Haga su búsqueda aquí
Lo urbano, entendido como una forma específica de organización socioterritorial, adquiere en la sociedad contemporánea especial relevancia en tanto, a inicios del presente siglo, cerca del 80% de la población de América Latina habita en ciudades. Las tendencias en las que se enmarca el proceso urbano, en donde las lógicas de globalización están condicionadas, entre otros factores, por la consolidación de una nueva fase de acumulación territorial del capital, de una realidad mediatizada a través de sofisticadas tecnologías de la comunicación y de un paradigma cultural de impronta posmoderna estructurado alrededor de la dicotomía global-local, han determinado que el sentido de lo urbano se redefina desde una noción de concentración demográfica hacia la idea de estructuras socio-espaciales dispersas y fragmentadas.
ISBN |
9789978370230 |
Lugar de publicación |
Quito |
Páginas/volúmenes |
429 páginas |
Descripcion física |
cuadros, gráficos, mapas |
Colección |
Ciudades |
Número de Colección |
5 |
Nota general |
También en digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
SOCIOLOGÍA URBANA, POLÍTICA, CULTIRA, SISTEMA SOCIAL, POBREZA, PRODUCCIÓN, MOVILIDAD SOCIAL, MOVIMIENTOS SOCIALES |
Descriptor geográfico |
SÃO PAULO, BRASIL |
Relación del documento con el programa de estudios |
Estudios Urbanos |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Kowarick, Lúcio |
Vivir en riesgo: sobre la vulnerabilidad social y civil | Resumen | |
Este capítulo tiene como objetivo discutir la vulnerabilidad socioeconómica y civil. De inmediato, debe enfatizarse que, en el correr de los años 80 y 90, se consolidó un sistema político democrático basado en el voto secreto y universal, la competencia partidaria, la alternancia en los varios escalones de los legislativos y ejecutivos y el control del proceso electoral por el poder judicial. | |||
Telles, Vera da Silva |
Movilidades urbanas: hilos de una descripción de la ciudad | Resumen | |
Ciudad de Sao Paulo, años 2000. En un paisaje urbano muy alterado con relación a las décadas pasadas, ganaron forma y evidencia tangible las transformaciones que afectaron el Estado, la economía y la sociedad. En sus espacios y artefactos están cifrados los modos de circulación y distribución de la riqueza (más desiguales que nunca), las mutaciones del trabajo y de las formas de empleo (y las legiones de sobrantes del mercado de trabajo), la revolución tecnológica y los servicios de punta (y las fortalezas globalizadas de la ciudad), los grandes equipamientos de consumo y los ampliados circuitos del mercado (y la privatización de espacios y servicios urbanos). | |||
Marques, Eduardo; Bichir, Renata |
Recientes dinámicas de la pobreza y de las periferias | Resumen | |
El análisis de las condiciones de la vida en nuestras ciudades ha estado en el centro de las preocupaciones de los estudios de la sociología urbana latinoamericana desde los años 60. El amplio cuadro conceptual y empírico construido a partir de aquel momento permitió la comprensión de numerosas dinámicas en curso en la ciudad y del papel del Estado en su producción, así como un mejor entendimiento del lugar de ambos -la ciudad y el Estado- en los procesos más amplios de reproducción social. | |||
Saraiva, Camila; Marques, Eduardo |
Favelas y periferias en los años 2000 | Resumen | |
Las favelas constituyen una antigua solución habitacional en las ciudades brasileñas, cuyo inicio de ocupación remonta, en algunas ciudades, a finales del siglo XIX (Abreu, 1994). En la ciudad de Sao Paulo, aunque existe el registro de cuatro favelas cuya ocupación se inició antes de 1940 (HABI, 1987), las favelas no estuvieron muy presentes hasta el inicio de la década de los 70, alojando apenas cerca del 1% de la población del municipio de Sao Paulo en 1973 (Taschner, 2000). | |||
Kowarick, Lúcia |
El centro y sus cortiços: dinámicas socioeconómicas, pobreza y política | Resumen | |
La pérdida de la primacía social de los distritos de las áreas centrales es un fenómeno conocido. Lugar de prestigio desde el siglo XIX, paulatinamente, después de 1950, decreció su importancia económica y demográfica. Hasta cierto punto, también lo hicieron sus actividades artístico-culturales, a pesar de los esfuerzos de los poderes públicos municipal y estatal en términos de reformas y rehabilitación de edificios como el de Light, el Banco do Brasil, la Estación Júlio Prestes con la Sala Sao Paulo, la estación y el área de Luz con la Pinacoteca, el antiguo Departamento de Orden Político y Social (DOPS), la Biblioteca Municipal, el Solar da Marqueza y el Páteo do Colégio, el Museo de Arte Sacra, el Teatro Sao Pedro, las plazas de Patriarca, Sé y República, el Largo de Sao Bento y el de Arouche. | |||
Comin, Álvaro |
Transformaciones productivas y territorio en la ciudad de São Paulo | Resumen | |
Este estudio traza un panorama reciente de la evolución de la economía de la ciudad de Sao Paulo, enfatizando sus intersecciones con el espacio urbano. Dadas las características de la economía paulista y el papel central que ejerce en la economía brasileña, y considerando que ésta viene experimentando un ciclo de crecimiento que la recoloca entre las más dinámicas en el grupo de los países emergentes, la preocupación central que nos orienta es la de ofrecer parámetros para acciones que refuercen el potencial de desarrollo regional y contribuyan a que éste tenga efectos distributivos e integradores también para la parte más pobre de sus habitantes. | |||
Baeninger, Rosana |
Crecimiento de la población en la Región Metropolitana de São Paulo: deconstruyendo mitos del siglo XX | Resumen | |
Estando a las puertas de los años 10 del siglo XX, la Región Metropolitana de Sao Paulo (RMSP) se convierte, cada vez más, en un local privilegiado para el análisis y los estudios específicos de su dinámica demográfica: ayudan su formación territorial, su ocupación y la ubicación de expresivos contingentes poblacionales que siempre estuvieron asociados a su papel como polo dinamizador de las actividades económicas del país y del estado, desde el inicio del siglo XIX (Singer, 1973; Cano, 1977; Faria, 1978). | |||
Gurza Lavalle, Adrián; Castello, Graziela y Bichir, Renata |
Movimientos sociales y articuladoras en el asociativismo del siglo XXI | Resumen | |
En Brasil, los movimientos sociales registraron una misteriosa desaparición en el debate académico ocurrido en los años 90, a pesar de que los actores habían ocupado una posición privilegiada en los análisis sociológicos de la década anterior, centrados, precisamente, en la emergencia de los movimientos sociales en cuanto nuevos sujetos capaces tanto de revitalizar la acción social más allá del rígido figurín prescrito por la lucha de clases como de expresar la inconformidad de diferentes segmentos de la sociedad frente a la política silenciaria operada por la dictadura. | |||
Tatagiba, Luciana |
Relaciones entre movimientos sociales e instituciones políticas: el caso del movimiento de vivienda | Resumen | |
Asistimos a una nueva inflexión en el debate latinoamericano sobre los movimientos sociales, motivada por los recientes desdoblamientos de la lucha política en el continente. Me refiero a dos procesos Ínter relacionados: primero, el aumento de la participación política en sus diferentes modalidades, sea en el modelo más institucional o a partir de diferentes tipos de acción directa; segundo, la ascensión de fuerzas políticas de izquierda o centro-izquierda en varios gobiernos de la región. Combinados, esos procesos -que en parte resultaron de la acción de los propios movimientos- alteran el escenario político en el cual se da la interacción entre movimientos sociales y actores político- institucionales, con interesantes implicaciones sobre la agenda de la investigación en esa área. | |||
Limongi, Fernando; Mesquita, Lara |
Estrategia partidaria y divisiones electorales: las elecciones municipales post-redemocratización | Resumen | |
La redemocratización de Brasil se dio por medio de un largo y tortuoso proceso. La elaboración de un nuevo texto constitucional en 1988 y la elección popular directa del presidente en 1989 completaron la transición iniciada en 1974 por el general Ernesto Geisel. Una de las peculiaridades del régimen militar brasileño fue la manutención de elecciones legislativas y para las alcaldías, a excepción de las capitales de estado, áreas de seguridad nacional y estancias hidrominerales. Una vez que el partido de oposición se mostró como el principal beneficiario del bipartidismo impuesto por los militares, las elecciones, aunque limitadas, acabaron por dictar los rumbos y el resultado del proceso de redemocratización. | |||
Leme, María Cristina da Silva; Feldman, Sarah |
Extranjeros y la ciudad de São Paulo: procesos urbanos y escalas de actuación | Resumen | |
En las interpretaciones sobre el territorio de la ciudad de Sao Paulo prevalecen, de modo general, los análisis a partir de pares de oposición: los barrios operarios contrapuestos a los locales burgueses y el centro contrapuesto a la periferia. Esta perspectiva dual se refuerza relación a las mejoras urbanas, interpretadas únicamente como beneficio para el centro y favorecedoras de la expansión a las periferias. Aunque no se puedan ignorar las situaciones extremas en la ciudad de Sao Paulo, esta construcción de dicotomías y segregación de lugares lleva a olvidar algunos territorios que no se encuadran en los marcos de la polarización entre espacios de trabajo y espacios de la sociabilidad burguesa, que presentan una dimensión más plural y diversa, y obscurece la complejidad de dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales. | |||
Caldeira, Teresa P. R. |
El rap y la ciudad: reenmarcando la inequidad en São Paulo | Resumen | |
Una de las dimensiones más interesantes de la nueva vida metropolitana en Sao Paulo es el surgimiento de una serie de movimientos artísticos y culturales en las periferias pobres, que simultáneamente critican el patrón de inequidad social y espacial de la ciudad y "reimaginan" la periferia y los problemas de la vida en sus espacios. El hip-hop es el más visible e influyente de estos movimientos. Este género de música emergió en el contexto de cuatro procesos entrelazados: la democratización, el aumento de la violencia urbana, la neoliberalización y la reestructuración industrial, y un nuevo patrón de segregación espacial. La democratización se desenvolvió en Brasil como resultado del involucramiento inventivo de los ciudadanos, especialmente en movimientos sociales en la periferia urbana. | |||
Hamburger, Esther; Stucker, Ananda y Caldeira, Teresa P. R. |
Cine contemporáneo y políticas de la representación de la (y en la) urbe paulistana | Resumen | |
Diversas películas recientes abordan la desigualdad brasileña en una clave que asocia paisajes de favelas y de periferias urbanas a la violencia y a la pobreza, muchas veces caracterizada como masculina y negra. Nos referimos a un conjunto de obras todavía abierto, que a partir de Noticias de urna guerra particular (Joáo Moreira Salles, 1999), repercute en el ámbito de la crítica y de la propia realización, ofreciendo un corpus privilegiado a la problemática de las relaciones entre imagen y vida urbana. Se trata de una vertiente del cine contemporáneo -sea en el ámbito del documental o de la ficción- que dio visibilidad a regiones de las metrópolis que describían -y en gran medida todavía lo hacen- en la programación televisiva. | |||
Miraglia, Paula |
Homicidios: guías para la interpretación de la violencia en la ciudad | Resumen | |
Brasil ocupa hoy un lugar incómodo en el tope del ranking de los países más violentos del mundo. Mientas la media en Europa es de cinco homicidios por cada cien mil habitantes, la tasa nacional está cerca de los 30 para cada cien mil. Pero, si los homicidios son los responsables de la marcha acelerada de la violencia letal en el país desde la década de los 80, el número atemorizador de muertes no es un fenómeno aislado. Éste forma parte de un cuadro más agudo de violencia y de criminalidad, constituido en el país a lo largo de las últimas décadas. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 307.76 /S6758s /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789978370230 |
Fuente de catalogación |
Flacso Ecuador |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
Flacso Ecuador |
Entidad que modificó el registro |
Flacso Ecuador |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
307.76/S6758s |
Título |
São Paulo |
Subtítulo |
miradas cruzadas. Sociedad, política y cultura |
Mención de responsabilidad |
editado por Lúcio Kowarick, Eduardo Marques y Fernando Carrión |
Lugar de publicación |
Quito |
Editorial |
OLACCHI |
Fecha de publicación |
2011 |
Páginas/volúmenes |
429 páginas |
Descripcion física |
cuadros, gráficos, mapas |
Tipo de contenido |
texto |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación |
Tipo de soporte |
volumen |
Colección |
Ciudades |
Número de Colección |
5 |
Nota general |
También en digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
SOCIOLOGÍA URBANA, POLÍTICA, CULTIRA, SISTEMA SOCIAL, POBREZA, PRODUCCIÓN, MOVILIDAD SOCIAL, MOVIMIENTOS SOCIALES |
Descriptor geográfico |
SÃO PAULO, BRASIL |
Relación del documento con el programa de estudios |
Estudios Urbanos |
Autores adicionales |
Kowarick, Lúcio, editor |