Array ( [082a] => BiblioField Object ( [_bibid] => 9918 [_fieldid] => 54922 [_tag] => 82 [_tagError] => [_ind1Cd] => N [_ind2Cd] => N [_subfieldCd] => a [_subfieldCdError] => [_fieldData] => 910/C641c [_fieldDataError] => [_isRequired] => [_isRepeatable] => ) [245a] => BiblioField Object ( [_bibid] => [_fieldid] => [_tag] => 245 [_tagError] => [_ind1Cd] => [_ind2Cd] => [_subfieldCd] => a [_subfieldCdError] => [_fieldData] => Cochasquí [_fieldDataError] => [_isRequired] => [_isRepeatable] => ) [245b] => BiblioField Object ( [_bibid] => [_fieldid] => [_tag] => 245 [_tagError] => [_ind1Cd] => [_ind2Cd] => [_subfieldCd] => b [_subfieldCdError] => [_fieldData] => estudios arqueológicos [_fieldDataError] => [_isRequired] => [_isRepeatable] => ) [245c] => BiblioField Object ( [_bibid] => [_fieldid] => [_tag] => 245 [_tagError] => [_ind1Cd] => [_ind2Cd] => [_subfieldCd] => c [_subfieldCdError] => [_fieldData] => comp. por Udo Oberem [_fieldDataError] => [_isRequired] => [_isRepeatable] => ) [264a] => BiblioField Object ( [_bibid] => 9918 [_fieldid] => 346630 [_tag] => 264 [_tagError] => [_ind1Cd] => N [_ind2Cd] => N [_subfieldCd] => a [_subfieldCdError] => [_fieldData] => Otavalo, Ecuador [_fieldDataError] => [_isRequired] => [_isRepeatable] => ) [264b] => BiblioField Object ( [_bibid] => 9918 [_fieldid] => 346631 [_tag] => 264 [_tagError] => [_ind1Cd] => N [_ind2Cd] => N [_subfieldCd] => b [_subfieldCdError] => [_fieldData] => Instituto Otavaleño de Antropología (IOA) [_fieldDataError] => [_isRequired] => [_isRepeatable] => ) [264c] => BiblioField Object ( [_bibid] => 9918 [_fieldid] => 346632 [_tag] => 264 [_tagError] => [_ind1Cd] => N [_ind2Cd] => N [_subfieldCd] => c [_subfieldCdError] => [_fieldData] => 1981 [_fieldDataError] => [_isRequired] => [_isRepeatable] => ) [300a] => BiblioField Object ( [_bibid] => 9918 [_fieldid] => 346633 [_tag] => 300 [_tagError] => [_ind1Cd] => N [_ind2Cd] => N [_subfieldCd] => a [_subfieldCdError] => [_fieldData] => 3 v. * [_fieldDataError] => [_isRequired] => [_isRepeatable] => ) [300b] => BiblioField Object ( [_bibid] => 9918 [_fieldid] => 304027 [_tag] => 300 [_tagError] => [_ind1Cd] => N [_ind2Cd] => N [_subfieldCd] => b [_subfieldCdError] => [_fieldData] => ilustraciones [_fieldDataError] => [_isRequired] => [_isRepeatable] => ) [490a] => BiblioField Object ( [_bibid] => 9918 [_fieldid] => 346634 [_tag] => 490 [_tagError] => [_ind1Cd] => N [_ind2Cd] => N [_subfieldCd] => a [_subfieldCdError] => [_fieldData] => Pendoneros [_fieldDataError] => [_isRequired] => [_isRepeatable] => ) [490p] => BiblioField Object ( [_bibid] => 9918 [_fieldid] => 841933 [_tag] => 490 [_tagError] => [_ind1Cd] => N [_ind2Cd] => N [_subfieldCd] => p [_subfieldCdError] => [_fieldData] => Arqueología [_fieldDataError] => [_isRequired] => [_isRepeatable] => ) [490v] => BiblioField Object ( [_bibid] => 9918 [_fieldid] => 448339 [_tag] => 490 [_tagError] => [_ind1Cd] => N [_ind2Cd] => N [_subfieldCd] => v [_subfieldCdError] => [_fieldData] => 3, 4 y 5 [_fieldDataError] => [_isRequired] => [_isRepeatable] => ) [650a] => BiblioField Object ( [_bibid] => [_fieldid] => [_tag] => 650 [_tagError] => [_ind1Cd] => [_ind2Cd] => [_subfieldCd] => a [_subfieldCdError] => [_fieldData] => ARQUEOLOGÍA [_fieldDataError] => [_isRequired] => [_isRepeatable] => ) [650a1] => BiblioField Object ( [_bibid] => [_fieldid] => [_tag] => 650 [_tagError] => [_ind1Cd] => [_ind2Cd] => [_subfieldCd] => a [_subfieldCdError] => [_fieldData] => CULTURAS PRECOLOMBINAS [_fieldDataError] => [_isRequired] => [_isRepeatable] => ) [650a2] => BiblioField Object ( [_bibid] => [_fieldid] => [_tag] => 650 [_tagError] => [_ind1Cd] => [_ind2Cd] => [_subfieldCd] => a [_subfieldCdError] => [_fieldData] => CERÁMICA [_fieldDataError] => [_isRequired] => [_isRepeatable] => ) [650a3] => BiblioField Object ( [_bibid] => [_fieldid] => [_tag] => 650 [_tagError] => [_ind1Cd] => [_ind2Cd] => [_subfieldCd] => a [_subfieldCdError] => [_fieldData] => INDÍGENAS [_fieldDataError] => [_isRequired] => [_isRepeatable] => ) [650a4] => BiblioField Object ( [_bibid] => [_fieldid] => [_tag] => 650 [_tagError] => [_ind1Cd] => [_ind2Cd] => [_subfieldCd] => a [_subfieldCdError] => [_fieldData] => HISTORIA [_fieldDataError] => [_isRequired] => [_isRepeatable] => ) [651a] => BiblioField Object ( [_bibid] => 9918 [_fieldid] => 448351 [_tag] => 651 [_tagError] => [_ind1Cd] => N [_ind2Cd] => N [_subfieldCd] => a [_subfieldCdError] => [_fieldData] => COCHASQUÍ (ECUADOR) [_fieldDataError] => [_isRequired] => [_isRepeatable] => ) [651a1] => BiblioField Object ( [_bibid] => 9918 [_fieldid] => 448340 [_tag] => 651 [_tagError] => [_ind1Cd] => N [_ind2Cd] => N [_subfieldCd] => a [_subfieldCdError] => [_fieldData] => ECUADOR [_fieldDataError] => [_isRequired] => [_isRepeatable] => ) )
El lugar de Cochasquí, o según su grafía más antigua y que quizás corresponde mejor a la original "Cochisqui", es a la vez conocido como uno de los numerosos sitios del territorio interandino comprendido entre los ríos Chota y Guayallabamba, donde se levantan pirámides truncadas y otros montículos artificiales. Todas las edificaciones de Cochasquí están distribuidas sobre una planicie inclinada, en un contrafuerte al sur del macizo volcánico del Mojanda y entre ellas se destacan, por su tamaño los inmensos cuerpos de las pirámides construidos con rellenos de tierra, barro y arena quijarrosa. En la Época Aborigen era Cochasquí una de las localidades mayores de la zona, y los cronistas informan que los Incas pudieron conquistarla sólo después de muchos esfuerzos (Oberern, 1975 a: 71 ss.).
Lugar de publicación |
Otavalo, Ecuador |
Páginas/volúmenes |
3 v. * |
Descripcion física |
ilustraciones |
Colección |
Pendoneros |
Serie |
Arqueología |
Número de Colección |
3, 4 y 5 |
Términos controlados |
ARQUEOLOGÍA, CULTURAS PRECOLOMBINAS, CERÁMICA, INDÍGENAS, HISTORIA |
Descriptor geográfico |
COCHASQUÍ (ECUADOR), ECUADOR |
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Moreno Yánez, Segundo E. |
Una evaluación de los aportes de las investigaciones arqueológicas en Cochasquí. | Resumen | |
Aunque en la Epoca Hispánica muchos centros aborígenes desaparecieron, a causa de la política de las reducciones, y otros fueron fundados, es posible verificar una antigüedad preincaica para Cayambe, Cangahua, Perucho y Cochasquí. Entre ellos sobresalen Cayambe y Cochasqui. por haber sido cabezas de dos importantes cacicazgos preincaicos (Saloman, 1980: 107-108; Larraín, 1980 a: l,127-129). | |||
Oberem, Udo; Hartman, Roswith |
Informe de trabajo sobre las excavaciones arqueológicas de 1964 - 1965. | Resumen | |
En este volumen se publican los resultados de investigaciones realizadas por miembros antiguos o actuales del Instituto de Antropología de la Universidad de Bonn. Los costos de investigación corrieron en su mayor parte, a cargo de la "Deutsche Forschungsgemeinschaft" (Mancomunidad Alemana para la Investigación Científica) y los restantes a cargo del "Deutscher Akademischer Austrauschdienst" (Servicio Alemán de Intercambio Académico) y de parte ecuatoriana. | |||
Oberem, Ubo |
Algunas características arquitectónicas de las pirámides de Cochasqui. | Resumen | |
La zona norte de la sierra ecuatoriana se distingue arqueológicamente por el gran número de tolas. Se llama tolas a todos los montículos artificiales de diferente forma y tamaño. Los más importantes son montículos funerarios de base redonda y pirámides truncadas de base rectangular. Aunque sobre estas tolas se trata en casi todas las descripciones arqueológicas del país, hasta hace poco tiempo faltaban investigaciones intensivas de las mismas. Existen, eso sí, las relaciones de Jacinto Jijón y Caamaño sobre sus excavaciones en Urcuquí y El Quinche entre 1909 y 1916, Y también una descripción corta de Max Uhle sobre una visita a Cochasquí en 1932, Pero, si fueron de gran importancia en su tiempo, no corresponden en todo a las exigencias modernas. | |||
Oberem, Udo |
Hallazgos arqueológicos de la sierra ecuatoriana: indicios de posibles relaciones con Mesoamérica | Resumen | |
El ocuparse con las culturas prehispánicas del Ecuador, conduce casi obligatoriamente a relacionar semejanzas de elementos individuales con otros de Mesoamérica. Ya los clásicos de la investigación arqueológica del Ecuador han señalado estas similitudes, así por ejemplo, a comienzos de este siglo, Saville, Jijón y Caamaño y Max Uhle. Posteriormente les siguieron otros muchos, cuyos nombres en su totalidad es imposible mencionar. Desearía sin embargo, aqu í, citar por lo menos algunos nombres representativos para los demás. | |||
Wurster, Wolfgang |
Aportes a la reconstrucción sobre las pirámides con rampa de edificios con planta circular de Cochasquí. | Resumen | |
En los años 1964 y 1965 un grupo de científicos bajo la direceten de Udo Oberem, Universidad de Bonn, investigo las ruinas precolombinas de Cochasou í, situadas en la sierra norte del Ecuador Provincia de Pichincha. 1) Los trabajos se llevaron a cabo dentro de un proyecto ecuatoriano-alemán de investigaciones patrocinado por la Mancomunidad Alemana de Investigaciones Científicas (Deutsche Forschungsgemeinschaft). Las ruinas están situadas a unos 70 Km. al norte de Quito a 3400 m. sobre el nivel del mar en el terreno de la antigua hacienda Cochasquí. Los monumentos arqueológicos están distribu ídos sobre los contrafuertes suavemente inclinados del macizo volcánico del Mojanda entre los poblados MalchinguÍ y Tocachi. La parte sur del terreno arqueológico está próximo a la línea del ecuador. | |||
Oberem, Udo |
Los montículos funerarios con pozo. | Resumen | |
Sin lugar a dudas, los llamados montículos funerarios con pozo pertenecen a los objetos arqueológicos menos conocidos de la Sierra en el Ecuador. Se encuentran especialmente en la Provincia de Imbabura y también en el territorio de las provincias adyacentes. Según la información de las publicaciones, hasta ahora solamente en muy pocas ocasiones se han llevado a cabo investigaciones de dichos montículos funerarios con pozo. | |||
Meyers, Albert; Oberem, Udo; Wentscher, J. y Wurster, Wolfgang |
Dos pozos funerarios con cámara lateral en Malchingui. | Resumen | |
Fue durante las investigaciones arqueológicas que realizábamos en las pirámides de Cochasquí (Prov. de Pichincha) que tuvimos noticia (Marzo -abril 1964) de que en la localidad vecina de Malchinguí - situada a unos 2.900 m. sobre el nivel del mar - habíase descubierto, accidentalmente, entradas de pozos cilíndricos. El hallazgo fortuito había sido realizado por un artesano que buscaba tierra en su jardín para fabricar tejas. Dicho artesano había excavado ambas entradas hasta alcanzar una profundidad aproximada de 1 m. al llegar nosotros al lugar y proseguir las excavaciones que nos condujeron finalmente hasta la cámara. | |||
Kunter, Kari |
La serie de esqueletos humanos de Cochasquí y de otras regiones del Ecuador. | Resumen | |
La Hacienda Cochasquí está situada en la Provincia de Pichincha, en la Sierra, al norte del Ecuador (aproximadamente a 3.000 metros sobre el nivel del mar), a unos 30 Km. al norte de Quito. Esta región, rica en montículos funerarios y restos de pirámides, llamó ya la atención de UHLE, en los años treinta; él realizó las investigaciones en la pirámide grande G, situada al noreste de la Hacienda (UHLE, 1933). En 1964/65 el Instituto de Antropología de la Universidad de Bonn realizó varias investigaciones bajo la dirección del profesor Dr. Udo OBEREM y en cooperación con la Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia y el Instituto Geográfico Militar de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas. | |||
Meyers, Albert |
Análisis de la cerámica de Cochasquí | Resumen | |
En el área de la hacienda Cochasquí se han conservado hasta hoy monumentos sobre la superficie de la tierra como testigos de población precolombina. Se trata de 15 pirámides y de 15 túmulos. Nueve pirámides tienen al costado una rampa que asciende progresivamente hasta la plataforma (véase OBEREM 1970 a). Los túmulos presentan una planta circular (véase OBEREM 1970 b). |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 910 /C641c /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
Clasificación DEWEY y Cutter |
910/C641c |
Título |
Cochasquí |
Subtítulo |
estudios arqueológicos |
Mención de responsabilidad |
comp. por Udo Oberem |
Lugar de publicación |
Otavalo, Ecuador |
Editorial |
Instituto Otavaleño de Antropología (IOA) |
Fecha de publicación |
1981 |
Páginas/volúmenes |
3 v. * |
Descripcion física |
ilustraciones |
Colección |
Pendoneros |
Serie |
Arqueología |
Número de Colección |
3, 4 y 5 |
Términos controlados |
ARQUEOLOGÍA, CULTURAS PRECOLOMBINAS, CERÁMICA, INDÍGENAS, HISTORIA |
Descriptor geográfico |
COCHASQUÍ (ECUADOR), ECUADOR |