Haga su búsqueda aquí
Justicia y diversidad en América Latina: pueblos indígenas ante la globalización
Autor / Mención de responsabilidad: coordinado por Victoria Chenaut, Magdalena Gómez, Héctor Ortiz y María Teresa Sierra
ISBN:
9789978673058 (FLACSO Ecuador)
9786074861280 (CIESAS)
Fecha: 2011.
Editorial: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social : FLACSO Ecuador
Justicia y diversidad en tiempos de globalización es el eje central en el que convergen las y los autores que participan en este libro, los cuales comparten el interés general de analizar y comprender la problemática actual de los pueblos indígenas en su búsqueda por defender sus derechos históricos y valorar sus identidades étnicas en el contexto de su relación con los Estados nacionales y los centros del poder internacional.
ISBN |
9789978673058 (FLACSO Ecuador), 9786074861280 (CIESAS) |
Lugar de publicación |
México, D.F. |
Páginas/volúmenes |
512 páginas |
Descripcion física |
cuadros |
Colección |
La Casa Chata |
Términos controlados |
DERECHO INDÍGENA, ANTROPOLOGÍA, MOVIMIENTO INDÍGENA, AUTONOMÍA, AMÉRICA LATINA |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Diaz Polanco, Hector |
Diez tesis sobre identidad, diversidad y gobalización | Resumen | |
Para decirlo en tono bíblico: en el principio fue la globalización, y la globalización os hará culturalmente homogéneos, pero felices. Éste fue el talante político-ideológico que prevaleció hace unos lustros, durante la primera fase del periodo de lo que ha venido en llamarse globalización. Las confusiones (sobre el carácter de los cambios) y las predicciones fallidas (acerca de sus efectos sobre la diversidad) están relacionadas con la caracterización que se hace de la globalización misma. | |||
Kuppe, Renè |
Expropiación liberal: un ensayo sobre la transformación de recursos locales en mercancías globales | Resumen | |
Se puede afirmar que durante las últimas décadas hay un creciente reconocimiento jurídico de las relaciones tradicionales de los pueblos indígenas con sus hábitats y recursos. Este capítulo se dedicará a precisar si los reclamos de los pueblos indígenas se pueden apoyar en el nuevo discurso de sustentabilidad del derecho ambiental. | |||
Assies, Willem |
Pueblos indígenas y negros: territorios y recursos naturales en Amèrica Latina | Resumen | |
Durante las últimas décadas la cuestión de la territorialidad y de los recursos naturales ha ganado un lugar importante en las reivindicaciones indígenas y afro latinoamericanas. En este capítulo esbozaré en un primer momento el surgimiento de los discursos acerca de la territorialidad. En segundo lugar revisaré las reformas agrarias de las décadas de 1950 y 1960, así como el surgimiento de las políticas de "reforma de la reforma" y el impacto de las movilizaciones indígenas-campesinas sobre esas reformas. Luego discutiré los problemas y conflictos que han surgido en relación con la explotación y el manejo de recursos, y finalmente matizaré el discurso sobre la territorialidad e indagaré sobre las formas en que los movimientos indígenas buscan replantear la cuestión. | |||
Schilling_Vacaflor, Almut |
Política hidrocarburífera y los derechos indígenas en Bolivia: cambios y continuidades. | Resumen | |
El presente capítulo expone el fuerte vínculo entre el papel del Estado, de controlar y de tomar decisiones sobre las actividades de las empresas de explotación, y el cumplimiento de los derechos de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos (NPIOC) con respecto a los recursos naturales. En relación con los derechos indígenas, el tema de los recursos naturales en sus territorios es el más conflictivo en Latinoamérica. En tanto que el reconocimiento de derechos culturales pocas veces causa gran resistencia, los asuntos que implican la redistribución de los poderes económicos y políticos son mucho más reñidos (Kuppe, 2002). | |||
Gómez Rivera, Magdalena |
En busca del sujeto perdido: los pueblos indígenas bajo el signo de la privatización | Resumen | |
En este capítulo se planteará algunas tendencias que constituyen el contexto para analizar cómo las conquistas jurídicas logradas por los pueblos indígenas en los últimos 20 años se desvanecen ante la embestida de las políticas y normas privatizadoras. Con ese propósito se ofrece una reconstrucción muy genérica de las etapas del proceso de juridicidad en el caso mexicano, destacando la dimensión de los recursos naturales en la contrarreforma indígena de 2001. Por otra parte, a partir de un seminario en la ONU sobre y con empresas transnacionales, se recupera el discurso que al respecto se maneja, para abordar en seguida los caminos de la privatización que abre la actual oleada legislativa en México, de la cual se dará algunos ejemplos que muestran que las menciones indígenas de las mismas niegan a los pueblos el carácter de sujetos de derecho y rechazan implícitamente la autonomía que formalmente quedó enunciada en 2001. | |||
Igreja, Rebecca |
Las acciones afrimativas en Brasil | Resumen | |
Las políticas de acción afirmativa destinadas específicamente a la población negra son hoy una realidad en Brasil. Estas políticas se enfocan sobre todo en el acceso de la población negra a la enseñanza superior estableciendo cuotas raciales para los exámenes de ingreso a las universidades brasileñas llamados "vestibulares". La adopción de políticas de acción afirmativa en Brasil ocurre, sin embargo, dentro de un contexto muy conflictivo que refleja una lucha de fuerzas, donde se debaten permanentemente posiciones radicales a favor y en contra. Ese contexto hace muy complejo el análisis de los intereses que están en juego y de los alcances que pueden tener esas políticas. | |||
Burguete Cal y Mayor, Araceli |
Luchas por e reconocimiento y nuevas geografías étnicas en los Altos de Chiapas.: el caso de La Siberia en el municipio de Chanal. | Resumen | |
Esta colaboración se sitúa en el campo temático de las luchas por la identidad como fenómeno global en las sociedades contemporáneas, dando origen a nuevas geografías étnicas. Manuel Castells ha destacado el "poder de la identidad" en la era de la información, modificando la organización de los Estados y de la sociedad. En la globalización, la identidad se ha convertido en una temática global en el sentido de que todas las sociedades se encuentran implicadas, pero es en lo local en donde las luchas por la identidad y la identificación se llevan a cabo, desplegando luchas por el reconocimiento (García-Ruiz, 2006: 7). | |||
Paz Patiño, Sarela |
Los derechos colectivos frente al debate constitucional: los pueblos indígenas y la Asamblea Constituyente en Bolivia | Resumen | |
El debate sobre los derechos de los pueblos indígenas en Bolivia se desarrolla en el marco de transformaciones políticas y sociales que definen condiciones históricas y coyunturales sustancialmente diferentes a las que caracterizan el debate multicultural de reconocimiento a la diferencia o a las minorías étnicas. En este último se plantea el reconocimiento en la perspectiva de una política de afirmación positiva. Allí donde existen "minorías" discriminadas por un sistema político nacional, el reconocimiento supone una reforma constitucional que contenga incentivos institucionales para aliviar la exclusión y democratizar sociedades permeadas por relaciones asimétricas entre sus sectores sociales (Kymlicka, 1996; Taylor, 2001; Fraser, 2000). | |||
García Serrano, Fernando |
La participación política del movimiento indígena ecuatoriano: balance crítico (1990-2007) | Resumen | |
El objetivo de este capítulo es evidenciar los aportes del estudio etnográfico del movimiento indígena ecuatoriano a la discusión sobre la "política contenciosa", planteada por algunos estudiosos para explicar las acciones colectivas (McAdam, Tarrow y Tilly, 2001) y al debate en torno a "gobernar desde la diversidad" propuesto por Hale (2002), Díaz-Polanco y Sánchez (2002) y Harvey (1998) para dar cuenta del desempeño de la representación política indígena al interior de la democracia ecuatoriana. | |||
Ramella, Susana |
El derecho a la diferencia en la constitución argentina de 1994: Hacia un nuevo paradigma jurídico antropológico. | Resumen | |
El derecho a la diferencia conmueve el paradigma jurídico antropológico del derecho a la igualdad. Enfrenta conceptos y valores que estructuraron la mentalidad que se ubica en la raíz del orden jurídico adoptado por los Estados. Tan arraigada está la idea de la igualdad que, a diferencia de los indígenas, los afro descendientes de Estados Unidos la demandan, como lo evidencia la vigencia y continuidad de la lucha de Martín Luther King (Mathews, 2006). Por eso, comprender la diversidad ofrece más resistencias al entendimiento que a su reconocimiento formal. La convicción de que existen leyes generales y universales, tanto científicas como jurídicas, terminó imponiendo pautas uniformes de vida y de pensamiento (Krotz, 2002). De ahí la dificultad de consolidar un nuevo paradigma que involucre al "otro", al distinto. | |||
Engle Merry, Sally |
Derechos Humanos, género y nuevos movimientos sociales: debates contemporáneos en antropología jurídica. | Resumen | |
Los derechos humanos ofrecen crear un nuevo entendimiento sobre la persona y sus actos, un proceso que en ocasiones llamamos "empoderamiento", que produce una nueva conciencia sobre los derechos y las facultades, y que genera, a la larga, acciones que podemos llamar "emancipatorias". Pero las reivindicaciones relacionadas con los derechos humanos son demandas frente al Estado para que intervenga o bien para que se abstenga de hacerlo, según sea el caso. | |||
Painemal, Millaray; Richards, Patricia |
Transnacionalización, derechos humanos y mujeres mapuche | Resumen | |
¿Cuáles son los límites de las nociones dominantes de "género" cuando se aplican a la realidad de las mujeres indígenas? ¿Es posible hablar de los "derechos de las mujeres indígenas" y simultáneamente ser fiel a la lucha de un pueblo en su conjunto? ¿Cuáles son las posibilidades y límites de las redes transnacionales para las mujeres indígenas que buscan avanzar sus derechos y los de sus pueblos? Este artículo analiza la forma en que las mujeres mapuche en Chile negocian estos dilemas al mismo tiempo que teorizan y afirman sus propias subjetividades como mujeres indígenas. | |||
Barragan, Rossana; Soliz, Carmen |
Etnografía de la justicia estatal: la violación como prims de la relaciones de género. | Resumen | |
El capítulo se centra en la violación corno prisma de las relaciones de género en la sociedad: es a través de ella que buscarnos explorar las prácticas, visiones y representaciones de género analizando las modalidades de atención de la agresión sexual y violación a niñas y adolescentes en distintos ámbitos de la justicia estatal desde su denuncia hasta su resolución en pueblos y ciudades intermedias. El universo indígena no es sólo rural; en pueblos y ciudades intermedias confluyen personas del área rural y también prácticas, normas, imaginarios y modalidades de resolución de conflictos que entretejen lógicas jurídicas diversas. | |||
Chenaut, Victoria |
Violencia y delitos sexuales entre los totonacas de Verazcruz, Mexico | Resumen | |
Este capítulo se propone mostrar algunos aspectos que conciernen a las relaciones entre género y derecho en el medio indígena, en forma particular entre los totonacas del estado de Veracruz, México. El recurso al derecho en casos de violencia sexual por parte de las mujeres indígenas o mestizas ha sido documentado por diversas investigaciones en el campo de la antropología jurídica en México y América Latina. Los estudios revelan la asimetría de género que se da en la vida social y la existencia de ideologías patriarcales de género de subordinación de las mujeres, que se manifiestan también en las prácticas de los funcionarios judiciales en los distintos ámbitos de la administración de justicia estatal, que por lo general tienen concepciones que tienden a desvalorizar a las mujeres indígenas. | |||
Laura Segato, Rita |
Que cada pueblo teja los hilos de su historia: El pluralismo jurídico en diálogo didáctico con los legisladores. | Resumen | |
En agosto de 2007 fue convocada por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de los Diputados del Congreso Nacional Brasileño Rita Laura Segato para presentar un argumento de cuño antropológico que clarificase a los parlamentarios sobre el tema del infanticidio practicado por varias sociedades indígenas en Brasil. La explicación era necesaria para que pudieran decidir su posición ante la inminente votación de una ley que criminalizaba la práctica. En este artículo detalla el conjunto de consideraciones y conocimientos que cercaron la preparación de su argumento, se expone el texto con que cuestioné la aprobación del Proyecto de Ley, así como las conclusiones de alcance teórico que surgieron en el proceso de su elaboración. | |||
Teresa Sierra, María |
Pluralismo jurídico e interlegalidad: Debates antropológicos en torno al derecho indígena y las políticas de reconocimiento. | Resumen | |
En este texto el autor se interesa en destacar una visión antropológica del pluralismo jurídico, para dar cuenta de los sistemas jurídicos en sus relaciones y en su dimensión práctica. Desde esta perspectiva ambos derechos -el estatal y el indígena- se traslapan y se actualizan en la práctica de los actores sociales, lo que impide pensarlos como sistemas separados y auto contenidos. Dichos traslapes se dan en el marco de relaciones de poder construidas históricamente en las que el derecho estatal ha impuesto sus modelos sobre el derecho indígena obligando a su continua redefinición. | |||
Gómez Valencia, Herinaldy |
Juticias orales indígenas y sus tesiones con la ley escrita | Resumen | |
En este artículo el autor explica por qué la oralidad es una característica fundamental de las justicias indígenas e identifico algunas concepciones y representaciones que las configuran. Además, sustenta que la oralidad y los sentidos de justicia étnicos expresan una diferencia radical frente al derecho escrito o estatal. Como segundo punto (tensiones entre oralidad y escritura) expone cómo, a partir del reconocimiento constitucional de la Jurisdicción Especial Indígena (en lo sucesivo JEI), las normas escritas estatales impactan los sentidos de justicia o los procedimientos intraétnicos de hacer justicia. | |||
Ortiz Elizondo, Héctor |
¿Y después de la ley sigue el derecho? Avances y retrocesos en la conformació del Mexico plural. | Resumen | |
Después de un ríspido debate entre las fuerzas políticas nacionales, suscitado sobre todo como consecuencia del levantamiento indígena armado en el estado de Chiapas al sur de la República Mexicana, en agosto del 2001 se realizó una reforma a la Constitución mexicana que, entre otros efectos, modificaba el contenido del artículo 2° para insertar un apartado dedicado a los pueblos indígenas. Esto generó un amplio rechazo de los sectores sociales directamente interesados: los pueblos indígenas, por la reticencia del Poder Legislativo a asumir con todas sus implicaciones la existencia de un Estado mexicano plural y multicultural. | |||
Gabbert, Wolfgang |
Los juzgados indígenas en el sur de México | Resumen | |
Desde la independencia de España en los comienzos del siglo XIX, las élites criollas en las repúblicas que emergieron en América Latina buscaron convertir sus países en sociedades culturalmente homogéneas y bien integradas. La presencia de grupos indígenas en el territorio estatal se consideraba un impedimento para el desarrollo nacional. El Estado se concebía como unitario y a los ciudadanos como iguales ante la ley, por lo menos en la teoría. En consecuencia, la mayoría de los gobiernos intentaron fomentar la aculturación y asimilación de los indígenas por medios coercitivos o educativos e incorporándolos en relaciones económicas capitalistas. | |||
Macleod, Morna; Xiloj Tol, Josefa |
Justicia, dignidad y derechos colectivos. Acompañando a las comunidades y a la Alcaldía Indígena de Chichicastenango | Resumen | |
Este capítulo es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre la directora de ASDECO, Josefa Xiloj Tol, y una consultora e investigadora independiente, Morna Macleod, en el cual ensayamos con una metodología que rompe con la lógica del académico que busca sus informantes o peor aún, sus "objetos de estudio". A través de la construcción dialógica de un texto "a dos voces", intentamos democratizar las relaciones entre investigadores y sujetos de investigación, recuperando las posiciones y puntos de vista de ambas. | |||
Maldonado Goti, Korinta |
El juzgado Indígena de Huehuetla, Sierra Norte de Puebla: construyendo la totonaqueidad en el contexto del multiculturalismo mexicano. | Resumen | |
En este trabajo el autor explora la producción de las diferencias culturales y de las jerarquías sociales en el contexto de la lucha por el reconocimiento de los derechos indígenas y la transición del Estado mexicano hacia una política multicultural. En particular, el autor se propone examinar, a partir de la puesta en marcha en febrero de 2004 del Juzgado Indígena de Huehuetla, la forma en que circulan los discursos sobre los derechos indígenas así como los efectos de estos discursos legales en la construcción de la totonaqueidad. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 323.11 /J984j /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789978673058 (FLACSO Ecuador), 9786074861280 (CIESAS) |
Clasificación DEWEY y Cutter |
323.11/J984j |
Título |
Justicia y diversidad en América Latina |
Subtítulo |
pueblos indígenas ante la globalización |
Mención de responsabilidad |
coordinado por Victoria Chenaut, Magdalena Gómez, Héctor Ortiz y María Teresa Sierra |
Lugar de publicación |
México, D.F. |
Editorial |
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social : FLACSO Ecuador |
Fecha de publicación |
2011 |
Páginas/volúmenes |
512 páginas |
Descripcion física |
cuadros |
Colección |
La Casa Chata |
Términos controlados |
DERECHO INDÍGENA, ANTROPOLOGÍA, MOVIMIENTO INDÍGENA, AUTONOMÍA, AMÉRICA LATINA |
Autores adicionales |
Chenaut, Victoria, coordinadora |