a cabo los cambios que necesitamos para andar por la ruta del buen vivir. Por esa razón, es necesario aclarar cómo entendemos el patrimonio cultural y cuál es nuestra gestión desde el Ministerio Coordinador. | |||
Maldonado Ruiz, Gina |
La recuperación de la memoria histórica como medio de desarrollo socio cultural y el papel de la gestión cultural en este proceso | Resumen | |
Invitamos a reflexionar sobre el ¿cómo es qué las expresiones o manifestaciones culturales como la tradición del tejido y las artesanías, la música tradicional y el comercio nacional e internacional, pueden constituirse en objeto y medio de gestión cultural que sirve de puente o tránsito de desarrollo y bienestar social, que para el caso de Otavalo ha significado además la recreación y reinvención de la identidad cultural?. | |||
Álvarez, Silvia G. |
El Complejo Cultural Real Alto: gestión cultural en adverbio de tiempo, lugar y modo en la costa ecuatoriana | Resumen | |
La construcción de las imágenes sobre la composición de la nación ecuatoriana en general se manifiesta en el tema de las ausencias y los olvidos sobre lo indígena y lo subalterno (Muratorio, 1994). La historia prehispánica fue devaluada y desechada en las representaciones hegemónicas. A diferencia de lo que ocurrió en Europa donde el estudio del pasado cumplió un importante papel en la construcción de la identidad nacional y se convirtió en el mito moderno que explicaba el origen de los estados-nación como un proceso continuo e inalterado desde el Paleolítico a la Edad industrial, en el caso de los países de América Latina, el pasado indígena quedó separado de los pueblos y culturas indígenas de la actualidad. | |||
Eljuri Jaramillo, Gabriela |
Trayectoria del debate patrimonial y aproximaciones a la gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial | Resumen | |
El concepto de patrimonio es un concepto en construcción y con múltiples aristas. Para varios autores, el patrimonio no se refiere a las cosas u objetos, sino a las relaciones que se establecen entre éstos y los individuos, relaciones que están basadas en derechos y obligaciones. Aunque no existe consenso, debido a la amplitud del tema, un camino importante para la concepción del patrimonio, podría ser su vinculación con las nociones de herencia, memoria e identidad; así, se sugiere que el patrimonio cultural está íntimamente ligado al pasado como herencia, pero es por medio de la memoria, reactualizado en el presente y un referente indiscutible para el futuro; al tiempo que constituye parte importante de los rasgos identitarios de los diferentes conglomerados humanos. | |||
Valencia Zamora, Lindberg |
El patrimonio musical y poético afro-esmeraldeño | Resumen | |
Hay que sumergirse en lo profundo de la sabiduría de los abuelos de las comunidades en Esmeraldas y conversar con los espíritus ancestrales de José Castillo, Climario Rojas, Emeterio Valencia, Temístocles Torres, doña Erminia de Concepción, doña Elena de Rocafuerte, Mamita Alberta, Remberto Escobar y tantos y cuantos sabios patriotas, enseñadores mayores, que pusieron su corazón y sus conocimientos, para el enriquecimiento de lo que ahora llamamos marimba esmeraldeña. Recibir luz de estos hermanos mayores, nos permite llegar hasta la dimensión suprema, que únicamente te puede transportar la magia de la marimba. | |||
Cusme, Alexandra |
La cultura montubia, su oralidad y su gestión | Resumen | |
Hablar de las culturas populares en Ecuador es adentrarnos en las entrañas mismas de este país, construido y sostenido sobre y por las culturas populares; entender que las culturas populares responden a una identidad propia y que cada una desde su cosmovisión nutre y fortalece aquello que la hace ser. | |||
Cadena-Carrera, Marlon |
El chulla quiteño: la patrimonialización de un imposible | Resumen | |
No pretendo que este artículo sea tomado como un panegírico acerca del chulla quiteño, sino más bien como una serie de planteamientos - gestados en la revisión documental, pulidos a lo largo de entrevistas y sopesados a la luz de la literatura teórica - que discrepan con posiciones instauradas en el imaginario, que se han convertido en "versiones oficiales" y se han generalizado en torno a este personaje, que a lo largo del tiempo, desde su irrupción en el espacio quiteño, se han ido sumando sin otro fin que poner en marcha el proceso de su desaparición definitiva. Intento con los planteamientos que siguen provocar el análisis y la reflexión acerca del chulla quiteño, echarle una mirada bajo la lente del patrimonio por las cuestiones de identidad de la ciudad en él contenidas. | |||
Mancero Acosta, Mónica |
El patrimonio, una estrategia política hegemónica: el caso de Cuenca | Resumen | |
El análisis del discurso sobre el patrimonio en Cuenca me permite investigar un espacio de disputas donde interactúan elites, sectores subalternos y el gobierno local. La decisión de constituir a la ciudad en Patrimonio Cultural de la Humanidad es la más importante estrategia de distinción que Cuenca desplegó en la segunda mitad del siglo XX. | |||
Cruz Artieda, María Elena |
El arte como proyecto de resistencia a la dependencia poiético-tecnológica | Resumen | |
Cuando nos referimos al trabajo es necesario considerar al menos dos dimensiones: a) La poiética que indica la relación hombre-naturaleza. Esta dimensión se vincula al proceso de trabajo que implica las relaciones tecnológicas; b) La práctica que muestra la relación persona-persona. Esta instancia sostiene las relaciones sociales de producción que comprende las relaciones políticas. | |||
Nieto Aguilar, Luis |
Arte, artesano, artesanía: las manos hábiles de la patria | Resumen | |
La artesanía es el nombre antiguo del Arte, o, si se prefiere, es el nombre de unas artes ya desaparecidas, las artes manuales, de las que vivían, agrupados por gremios, los artistas de la orfebrería, de la escultura en cera, de la sastrería y de otras cien utilidades. Es así que, tanto los artesanos como los artistas son en concepto uno solo, ya que en todo lo que realizamos plasmamos nuestra creatividad, ingenio, creación y producción, hacemos arte, es decir somos la manos hábiles de la patria. | |||
Chávez, Marina |
Reflexiones sobre la producción de las artes escénicas | Resumen | |
El ámbito de la gestión y producción de las artes escénicas es relativamente joven en Latinoamérica, sin dejar de lado el aporte de muchas personas que han brindado esfuerzo, dedicación y mucho trabajo desde hace varias décadas a este ámbito, afirmando que la gestión cultural en la actualidad adquiere cada vez mayor importancia para el desarrollo económico social del mundo. | |||
Mayorga, Julia |
Apuntes sobe educación artística | Resumen | |
Esta propuesta pretende identificar las principales características de los campos de conocimiento involucrados en la Educación artística, como reflexión para la inclusión de las artes en el sistema educativo en nuestro país. Como objetivos se plantea ofrecer información en relación con la conceptualización de la Educación artística, brindar insumos conceptuales que permitan la identificación de las características principales del campo arte educación, valorar las competencias, habilidades y actitudes que el arte desarrolla en la educación y vincular el aprendizaje del arte con las competencias transversales que sustentan el sentido de la educación en la construcción de ciudadanía, cultura de paz, creatividad y manejo de situaciones. | |||
Massucco, Jorge Hugo |
Universidad y ciudadanía | Resumen | |
La presente exposición se sostiene en la experiencia desarrollada en la cátedra de Animación Cultural que se dicta en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Es el informe de una praxis que desde la Comunicación social pretende reflexionar alrededor de la investigación sociológica y la intervención social en los procesos de ciudadanización, a la vez que cuestiona la omisión en que la pedagogía universitaria cae al respecto. | |||
Quinteros C., Myriam |
Bibliotecas universitarias y desarrollo cultural | Resumen | |
Pues, ¿cuál es el objetivo de una biblioteca sino preservar los registros del conocimiento para que puedan trascender en el tiempo y ser compartidos nuevamente por las siguientes generaciones? Esta idea de servicio comprende el principio fundamental de una biblioteca y empata, además, con el criterio de cultura de uno de los más grandes pensadores de la historia latinoamericana del siglo XX. ¡Cuánta razón tenía el cubano José Martí cuando afirmaba que la cultura es la huella del hombre! Pues esa huella es justamente el patrimonio que guardan las bibliotecas. Su razón de ser. | |||
Serrano, Sara |
Nuevos centros culturales para el Distrito Metropolitano de Quito | Resumen | |
Empiezo esta ponencia intentando engarzar holísticamente esta experiencia literaria con los estudios de ciudad a los que refiere mi presente maestría en FLACSO y la gestión cultural a la que he dado una parte de mi vida, y lo hago afirmando, como premisa inicial, que ciudad no solo es el espacio construido de viviendas y calles que los seres humanos le hemos pedimos prestado y hasta arrebatado a la naturaleza, sino que ciudad es y debe ser también el espacio urbano para los sueños, para la cultura, para la recreación a la cual le debemos el disfrute de volvernos a crear, de rehacernos, de repensarnos, de renacernos. Sin la cultura y la recreación, la cotidianidad y el trabajo serían insostenibles. Sin el tiempo y sin el valioso espacio y territorio para los libros y la creación, nuestra condición humana se reduciría al automatismo repetitivo, la soledad y a otros males físicos y emocionales. | |||
Sandoval Simba, Patricio |
Aprendizajes significativos y buenas prácticas de interculturalidad | Resumen | |
La construcción de una sociedad intercultural no solo demanda del reconocimiento de la diversidad, sino promover negociaciones permanentes y capacidades de convivencia y solución de los conflictos entre los diversos actores. Es importante pensar la interculturalidad más allá de un nexo entre culturas, se requiere una revisión de nuestras relaciones, modos de ser y cómo nos percibimos, moviéndonos hacia un espacio más simbólico. La interculturalidad como objetivo de la educación tiene el reto de formar sujetos con otro tipo de conciencia. Se debe apostar por propuestas dialógicas, para ganar en reflexividad sobre los procesos, acciones y contextos que condicionan, potencian u obstaculizan la interacción de las personas, grupos o entidades. | |||
Tabares, Gema |
El ejercicio de los derechos colectivos y culturales: el caso del periodismo indígena | Resumen | |
La necesidad de inscribir los estudios de la comunicación dentro del nuevo marco constitucional de la interculturalidad exige repensar la comunicación desde las cosmovisiones de los pueblos y nacionalidades indígenas. Desde esta nueva perspectiva, "indocentrista" y descolonizada, se adquieren nuevas dimensiones analíticas. La presente reflexión es un resumen que abordé en el tercer capítulo de mi tesis de maestría. | |||
Alulema Pichasaca, Luis Antonio; Guamán Encalada, William Xavier |
La chakra andina desde la cosmovivencia del pueblo kichwa kañari - Ecuador | Resumen | |
El pueblo kichwa kañari, ubicado en la parte sur de la Sierra interandina, en las provincias del Azuay y Cañar en la República del Ecuador; es un pueblo ancestral de más de 15 000 años de historia, cultura, costumbres y tradiciones, en las cuales evidencias arqueológicas y lingüísticas dan testimonio de su presencia hasta la actualidad y de ser un pueblo y cultura originaria, que abarca dentro de su territorio una gran diversidad de nichos y pisos ecológicos, con características físicas, climáticas y étnicas propias, desarrolladas y adaptadas en cada uno de estos espacios, en un proceso aún no determinado de milenios. | |||
Cartuche, Claudia P. |
El tupu como manifestación de la cultura popular de la comunidad de Saraguro y como elemento simbólico | Resumen | |
Este análisis se basa en dos ejes temáticos, el primero en el estudio de la producción artesanal como base de la investigación frente a una sociedad moderna, y el segundo en la exploración del tupu como elemento simbólico y como motivo de creación desde el punto de vista artístico. | |||
León, Milvia |
La cultura y la buena gestión cultural contribuyen al crecimiento humano sostenible: cuatro experiencias de gestión cultural | Resumen | |
La presente ponencia hace un recorrido por mi experiencia como gestora cultural, tanto las gestionadas desde el instinto - "DIvidi-dos" y "Golpe a golpe" -, como las producidas después de haber adquirido ciertos conocimientos y de haber desarrollado ciertas habilidades - El barrio de las mujeres solas y Dar de leer -. De manera especial, analizaré el proyecto comunitario, El barrio de las mujeres solas, que lleva dos años de realización. | |||
Naranjo, Amapola |
La Mesa Ciudadana de Cultura en el MDMQ: un espacio de participación colectiva por el derecho al uso del espacio público y el fortalecimiento de la cultura popular | Resumen | |
Comienzo mi estudio señalando que la conformación de la Mesa Ciudadana ha emprendido su accionar desde hace pocos meses, a partir de la convocatoria surgida desde la concejala María Luisa Maldonado, presidenta de la Comisión de Espacio Público y Propiedad del MDMQ, en base a un inicial objetivo como es la toma del espacio público para convertirlo en lugar de encuentro e interacción social, a través del arte popular. Este hecho involucra a colectivos de artistas, a la comunidad y a la institucionalidad estatal municipal encargada del ámbito cultural. | |||
Negrete Morales, Marcelo |
Desde el rock, una mirada hacia la reapropiación del espacio público: la gestión cultural y la participación de colectivos urbanos de espacios para la cultura | Resumen | |
En abril de 2008, se realizaba un concierto de rock en la discoteca Factory en Quito, 19 jóvenes murieron y otros treinta quedaron heridos, como consecuencia de un fatídico incendio. A partir de este hecho se realizaron varias marchas y actos públicos por parte de miembros y allegados a esta identidad urbana, para denunciar que el incendio de la Factory y sus muertos eran consecuencia de la exclusión generada desde la sociedad civil e institucionalizada a través del municipio de la ciudad, quienes recurrentemente les habían negado espacios para expresar sus manifestaciones culturales. | |||
De la Vega Velasteguí, Paola |
Caminos de San Roque: diálogo y cotidianidad para una estrategia política | Resumen | |
A partir de reflexiones teóricas sobre la noción de patrimonio, su condición de proceso de activación como ejercicio de disputa simbólica entre distintos agentes sociales, y su relación con las políticas de la memoria y la industria del turismo, se explicará la intervención realizada por la organización Gescultura1 en el barrio de San Roque (centro histórico de Quito), a través de su plan "Guardianes del Patrimonio San Roque" y el proyecto de turismo comunitario urbano, derivado de esta intervención sociocultural, "Caminos de San Roque". | |||
Gómez, Irma |
Proceso de la comunidad educativa intercultural Tránsito Amaguaña en el Sur de la ciudad de Quito | Resumen | |
Desde nuestra modesta experiencia educativa y organizativa, interesados en la participación de los procesos de transformación y construcción del buen vivir para todos los ecuatorianos "May Sumak Allí Kawsay", la Unidad Educativa Tránsito Amaguaña y la Comunidad Indígena para el Desarrollo Integral y la Autogestión COINDIA queremos presentar nuestro proceso educativo y organizativo. Por primera vez en la historia del país contamos con una nueva Constitución política del Estado, donde nos incluye y nos hace partícipes en la construcción de una sociedad que respeta, en toda sus dimensiones, la dignidad de las personas y las colectividades, donde habrá la garantía para sus habitantes, el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante las autoridades competentes (estas autoridades garantizaran su cumplimiento). | |||
Vargas S., Martha Sofía |
Espacios públicos | Resumen | |
Haber sido la mentalizadora y gestora del Programa de Peatonización del Centro Histórico de Quito, que se ejecutó desde la Administración Municipal Zona Centro "Manuela Saénz", me remite necesariamente a compartir con ustedes antecedentes e inquietudes que contribuyeron a dar vida a esa rica experiencia que dirigí. A compartir las preguntas que me formulé, el marco teórico y, si me permite el tiempo, comentar algo sobre dicho programa. | |||
Jurado, Rodrigo "Jovani" |
Salmagundi presenta: posibilidades, dificultades y oportunidades en la producción y gestión cultural de la zona centro del Ecuador | Resumen | |
La historia de la Tierra y nosotros, sus habitantes, contada de la mano de la historia del Pueblo Rom o dos cintas de algún periférico ubicado en el centro de la tormenta, es decir, Hollywood... Estas insuperables combinaciones fueron las que, semana tras semana, construyeron un campamento único en mi casa, desde finales de los ochenta hasta mi regreso al Ecuador en 1997. | |||
Naranjo Huera, Oscar |
El escenario social de las artes y el Colectivo "Cosas Finas" | Resumen | |
Los cambios en la esfera del arte y la necesidad de una noción descolonizadora del proceso artístico, configura la propuesta de acción del Colectivo "Cosas Finas" (CCF), llevando a explorar un espacio distinto, que parte de los conceptos imagineros e inter-sur-jetividad y la creación social del Arte como visor de las relaciones que en éste se tejen. | |||
Verdesoto, Irina |
Vamos a la Toma de la Plaza | Resumen | |
[En este apartado] se presenta de manera sucinta a la Corporación Quijotadas con sus áreas de trabajo y se focaliza el proyecto "Vamos a la Toma de la Plaza" en cuatro acápites: Etapas del Proyecto VTP: Preproducción, Producción y Posproducción; los elencos de artistas, donde se hace un recorrido por las personas y los espectáculos presentados; un espacio para elementos de crítica de las jornadas que abre un debate a la capacidad organizativa y de trabajo entre gestores independientes y el gobierno local; para cerrar con las respectivas conclusiones, recomendaciones y anexos gráficos. | |||
García Sabando, Nixon |
Una "trinchera" para la gestión y producción de artes escénicas | Resumen | |
El arte teatral era un imposible en una ciudad con muchas imposibilidades hace tres décadas. A inicios de los años ochenta por lo menos el 95% de la población de Manta no había visto una obra de teatro profesional y eso dejando un optimista cinco por ciento para la duda. La historia de la ciudad no registra ni siquiera un intento fallido por constituir un grupo teatral con pretensiones de permanencia antes de 1982. En consecuencias no existía una sala de teatro, apenas unos incómodos escenarios en las no menos incómodas salas de cine, las que eran alquiladas esporádicamente por "La Trinchera" para presentar sus obras, sobretodo en los estrenos. | |||
Reyes Macías, Rocío |
Reflexiones sobre nuestra experiencia en la gestión y producción de artes escénicas | Resumen | |
Estas casi tres décadas caminadas en las artes escénicas como creadores y gestores nos han generado más preguntas que respuestas sobre nuestro oficio. Una de las preguntas que más nos hacemos permanentemente es sobre la validez de nuestro trabajo como creadores y gestores. Validez no solo para nosotros sino, sobre todo, para el entorno social con el que trabajamos. Es decir, si nuestro trabajo está acorde con los nuevos tiempos y las nuevas necesidades artísticas y culturales de la sociedad. | |||
Vallejo Aristizábal, Patricio |
Resistir no es suficiente: una mirada desde la vida de un grupo de teatro laboratorio | Resumen | |
Pareciera que la mirada al teatro está signada por la pereza, es como si produjera un agobio intentar mirar algo tan complejo, y entonces se prefiere no mirar. De ahí que, para saber de teatro sobran y bastan un par de clichés y lugares comunes, con alguna que otra frase hecha. Con eso se juzga, se valora, se critica, pero lo peor, con apenas eso se pretende administrar, organizar, calificar. Más aún, desde esta mirada perezosa se pretende el aprendizaje y la práctica del teatro. Todo resulta fácil y simple en el teatro. Lo que lo saca de esta condición, lo que se puede llegar a admirar, son los recursos y destrezas que no le pertenecen, pero se le añaden, las destrezas acrobáticas, los vídeos, la tecnología cibernética, etc. En un territorio como éste, burócratas, gestores, espectadores y teatreros se complacen, se aquietan. | |||
Guarderas Jijón, Rubén |
Gestor cultural: revisión de caminos | Resumen | |
"Que el ballet no sea lujo de minorías privilegiadas ni adorno de salones privados": así de clara fue nuestra propuesta inicial para fundar el Ballet Ecuatoriano de Cámara con una primera presentación oficial un 26 de julio de 1980; fecha escogida por la connotación que tiene para muchos de los latinoamericanos que creemos firmemente en una América libertaria, sin fronteras y entrañablemente solidaria. | |||
Manito, Félix; Pareja-Eastaway, Montserrat |
Hacia una agenda local de las industrias culturales y la creatividad: conferencia magistral | Resumen | |
Indiscutiblemente, las ciudades son el reflejo de la evolución de la economía a escala global. Son entes dinámicos que responden a cambios en las relaciones de producción, mostrando momentos de expansión o declive según las posibilidades de adaptación y el contexto. | |||
Mato, Daniel |
Todas las industrias y consumos son culturales. Crítica de las ideas de industrias culturales y consumo cultural para abrir nuevas posibilidades de investigación e intervención: epílogo | Resumen | |
Desde hace décadas, las categorías industrias culturales y consumo cultural juegan un papel significativo en numerosas publicaciones, en varios idiomas, así como en diversas prácticas profesionales desarrolladas en muchos países. Sin embargo, estas categorías acarrean problemas que hacen necesaria su revisión crítica. En mi estudio procuraré llamar la atención acerca de cómo el uso de estas categorías obstaculiza y/o condiciona seriamente algunas posibilidades tanto de investigación como de intervención, y cómo someterlas a revisión crítica permite abrir nuevas posibilidades tanto de investigación, como de gestión. | |||
Saltos Coloma, Fabián |
El primer observatorio ciudadano de cultura del Ecuador: coda | Resumen | |
El I Congreso Ecuatoriano en Gestión Cultural tuvo fructíferos resultados y varios productos; entre ellos el volumen que tiene en sus manos. Otro de los productos relacionados con el Congreso fue el establecimiento del primer Observatorio de Gestión y Derechos Culturales, en concordancia con la creación de redes de información de gestión cultural, mediante tecnologías de comunicación y como unos de los mecanismos de participación y control social en nuestras democracias. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 353.7 /C76c /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789978673812 |
Fuente de catalogación |
EC-QuFLA |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
EC-QuFLA |
Entidad que modificó el registro |
EC-QuFLA |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
353.7/C76c |
Nombre de la reunión, foro o congreso |
Congreso Ecuatoriano de Gestión Cultural (1º : 2011 sep. 22-24 : FLACSO Sede Ecuador) |
Título |
Hacia un diálogo de saberes para el buen vivir y el ejercicio de los derechos culturales |
Subtítulo |
selección de ponencias |
Mención de responsabilidad |
Congreso Ecuatoriano de Gestión Cultural (1º : 2011 sep. 22-24 : FLACSO Sede Ecuador) ; coordinado por Ferrán Cabrero |
Lugar de publicación |
Quito |
Editorial |
FLACSO Ecuador |
Fecha de publicación |
2013 |
Páginas/volúmenes |
543 páginas |
Descripcion física |
fotografías, gráficos |
Tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Indicador de contenido |
rdacontent |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación |
Código de medio |
n |
Indicador medio |
rdamedia |
Tipo de soporte |
volumen |
Código de soporte |
nc |
Indicador de soporte |
rdacarrier |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
GESTIÓN CULTURAL, POLÍTICA CULTURAL, DESARROLLO CULTURAL, DIVERSIDAD CULTURAL, PATRIMONIO CULTURAL, ECUADOR |
Autores adicionales |
Cabrero, Ferrán, coordinador |