Haga su búsqueda aquí
Antropologías hechas en Ecuador: antología
Autor / Mención de responsabilidad: editado por Fernando García Serrano, José E. Juncosa B., Catalina Campo I. y Tania González R.
ISBN:
9789978106518 (volumen 2)
9789978106488 (Obra Completa)
9789978106532 (Obra Completa Digital)
978106549 (volumen 2 digital)
Fecha: 2022.
Editorial: Asociación Latinoamericana de Antropología : Editorial Abya-Yala : Universidad Politécnica Salesiana (UPS) : FLACSO Ecuador
La Colección Antropologías Hechas en América Latina, en la cual se enmarcan estos volúmenes sobre el Ecuador, ha sido impulsada desde hace varios años por la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA). Hoy se cuenta con tres volúmenes publicados sobre Argentina, tres sobre Colombia, uno sobre Perú, uno sobre Uruguay y dos sobre Venezuela. En proceso de publicación se encuentran los volúmenes sobre Chile y México. La ALA ha sido propiciadora de los distintos volúmenes de la Colección, como una invitación a los editores de cada país para que nos compartan a otros colegas de América Latina y El Caribe un trabajo de curaduría sobre lo que consideran las expresiones más relevantes de eso que podríamos denominar sus respectivas antropologías nacionales. Algunos editores decidieron trabajar sobre materiales ya publicados, otros hicieron convocatorias para contar con nuevos escritos.
ISBN |
9789978106518 (volumen 2), 9789978106488 (Obra Completa), 9789978106532 (Obra Completa Digital), 978106549 (volumen 2 digital) |
Lugar de publicación |
Quito |
Páginas/volúmenes |
444 páginas |
Descripcion física |
cuadros, gráficos, mapas |
Número de Colección |
2 |
Nota general |
Libro disponible también en formato digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
ANTROPOLOGÍA CULTURAL, RELIGIÓN, ANTROPOLOGÍA SOCIAL, CULTURA, INDÍGENAS, GÉNERO, CIUDADANÍA |
Descriptor geográfico |
ECUADOR |
Términos no controlados |
INTERCULTURALIDAD |
Enlace |
https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/antropologias-hechas-en-ecuador/ |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Cipolletti, María Susana |
¿Hacia un shamanismo light?: cambios y adaptaciones en procesos religiosos en la Amazonía peruano-ecuatoriana (siglos XVIII-XX) | Resumen | |
Acercarse al pasado de las sociedades indígenas amazónicas es una tarea ardua y con respecto a muchas regiones, imposible de realizar: Las fuentes coloniales son generalmente escasas y en su mayoría superficiales, fruto de un contacto breve con la realidad que describían. A pesar de estas limitaciones, es posible obtener una perspectiva diacrónica con respecto a cambios e innovaciones en temas relacionados con la territorialidad y la expansión de etnias, pero más difícil, y aun imposible, en lo que hace a temas de índole religiosa y social. | |||
Simbaña Pillajo, Freddy |
Interpretación de la yumbada | Resumen | |
Dadas algunas preliminares referencias, la antropología de la yumbada es la propia experiencia ritual manifiesta en la Fiesta de la Navidad, en el Barrio La Magdalena. Para Eliade (1981) el símbolo tiene muchas significaciones, multivalencias y profundidad enorme. Para Geertz, (1987) el símbolo produce motivaciones entre lo divino, lo humano y esto nos llama a concepciones de vida. Los pueblos, las culturas tienen perspectivas "perpicere"; es decir, mirar a través de las cosas. La visión de la yumbada se basa en un ritual violento y festivo, es aceptada con fe en la comunidad y en los barrios. | |||
Muteba Rahier, Jean |
La Fiesta de Reyes en Santo Domingo de Onzole | Resumen | |
Los mayores me contaron que en el pasado, el 6 de enero era llamado el Día de los Blancos y también el Día del Primer Rey; el 7 de enero, el Día de los Cayapas o Día de los Colorados, y el 8 de enero, el Día de los Negros o más precisamente el Día de los Negritos. Esta estricta división de los tres días del festejo, con un día para cada grupo racial (blancos, indígenas y afrodescendientes), evoca el folklore nègre de Roger Bastide (1972): un folclore creado por europeos para sus poblaciones esclavas en las Américas. | |||
Sánchez Parga, José |
Representaciones del cuerpo y de la enfermedad en las sociedades andinas | Resumen | |
A pesar de la larga experiencia desarrollada en programas e investigaciones en el campo de la salud-enfermedad en el medio indígena andino de la Sierra ecuatoriana, nunca nos habíamos interrogado sobre la posibilidad de una particular representación del cuerpo, y más concretamente del cuerpo enfermo, al margen de los trabajos etnográficos que recogían la nomenclatura quichua de la anatomía humana, y reseñaban la variada nosología en dicha lengua. | |||
Meiser, Anna |
El indígena cristiano: estrategias de la apropiación | Resumen | |
El fin de los conflictos bélicos es aquel aspecto del cambio misionero que los Achuar y Shuar valoran positivamente -independiente de su nexo religioso-. Todos mis colocutores coincidieron que a los misioneros católicos como evangélicos corresponde el mérito de haber apaciguado a las grandes familias que vivieron en enemistad durante mucho tiempo y de haberles organizados primero en centros y luego en diferentes asociaciones. | |||
Illicachi, Juan |
Resistencias y relaciones de poder entre las iglesias y las organizaciones indígenas | Resumen | |
En este capítulo analizaré el espacio ritual de las conferencias evangélicas y de las convivencias católicas, a partir de la descripción etnográfica y de entrevistas realizadas a dirigentes religiosos e integrantes de ambas iglesias, en su mayoría conversaciones en kichwa. El despliegue simbólico que se hace en estos espacios me permitirá reflexionar sobre la manera en que se autorrepresentan los conversos, sobre cómo producen jerarquías internas y disputan el poder. Se analiza también la apropiación en ambos espacios de símbolos y formas de organización kichwa, en lo que he denominado "procesos de runización de la ritualidad" evangélica y católica. | |||
García, Fernando |
El movimiento indígena ecuatoriano en la historia reciente | Resumen | |
Discutir sobre la formación nacional de alteridad ecuatoriana requiere contextualizar de la realidad económica, política y social que ha vivido el movimiento indígena desde mediados del siglo XX, momento en el que surgió con voz propia. Para ello tendré en cuenta varios elementos. El primero es la discusión en torno al término nacionalidad indígena. El segundo la conformación de las principales organizaciones indígenas desde la segunda mitad del siglo XX. | |||
Prieto, Mercedes |
El liberalismo del temor de los indios | Resumen | |
Este libro ha sido una cuenta pendiente en mi carrera. Mientras hacía mi investigación doctoral a inicios de este milenio sobre las relaciones entre indigenismo y liberalismo, me surgió una pregunta: ¿en qué tipo de sujeto indígena femenino estaban pensando los intelectuales y políticos indigenistas liberales? Me inquietaba saber dónde y cómo aparecían las mujeres indígenas. Las fuentes provenientes del Congreso, revistas y publicaciones de científicos sociales y la prensa no se referían o las mostraban abiertamente a ellas. Me preguntaba, entonces, ¿en qué medida, cuando los pensadores, periodistas o políticos hablaban de indígenas, se referían a hombres y mujeres o solo a los varones? | |||
Radcliffe, Sara; Westwood, Sallie |
Género e identidades nacionales | Resumen | |
En América Latina, las naciones y los discursos modernistas de la democracia han sido filtrados a través de ideologías de género (Luna 1993). Poderosos discursos sobre la nacionalidad unen a hombres y mujeres con la nación de forma altamente influida por género, pero al mismo tiempo fracturada por complejas relaciones de género. Al ser un efecto clave del poder, los cuerpos sexualizados están sujetos a la creación de conducta y representaciones "nacionalizadas". Estas relaciones dan forma a la negociación de la ciudadanía ya que hombres y mujeres tienen distintos lugares e identidades para expresar sus demandas. Girando en espiral por la comunidad nacional imaginada, las masculinidades y feminidades definidas como "nosotros" se constituyen en oposición a los "otros" géneros. | |||
Viteri, María Amelia |
Las diversidades y la antropología | Resumen | |
En Ecuador para hablar de las diversidades nada más ilustrativo y productivo que hacerlo desde "lo queer". A continuación presento una breve revisión de "lo queer" y la teoría queer en América Latina; parto de varios campos entre los cuales destacan mi investigación doctoral en Antropología Cultural en American University, Washington DC y de publicaciones en torno a la misma, como también de la introducción al dossier de Iconos 49,3 "Cómo se piensa lo queer en América Latina" coeditado con Fernando Serrano y Salvador Vidal-Ortiz. | |||
Hernández, Kattya |
Etiquetajes sobre el cuerpo de las mujeres afroecuatorianas y autorepresentaciones | Resumen | |
Habiendo reflexionado, en la sección anterior, sobre los procesos de invisibilización y de estigmatización que se ha hecho de las poblaciones y culturas afroecuatorianas, a través de los silencios y etiquetajes generales construidos a su alrededor en los diferentes momentos históricos del país, en este capítulo me centraré en el análisis de las representaciones que, hoy en día, existen en torno a los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas. | |||
Juncosa, José E. |
El renacimiento de la espiritualidad de Arutam: enlaces pedagógicos, territoriales y epistémicos | Resumen | |
En la sociedad shuar la iniciación empieza con el nacimiento cuando se aplica al niño o niña, por vía oral o anal, el zumo de floripondio (maikiua), tsentsemp (planta medicinal), tabaco (tsank), piripri (planta purificadora). Al hacerlo el niño recibe la protección de la fuerza que representa cada planta. Los adolescentes -varones y mujeres- inician la vida racional al realizar el primer encuentro con el Arutam. A partir de esta experiencia, emprenden el camino del encuentro de su propia identidad, esforzándose por la auto comprensión. | |||
Guerrero Arias, Patricio |
"Somos kitu karas: estamos sintiendo, siendo, haciendo" | Resumen | |
Antes de continuar corazonando, es decir, comprendiendo desde el corazón y la razón el significado espiritual y político que tiene el corazonar kitu kara, se hace necesaria una breve aproximación a algunos referentes históricos, identitarios y culturales que forman parte de la cosmoexistencia de este pueblo. La denominación de "Kitu" o "Quito" siempre hizo referencia a una espacialidad particular, a una ubicación geográfica privilegiada en la Mitad del Mundo, nombre que se le asignó desde muy temprano y que se registra, tanto en sus mitos fundantes como posteriormente en los testimonios de cronistas e historiadores que se refieren a Kitu como un espacio geográfico o territorio ubicado al centro del planeta. | |||
Muyulema C.,Armando |
De la "cuestión indígena" a lo "indígena" como cuestionamiento. Hacia una crítica del latinoamericanismo, el indigenismo y el mestiz(o)aje | Resumen | |
Los relatos previos escuchados de las voces de Abya-Yala movilizan a los extranjeros. Por sobre estos relatos y a pesar de ellos, los conquistadores instalan un punto de vista perdurable, transhistórico. Toma de posesión del espacio y desplazamiento de la palabra fueron actos simultáneos de despojo sistemático. La palabra del conquistador tendrá su eficacia: hasta hoy se habla de "descubrimiento", o sea, desde el punto de vista del invasor; de los relatos del conquistador nace el nombre de América y, siglos más tarde, América Latina. | |||
Krainer, Anita |
Interculturalidad: un acercamiento desde la investigación | Resumen | |
La interculturalidad representa una posibilidad para avanzar en un cambio de actitud en las personas y grupos sociales, y la formación de valores y de una cultura respetuosa del otro. La interculturalidad puede construirse identificando y aprendiendo valores comunes y trascendentales para la relación entre los grupos y personas. Tiene que surgir de las actitudes, del interior de los individuos, de la capacidad de transformase uno mismo para transformar a los otros. | |||
García Serrano, Fernando |
La jurisdicción indígena: del monismo jurídico a la interlegalidad | Resumen | |
El presente ensayo intenta analizar la relación entre dos temas que el Código Orgánico de la Función Judicial plantea en su Título VIII, la existente entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria. Para lo cual se propone revisar la noción antropológica de interculturalidad a manera de contextualización. Luego hará referencia a la manera como la interculturalidad es adoptada como un carácter más del Estado ecuatoriano y sus consecuencias en el resto del texto constitucional. A continuación, se analizará la definición que hace el Código Orgánico de la Función Judicial de la interculturalidad como uno de sus principios rectores y las consecuencias en su relación con la justicia indígena. Finalmente se delineará algunos retos que la relación entre justicias plantea al conjunto del orden jurídico del país. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 306 /A636ant /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789978106518 (volumen 2), 9789978106488 (Obra Completa), 9789978106532 (Obra Completa Digital), 978106549 (volumen 2 digital) |
Fuente de catalogación |
EC-QuFLA |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
EC-QuFLA |
Entidad que modificó el registro |
EC-QuFLA |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
306/A636ant |
Título |
Antropologías hechas en Ecuador |
Subtítulo |
antología |
Mención de responsabilidad |
editado por Fernando García Serrano, José E. Juncosa B., Catalina Campo I. y Tania González R. |
Lugar de publicación |
Quito |
Editorial |
Asociación Latinoamericana de Antropología : Editorial Abya-Yala : Universidad Politécnica Salesiana (UPS) : FLACSO Ecuador |
Fecha de publicación |
2022 |
Páginas/volúmenes |
444 páginas |
Descripcion física |
cuadros, gráficos, mapas |
Tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Indicador de contenido |
rdacontent |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación |
Código de medio |
n |
Indicador medio |
rdamedia |
Tipo de soporte |
volumen |
Código de soporte |
nc |
Indicador de soporte |
rdacarrier |
Número de Colección |
2 |
Nota general |
Libro disponible también en formato digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
ANTROPOLOGÍA CULTURAL, RELIGIÓN, ANTROPOLOGÍA SOCIAL, CULTURA, INDÍGENAS, GÉNERO, CIUDADANÍA |
Descriptor geográfico |
ECUADOR |
Términos no controlados |
INTERCULTURALIDAD |
Autores adicionales |
Juncosa B., José E., editora |
Enlace |
https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/antropologias-hechas-en-ecuador/ |