Haga su búsqueda aquí
Agustín Cueva, en una conferencia dictada en la Escuela de Sociología de la Universidad Central del Ecuador en 1976, expresaba lo siguiente: La mayor parte de sociólogos de mi generación se propusieron la tarea de revisar y “superar” el marxismo tradicional, con resultados que hoy se revelan por lo menos cuestionables; si tuviera que sacar la lección de esta experiencia y comunicársela a las nuevas generaciones, les diría que se propongan una tarea más modesta pero más fructífera: la de aprender el marxismo y aplicarlo consecuentemente al estudio concreto de una realidad concreta. Para el desarrollo de una ciencia social comprometida y progresista no veo otro camino.
ISBN |
9789877223699 |
Lugar de publicación |
Buenos Aires, Argentina |
Páginas/volúmenes |
594 páginas |
Descripcion física |
cuadros |
Colección |
Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño |
Nota general |
Disponible en formato digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
SOCIOLOGÍA, PENSAMIENTO CRÍTICO, HISTORIA, POLÍTICA, ECONOMÍA, ESTADO |
Descriptor geográfico |
ECUADOR, AMÉRICA LATINA |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Herrera Mosquera, Gioconda |
Introducción | Resumen | |
Las palabras de Agustín Cueva auguran dos procesos en el devenir de las ciencias sociales ecuatorianas en las siguientes dos décadas. Por un lado, se trata de la reafirmación del marxismo como fuente de inspiración para el pensamiento crítico, que será una tendencia dominante en las décadas del setenta y gran parte de los años ochenta en la sociología política ecuatoriana. | |||
Cueva, Agustín |
Problemas y perspectivas de la teoría de la dependencia | Resumen | |
La teoría de la dependencia, al menos en su vertiente de izquierda, que es la que aquí nos interesa analizar, nace marcada por una doble perspectiva sin la cual es imposible comprender sus principales supuestos y su tortuoso desarrollo. Por una parte, surge como una violenta impugnación de la sociología burguesa y sus interpretaciones del proceso histórico latinoamericano, oponiéndose a teorías como la del dualismo estructural, la del funcionalismo en todas sus variantes y, por supuesto, a las corrientes desarrollistas. Con esto cumple una positiva función crítica, sin la cual sería imposible siquiera imaginar la orientación actual de la sociología universitaria en América Latina. | |||
Echeverría, Bolívar |
El Ethos Barroco | Resumen | |
Dentro de una colección de obras dedicadas a la exploración de las distintas figuras históricas de El hombre europeo, Rosario Villari publicó hace poco una recopilación de ensayos sobre El hombre barroco. Desfilan en ella ciertos personajes típicos de la vida cotidiana en Europa durante el siglo XVII: el gobernante, el financiero, el secretario, el rebelde, el predicador, el misionero, la religiosa, la bruja, el científico, el artista, el burgués... Menciono esta publicación en calidad de muestra de un hecho ya irreversible: el concepto de barroco ha salido de la historia del arte y la literatura en particular y se ha afirmado como una categoría de la historia de la cultura en general. | |||
Velasco Abad, Fernando |
La vinculación al mercado mundial | Resumen | |
Desde 1809 hasta el 24 de mayo de 1822, se libraron las luchas político- militares que criminaron con la independencia del país y su adhesión a la Gran Colombia. Parte de un proceso global, que se dio en toda Iberoamérica, la independencia de la Real Audiencia de Quito será el resultado de una acumulación de factores internos y externos, cuya articulación conferirá la especificidad a los acontecimientos. Desde la perspectiva por nosotros adoptada, toca pues, detectar y tratar de organizar una serie de elementos y constantes presentes en un proceso cuya brillantez y heroicidad ha fascinado a los historiadores. | |||
Moreano, Alejandro |
Capitalismo y lucha de clases en la primera mitad del siglo XX en el Ecuador | Resumen | |
Hacia 1920, la burguesía había consolidado todas sus posiciones; esto es, había definido las bases monopólicas de la acumulación del capital agrocomercial, integrando la producción agrícola para el mercado interno en unidades latifundistas a ese sistema de circulación y acumulación. inscribió a la economía en su conjunto en los circuitos internacionales de acumulación y reproducción, creó y consolidó los mecanismos para la progresiva transformación de la fuerza de trabajo en mercancía. | |||
Acosta, Alberto |
El Buen Vivir como alternativa al desarrollo. Algunas reflexiones económicas y no tan económicas | Resumen | |
América Latina ha sido una de las regiones desde donde han surgido potentes voces críticas en contra del orden mundial impuesto, como una suerte de ejercicio permanente de resistencia. En la actualidad, este esfuerzo se profundiza con un interesante proceso de reinterpretación de los orígenes indígenas de esta región. Así se mantiene y recupera una tradición histórica de críticas y cuestionamientos que fueron elaborados y presentados desde hace mucho tiempo atrás, pero que quedaron rezagados y amenazados de olvido. Y lo que es más interesante aún, hoy afloran otras concepciones marginadas del discurso y las prácticas convencionales, sobre todo originarias, propias de los pueblos y nacionalidades ancestrales del Abya-Yala (Nuestra América, diría José Martí), así como también provenientes de otras regiones de la Tierra. | |||
Quintero, Rafael |
El mito del "populismo velasquista" y la consumación del pacto oligárquico | Resumen | |
Después de haber analizado la verdadera naturaleza del triunfo electoral del Dr. Velasco Ibarra en 1933, y haber revelado las condiciones históricas que venían preparando ese triunfo, alejándonos de aquella concepción evolucionista de la historia que la visualiza como una voluntariosa barcaza que se desliza únicamente hacia los horizontes del progreso (sin conceder la posibilidad de retrocesos históricos que tiene lo real), es hora de detenemos aquí a reflexionar sobre ese conjunto de tesis que han constituido un mito que todo mundo consume en su comprensión o análisis del "Velasquismo". | |||
Bustos, Guillermo |
La politización del "problema obrero". Los trabajadores quiteños entre la identidad "pueblo" y la identidad "clase" (1931-34) | Resumen | |
Este trabajo presenta una aproximación a la emergencia política y social de las organizaciones de trabajadores quiteños a inicios de los conflictivos años treinta: decenio en el cual el Ecuador se ve sacudido por la crisis económica y por el continuo desequilibrio de su estructura política y social, que se expresa el marco de la caída de los niveles de vida, la crisis de hegemonía en la dirección política del Estado (se suceden trece gobiernos entre 1931-1939), la creciente agitación social (expresada en la protesta popular urbana, las diversas asonadas militares, etc.), y el surgimiento de un movimiento político y cultural contestatario de izquierda. | |||
Páez Cordero, Alexei |
Cultura popular y protosocialismo: las jornadas de noviembre de 1922 | Resumen | |
En este capítulo, se aborda el movimiento social de 1922 en Guayaquil, pero no desde el plano histórico-descriptivo, sino que se tratará de reconstruirlo mediante el análisis del discurso ejercitado por los actores a lo largo de estas jornadas. El movimiento de 1922 se caracterizó por ser la primera gran movilización de los sectores urbanos subalternos, bajo un discurso hegemónico originado en el movimiento gremial, que planteaba el cuestionamiento a la situación global de la sociedad guayaquileña, todo ello en medio de la erosión rápida de la primacía liberal-plutocrática, y en el contexto de la crisis cacaotera. | |||
Menéndez-Carrión, Amparo |
Importancia del clientelismo político como paradigma para interpretar la naturaleza de las preferencias electorales de los moradores barriales | Resumen | |
En los dos capítulos precedentes hemos identificado y examinado las principales redes político-clientelares que operaron en las barriadas de Guayaquil (1952-1978). Hemos descrito y analizado los orígenes, evolución y relevancia de dichas redes al comportamiento electoral de los actores focales, en cada contienda de la serie y longitudinalmente. Así, las elecciones presidenciales de 1952, 1956, 1960, 1968 y 1978, fueron enfocadas como estudio de casos de la formación y dinámica operativa de máquinas políticas y conjuntos de acción y del papel de ambos qua modalidad de enlace entre votantes barriales y contendores electorales. | |||
de la Torre, Carlos |
El tecnopopulismo de Rafael Correa ¿Es compatible el carisma con la tecnocracia? | Resumen | |
A diferencia de la interpretación historicista de Weber (1977: 867), que relega el carisma a sociedades donde no se ha racionalizado el mundo mágico religioso, este artículo sigue su argumento de que los tres tipos de dominación (tradicional, carismática y racional-burocrática) "no quedan simplemente insertados de un modo sucesivo dentro de una línea evolutiva, sino que pueden surgir simultáneamente en múltiples combinaciones". Se analizan las tensiones y sinergias entre carisma populista y racionalidad tecnocrática en el liderazgo, discurso y estilo de gobierno de Rafael Correa. Se argumenta que, a diferencia de lo que se ha sostenido en gran parte de la bibliografía, el carisma y la tecnocracia no son necesariamente sistemas de dominación opuestos. | |||
Muratorio, Blanca |
Discursos y silencios sobre el Indio en la conciencia nacional | Resumen | |
"Debes recordar que dos naturalezas moran en mí: el Indio y el hombre sensible", escribió Paul Gaughin a su esposa Mette, en febrero de 1888, y agregó: "el hombre sensible ha desaparecido y ahora el Indio va recto hacia adelante" (Braun, 1986). La sociedad occidental parece tener una continua fascinación -tanto intelectual como existencial- para apropiarse de la diferencia y de la "otredad" en la constitución o redención de su autoidentidad y en la búsqueda de autenticidad y legitimidad para sus propios proyectos. En las ciencias sociales, el debate contemporáneo sobre las políticas de representación ha promovido el cuestionamiento de los supuestos tanto de la narrativa como de los discursos visuales occidentales sobre el resto del mundo. | |||
Guerrero, Andrés |
El proceso de identificación: sentido común ciudadano, ventriloquia y transescritura. Del tributo de Indios a la administración de poblaciones en el Ecuador del siglo XIX. | Resumen | |
Comienzo por una larga introducción. Tiene el propósito de facilitar la lectura de este ensayo situado en los confines de la sociología y de la historia, una arista que discurre por zonas opacas de entre ambas disciplinas. Ante todo, es un intento; una exploración. Incursiona por regiones desadvertidas de la construcción de un sistema ciudadano y una representación política de tipo republicanos que, al mismo tiempo, despliegan un proceso y ensamblan estructuras de dominación. Me refiero a modalidades de lo que llamaré, de manera genérica, "administración de poblaciones": el manejo por los ciudadanos particulares, bajo regímenes republicanos, de grupos demográficos (sobre todo en el siglo XIX) que no son considerados aptos para un trato cotidiano inherente a la igualdad ciudadana. | |||
Prieto, Mercedes |
El Liberalismo del temor y los indios | Resumen | |
En el curso de mi discusión he unido los debates sostenidos por las élites en torno a la población nativa de la sierra del país, en los ámbitos de la política, la ciencia y la prensa. Mi propósito al seguir estos debates, enmarcados en una retórica liberal, ha sido el de trazar la producción de los sujetos indígenas y la instauración del temor social entre las elites. Siguiendo a Foucault (1991), he asumido que estas elaboraciones discursivas hablan de tácticas de gobernabilidad; los discursos políticos y científicos trabajaron al unísono y produjeron formas especiales de gobernabilidad dirigidas a los indígenas. | |||
Walsh, Catherine |
"Raza", mestizaje y poder: horizontes coloniales pasados y presentes | Resumen | |
La idea de "raza" y su entrecruce con el discurso de mestizaje y los designios de poder tienen una historia compleja en América Latina desde la invasión europea hasta los proyectos nacionalistas y nacionales pasados y presentes, todos enmarcados -de una manera u otra- en el sistema mundo moderno-colonial. De hecho, es este entrecruce o trabazón que ha fundamentado la organización política -económica social- cultural, la imagen e identidad del país y la construcción de la modernidad-nacionalidad como racionalidad occidental fijada en la colonialidad como matiz de poder permanente y continua. | |||
Kowii, Ariruma |
El Sumak Kawsay | Resumen | |
La mitología kichwa referente a la fundación de los pueblos identifica situaciones, personajes, formas de pensamiento que transitan en pareja, buscan, seleccionan los lugares para proceder a la fundación de los pueblos, así por ejemplo en el mito del pueblo kichwa otavaleño, los Otavalos tuvieron que caminar largas jornadas hasta encontrar el lugar ideal y proceder a la construcción del mismo, similar situación sucede en el mito de la formación de los cañaris, cuando inundado el pueblo, la pareja de hermanos es alimentado por dos wakamayas, se enamoran y el pueblo cañari crece. | |||
Burneo Salazar, Cristina |
Cuerpo roto | Resumen | |
Entre 1882 y 1883, Juan Montalvo, letrado fundamental para entender el siglo XIX de la joven República de Ecuador y considerado uno de sus máximos liberales, publica Los siete tratados, un conjunto de ensayos que recibieron elogios en las Américas y en Europa y que habían sido escritos en su exilio en Ipiales entre 1873 y 1875, desterrado por Gabriel García Moreno. Dos de los tratados se titulan De la belleza en el género humano y Del genio. Allí, aparecen ideas sobre la mujer, el sujeto negro y el sujeto indígena que muestran un tinte conservador y misógino aún para su época y que revelan, a la vez que contradicciones, fantasías y escisiones de este sujeto monumental e intocado que hoy conocemos como Juan Montalvo, cuyas fisuras no hemos explorado lo suficiente. | |||
Goetschel, Ana María |
Orígenes del feminismo en el Ecuador | Resumen | |
En este estudio introductorio me referiré como antecedente al Reclamo de la voz y a continuación me centraré en dos aspectos: a) El feminismo y la política, donde también trato lo que he denominado feminismo cívico, al sufragio femenino, la participación de las mujeres en círculos interamericanos, y b) Las mujeres, la educación y el trabajo. He tomado estos ejes analíticos porque creo que en ellos se sintetizan, de algún modo, los principales planteamientos de esos años. | |||
Hernández Basante, Kattya |
Resignificación y representación que hacen las mujeres afroecuatorianas sobre sus propios cuerpos | Resumen | |
La sexualidad ha sido usada, desde siglos atrás, como figura retórica a partir de los discursos colonialistas respecto de la "otredad", anota Rahier (2003). Las identidades asignadas, desde tales discursos, a las poblaciones afrodescendientes e indígenas han tenido como eje, en su definición, justamente la sexualidad y los cuerpos, aunque con significaciones diferentes respecto de cada grupo socio-cultural, hipersexualidad e hiposexualidad, respectivamente. | |||
Polo Bonilla, Rafael |
El momento Tzánztico | Resumen | |
Si consideramos que una "época se subjetiva en sus textos" (Badiou, 2009), esto es, los textos como lugar de objetivación de categorías del pensamiento y de la práctica, además de ser testimonio del cómo pensó sus ideas un momento histórico concreto, "sin reducir los textos a un catálogo organizado por temáticas, sino a modos de problematización" la historia del pensamiento se enfrenta con un laberinto heterogéneo de textos. Que una época se subjetiva en sus textos, no se refiere a una impresión mecánica de palabras-reflejos de la "conciencia" en una escritura; el texto no es la transcripción de una voz, de una conciencia, de una voluntad (Derrida, 1994). | |||
Campuzano Arteta, Álvaro |
Institucionalización universitaria de la sociología: las décadas de 1960 y 1970 | Resumen | |
Aproximadamente a partir de la década de 1950, se registran dos giros significativos con respecto al período anterior. Por el lado de las formaciones intelectuales emergentes, a partir de esta década, pero con más fuerza durante las dos décadas subsiguientes, la universidad estatal pasa a cumplir un papel mucho más desafiante y desestabilizador frente a la hegemonía. Y por el lado de la formación intelectual dominante, el discurso de la fatalidad deseable del progreso antes explorado es suplantado por el anhelo presentado como autoevidente de alcanzar el desarrollo. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección Digital | Número de clasificación: 505492 /Libro Digital /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789877223699 |
Fuente de catalogación |
Flacso Ecuador |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
Flacso Ecuador |
Entidad que modificó el registro |
Flacso Ecuador |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
505492/Libro Digital |
Título |
Antología del pensamiento crítico ecuatoriano contemporáneo |
Mención de responsabilidad |
editado por Gioconda Herrera Mosquera |
Lugar de publicación |
Buenos Aires, Argentina |
Editorial |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) |
Fecha de publicación |
2018 |
Páginas/volúmenes |
594 páginas |
Descripcion física |
cuadros |
Tipo de contenido |
texto |
Formato (tipo de medio) |
computadora |
Tipo de soporte |
recurso en línea |
Colección |
Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño |
Nota general |
Disponible en formato digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
SOCIOLOGÍA, PENSAMIENTO CRÍTICO, HISTORIA, POLÍTICA, ECONOMÍA, ESTADO |
Descriptor geográfico |
ECUADOR, AMÉRICA LATINA |