Haga su búsqueda aquí
Como contexto general, podría decirse que América Latina comienza una parte de su historia con el parto colonial de dos países feudales. Fueron dos países que se pasaron casi un milenio en guerras por la reconquista. El primer reparto no fue equitativo; fue feudal, aristocrático. El reparto inglés en las siete colonias va a reproducir rápidamente una clase media con poder de consumo y una presión para la naciente industrialización interna. Lo que produjo América Latina fue una concentración brutal desde el primer momento, con un gigantesco pobrerío viviendo de los recursos naturales, claro que sin la presión de un mercado interno que ayudara a la primera industrialización.
ISBN |
978-987-95677-9-1 |
Lugar de publicación |
Buenos Aires, Argentina |
Páginas/volúmenes |
256 páginas |
Descripcion física |
fotografías, gráficos |
Nota general |
Libro digital |
Términos controlados |
DESIGUALDAD, VIOLENCIA, PROBLEMA SOCIAL, MUJERES, COMUNIDADES, POLÍTICA |
Descriptor geográfico |
AMÉRICA LATINA, MÉXICO |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Mujica, José |
Prólogo | Resumen | |
Como contexto general, podría decirse que América Latina comienza una parte de su historia con el parto colonial de dos países feudales. Fueron dos países que se pasaron casi un milenio en guerras por la reconquista. El primer reparto no fue equitativo; fue feudal, aristocrático. El reparto inglés en las siete colonias va a reproducir rápidamente una clase media con poder de consumo y una presión para la naciente industrialización interna. Lo que produjo América Latina fue una concentración brutal desde el primer momento, con un gigantesco pobrerío viviendo de los recursos naturales, claro que sin la presión de un mercado interno que ayudara a la primera industrialización. | |||
Blanke, Svenja; Kurtenbach, Sabine |
Introducción | Resumen | |
América Latina ha experimentado profundas transformaciones en las últimas décadas: la mayoría de los cambios de gobierno se dieron como consecuencia de elecciones, los conflictos violentos finalizaron en una mesa de negociaciones. El acuerdo entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a finales del año 2016 se celebró como punto final de un ciclo de guerras internas en la región. Al mismo tiempo, hasta el comienzo de la crisis actual pudieron observarse éxitos en el desarrollo económico y social: las economías registraron tasas de crecimiento, surgió una nueva clase media y disminuyó la pobreza. 72 millones de personas dejaron de ser pobres y 94 millones ingresaron en las filas de la clase media desde 2003, según el último informe regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). | |||
Jaramillo Marín, Jefferson |
Pasados y presentes de la violencia en Colombia: marcos de diagnóstico, núcleos duros interpretativos y preguntas para desafiar el porvenir | Resumen | |
Este texto identifica cuáles son y qué características tienen ciertos núcleos y marcos explicativos sobre la violencia en Colombia. Estos marcos y núcleos, derivados en su mayoría de las denominadas comisiones de estudio sobre la violencia y de literatura experta, han contribuido a posicionar lecturas emblemáticas sobre los pasados y presentes de la violencia, y además han aportado a los ejercicios de historización y de memoria de lo acontecido y al perfilamiento de políticas públicas. La aproximación realizada en el texto posiciona algunas preguntas y desafíos, en clave de un programa de investigación en la actual coyuntura crítica y esperanzadora de paz por la que pasa el país. | |||
Hensel, Silke; Ruderer, Stephan |
Violencia y toma de decisiones políticas en Argentina y México de la postindependencia | Resumen | |
La violencia tuvo un papel fundamental en la época de la postindependencia en América Latina. Sin embargo, no se usó siempre en pos de los intereses personales de los caudillos: muchas veces se acudía a la violencia para defender la Constitución o instituciones formales. En México, los pronunciamientos, con su amenaza de violencia, se constituyeron como una instancia informal, pero aceptada, para influir en las decisiones políticas, que se legitimó como expresión de la voluntad general. En Argentina, en cambio, la violencia se integró en instituciones y pactos formales y se legitimó cuando estos pactos y reglas formales se habían roto. | |||
Bunselmeyer, Elisabeth |
¿Una vaca = una vida?: reparaciones y desigualdad en comunidades posconflictos del Perú | Resumen | |
La implementación de programas de reparación dirigidos a las necesidades de las víctimas en diferentes países de América Latina no ha sido acompañada con estudios que brinden una certeza del impacto que esto causaría en sus poblaciones. El análisis de los efectos del programa en comunidades andinas del Perú revela que la población beneficiada percibe las reparaciones como «injustas» e «incompletas», lo que genera sentimientos de envidia y resentimiento. Vacas que se entregaron a comunidades afectadas para mejorar su situación de vida han llegado en pésimas condiciones y han causado nuevas desilusiones. El programa no trajo consigo la disminución de las causas primeras del conflicto -la desigualdad y la pobreza-, ni tampoco garantías para que esa violencia no se repita. | |||
Figari Layús, Rosario; Oettler, Anika |
Género y evolución de la justicia transicional: el caso de las reparaciones a víctimas de violencia política sexualizada en Argentina, Guatemala, Perú y Colombia | Resumen | |
En contextos de conflictos armados o regímenes dictatoriales, la violencia sexual es una práctica generalizada que refleja la desigualdad de género existente en las sociedades donde se produce. Siguen siendo escasos todavía los análisis del uso político de la violencia sexual, así como de las políticas de reparación para confrontar sus consecuencias a corto y largo plazo. De allí que este trabajo analice cuáles son el rol y la perspectiva de género que diversas políticas de justicia y reparación impulsan para con las víctimas de violencia sexualizada en cuatro países de América Latina: Argentina, Guatemala, Perú y Colombia. | |||
Rivera Revelo, Laura; Peters, Stefan |
Desigualdades sociales, justicia transicional y posconflicto en Colombia | Resumen | |
El artículo analiza cómo las desigualdades sociales estructurales inciden en el proceso de la justicia transicional en Colombia. Sobre la base de un análisis cualitativo del caso de los indígenas awá en el suroccidente de Colombia, se muestra cómo diferentes ejes de desigualdades se refuerzan en la articulación de la memoria, especialmente en el acceso a la justicia y la implementación del derecho a la reparación. Esto lleva a una grave revictimización, especialmente en el caso de las mujeres y niñas que han sufrido violencia sexual. Sin embargo, se señala que hay margen para que las memorias subterráneas de grupos marginalizados salgan a la superficie, lo que puede cambiar la forma de recordar el pasado en el presente y, por ende, también mejorar el acceso a otros mecanismos de la justicia transicional y las garantías de no repetición. | |||
Seligmann Silva, Márcio |
Nova arte da memória no Brasil | Resumen | |
O artigo apresenta as obras de alguns jovens artistas brasileiros que servem para repensar o modo de ver a história e os atuais conflitos sociais. Em um panorama pontuado por radicalização, sectarismo e fundamentalismo - em uma palavra, pela violência- , esses artistas vão ativar nas artes seu momento de inscrição crítica do real. A arte dispõe tanto de sua capacidade de «duplicar» o real, para se apropriar dele, como também de um momento lúdico-crítico. Nesse seu lado de «jogo», ela permite um movimento tanto de aproximação do real como de distanciamento irônico. | |||
Suárez Estrada, Marcela |
Sobre estética y contrapoder: la emergencia de espacios artísticos de protesta en México | Resumen | |
Ante la grave situación de incremento de la violencia e impunidad que se vive en México, se han creado nuevas formas de estética en protestas sociales y activismo político. Este artículo presenta los resultados de una etnografía digital de un proyecto colectivo de la Ciudad de México que, a través de murales, grafitis, estampados, camisetas, fotos y videos, busca contrarrestar los discursos del gobierno que sostienen que la violencia y la violación de los derechos humanos en el país son fenómenos aislados. Se discute la creación de redes sociodigitales y la movilización de agencias y performatividades materiales y humanas para la creación de videos, fotos y murales. También se analiza el papel que tienen las nuevas tecnologías digitales y su apropiación social como herramientas creadoras de tecnoestéticas que se materializan en mecanismos innovadores de contracultura y protesta social. | |||
Weber, Rebecca |
El Chile neoliberal y los cuerpos nómadas de Diamela Eltit | Resumen | |
Las novelas Vaca sagrada (1991), Mano de obra (2002) y Fuerzas especiales (2013), de Diamela Eltit, tratan la insistente desigualdad de género en el ámbito del trabajo y de las relaciones sociales. Eltit desarrolla imágenes de cuerpos grotescos, que se enmarcan en las teorías bajtinianas y argumentan tanto en contra de la racionalidad occidental falogocéntrica como de la búsqueda de la estandarización y la perfección del cuerpo por la ideología neoliberal. En las novelas, el cuerpo femenino como espacio de sedimentación de inscripciones culturales se vuelve nómada para cuestionar supuestas verdades que aún hoy marginan lo femenino dentro de los discursos oficiales y lo definen como inferior «por naturaleza». | |||
Alessandri Carlos, Ana Fani |
Espacio urbano y violencia | Resumen | |
Partiendo de la tesis de que la violencia urbana es una de las formas en que la urbanización revela la desigualdad social, los retos que se presentan en el horizonte para sanarla están más allá del debate sobre la disminución de la criminalidad. Se refieren a la necesidad de pensar en las posibilidades de crear políticas que superen la desigualdad socioespacial vivida. El foco en la desigualdad sitúa el debate en el ámbito de los derechos y de sus fundamentos. | |||
Daudelin, Jean; Ratton, José Luiz |
Inequality and drug violence: crack market in Recife, Brazil | Resumen | |
Recife´s crack market is violent, while its other drug markets remain quiet. This paper explores how the main mechanisms at work are tied to inequality. The article shows that those mechanisms-modalities of market operation, consumption patterns, and policing-are embedded in a context characterized by social and economic marginalization and that unequal treatment by law enforcement authorities contributes to the violence that prevails in that market. Poverty and compulsive consumption makes credit and consignment, along with their «management,» major drivers of violence. Lack of formal job opportunities creates a large pool of recruits for low level trafficking. | |||
Wehrhahn, Rainer; Haubrich, Dominik |
Violência e reprodução da insegurança nas práticas sociais em São Paulo | Resumen | |
Em muitos países, observam-se atualmente grandes mudanças nas práticas diárias da população, mudanças estas frequentemente relacionadas com o aumento da violência e da insegurança. Além da já conhecida proliferação de condominios fechados, destacam-se também medidas de segurança especiais nas residências, bem como no ambiente residencial imediato e em vários processos de mobilidade, como, por exemplo, no caminho para o trabalho ou para a escola, visitas e atividades de lazer no centro. | |||
Höhl, Johanna |
¿Lucha por recursos o lucha por territorio?: conflictos por agua y energía en la Araucanía | Resumen | |
La expresión conflicto mapuche es ampliamente usada en Chile para referirse a los mapuche como un peligro para la seguridad nacional y un obstáculo para el desarrollo económico, pero también para hacer alusión a la (re)construcción de identidades y tradiciones para luchar por el reconocimiento indígena. Sin embargo, el concepto no diferencia entre distintos tipos de conflictos -por recursos, por territorio, de poder, étnicos- ni tampoco considera el rol de las escalas desde lo local hasta lo global. Reconocer la diversidad de las luchas permite entender la complejidad de los discursos y relaciones entre los actores. | |||
Hernández Anzora, Marlon |
El Salvador, de regreso al pasado | Resumen | |
Las respuestas que se ofrecen desde el Estado ante la profunda violencia que experimenta la sociedad salvadoreña tienden no solo a agravar y complejizar la situación, sino también a poner en grave riesgo los avances en materia de democracia y derechos humanos logrados luego de los Acuerdos de Paz de 1992. Este artículo muestra además el impacto en la juventud, que es a la vez víctima y perpetradora de la violencia y de la desigualdad que, 25 años después de la finalización del conflicto armado de los años 80, siguen marcando a las nuevas generaciones de salvadoreños. | |||
Basabe Serrano. Santiago |
Las desigualdades en la representación de mujeres en cortes supremas de América Latina | Resumen | |
Este artículo analiza la subrepresentación de mujeres en 18 cortes supremas de América Latina. A través de un modelo de regresión logístico, se evidencia que la presión que ejercen el acceso de mujeres a otras arenas de decisión política y las declaraciones institucionales orientadas a promover la paridad de hombres y mujeres en cortes de justicia influye sobre la reducción de estas asimetrías. | |||
Weißermel, Sören |
A negociação da despossessão: violação de direitos e violência psicológica na construção da Usina Hidrelétrica de Belo Monte | Resumen | |
No contexto de grandes projetos, a despossessão é um processo negociado conflituosamente entre os atores envolvidos e marcado pelas normas de inteligibilidade que determinam o que será reconhecido. No caso da Usina Hidrelétrica de Belo Monte e da população ribeirinha atingida, os conflitos são caracterizados por disputas epistemológicas sobre os conceitos de «ser atingido» e «propriedade», nas quais a recusa do consórcio em reconhecer o modo de vida ribeirinho como inteligível promove certo nível de violência psicológica. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección Digital | Número de clasificación: 520305 /Libro Digital /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
978-987-95677-9-1 |
Fuente de catalogación |
Flacso Ecuador |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
Flacso Ecuador |
Entidad que modificó el registro |
Flacso Ecuador |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
520305/Libro Digital |
Autor personal |
Blanke, Svenja |
Título |
Violencia y desigualdad |
Mención de responsabilidad |
coordinado por: Svenja Blanke y Sabine Kurtenbach |
Lugar de publicación |
Buenos Aires, Argentina |
Editorial |
Nueva Sociedad : FES-ILDIS : ADLAF |
Fecha de publicación |
2017 |
Páginas/volúmenes |
256 páginas |
Descripcion física |
fotografías, gráficos |
Tipo de contenido |
texto |
Formato (tipo de medio) |
computadora |
Tipo de soporte |
recurso en línea |
Nota general |
Libro digital |
Términos controlados |
DESIGUALDAD, VIOLENCIA, PROBLEMA SOCIAL, MUJERES, COMUNIDADES, POLÍTICA |
Descriptor geográfico |
AMÉRICA LATINA, MÉXICO |
Autores adicionales |
Kurtenbach, Sabine, coordinador |