Haga su búsqueda aquí
Desde hace cincuenta años hay en Venezuela una cultura del petróleo; un patrón de vida con estructura y mecanismos de defensa propios, con modalidades y efectos sociales y psicológicos definidos, que deteriora las culturas “criollas” y se manifiesta en actividades, invenciones, instrumentos, equipo material y factores no materiales como lengua, arte, ciencia, etc. Una cultura que alcanza áreas de dimensiones que varían de una región a otra, de una clase social a otra clase social. Un estilo de vida definido por rasgos particulares, nacido en un contexto bien definido: la explotación de la riqueza petrolífera nacional por empresas monopolistas extranjeras.
ISBN |
9789801814535 |
Lugar de publicación |
Mérida, Venezuela |
Páginas/volúmenes |
759 páginas |
Descripcion física |
cuadros, gráficos, mapas |
Número de Colección |
2 |
Nota general |
Libro disponible en formato digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
ANTROPOLOGÍA, CULTURA, PETRÓLEO, IDENTIDAD, SISTEMA MÉDICO, AFRODESCENDIENTES, MÚSICA |
Descriptor geográfico |
VENEZUELA |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Quintero, Rodolfo |
La cultura del petróleo: ensayo sobre estilos de vida de grupos sociales de Venezuela | Resumen | |
Desde hace cincuenta años hay en Venezuela una cultura del petróleo; un patrón de vida con estructura y mecanismos de defensa propios, con modalidades y efectos sociales y psicológicos definidos, que deteriora las culturas "criollas" y se manifiesta en actividades, invenciones, instrumentos, equipo material y factores no materiales como lengua, arte, ciencia, etc. Una cultura que alcanza áreas de dimensiones que varían de una región a otra, de una clase social a otra clase social. Un estilo de vida definido por rasgos particulares, nacido en un contexto bien definido: la explotación de la riqueza petrolífera nacional por empresas monopolistas extranjeras. | |||
Brito Figueroa, Federico |
El latifundio venezolano en las primeras décadas del siglo XX | Resumen | |
El desarrollo de las explotaciones petroleras no liquida, sino que fortalece el latifundio o propiedad territorial agraria en la misma situación que existe en las últimas décadas del siglo XIX. Las empresas petroleras, al dominar como personas jurídicas sobre extensas áreas territoriales, devienen de hecho en el primer latifundista del país, y aunque el concepto no es totalmente exacto, lo cierto es que en realidad las compañías controlan grandes extensiones de las mejores tierras de cultivo y producción agrícola, transformadas desde entonces en zonas de exploración y reservas petrolíferas. | |||
Coronil, Fernando |
Los dos cuerpos de la nación | Resumen | |
Para que no olvidemos la aguda observación de Renán, "el olvido... [es] un factor esencial en la creación de una nación" (1990: 65), Benedict Anderson (1991) señala que los imaginarios nacionales evocan una imagen atemporal de la nación al inducir amnesias históricas específicas. Mediante recuerdos selectivos que construyen una mitología del pasado de la nación y desplazan de la conciencia aspectos conflictivos de sus orígenes históricos, estos imaginarios nacionales evocan una concepción nacional sacralizada como comunidad eterna. | |||
Alarcón Puentes, Johnny Alberto |
Indígenas y empresa petrolera a principios del siglo XX: origen de una disputa | Resumen | |
Con esta investigación pretendemos desmontar la visión tergiversada que nos han mostrado del mundo indígena, develando planteamientos simplistas de cierta teoría histórico-antropológica connivente del poder hegemónico que trata al aborigen como un ser inferior y a las transnacionales del petróleo como salvadoras y portadoras del progreso social. Lo contrario implica convertirse en cómplices y encubridores de la ideología interesada en mantener una versión deformada de la realidad. | |||
Navarro, Oleski Miranda |
Cabimas. Narrativas sociales de una marginalidad confusa: clamor y resistencia de un municipio petrolero de Venezuela | Resumen | |
La historia de Venezuela desde los inicios del siglo pasado hasta el presente, está signada por el descubrimiento de ingentes reservas de petróleo en la zona hoy conocida como la Costa Oriental del Lago de Maracaibo en el estado Zulia. El subsuelo del municipio Cabimas fue en gran parte el principal responsable de la fama de la abundancia petrolífera que consolida a Venezuela en el mapa energético-estratégico mundial a partir de 1928. El potencial de la zona se hizo notorio al ocurrir en Cabimas el evento conocido como el reventón del Barroso II. El 14 de diciembre de 1922 el mundo recibía la noticia de que en ese punto del mapa del país suramericano se revelaba una descomunal fuente de hidrocarburos. | |||
Hernández Abano, Francisco Antonio |
Contribución de estudiosos/as venezolanos/as al pensamiento antropológico de la vivienda urbana | Resumen | |
La vivienda es concebida un lugar antropológico por excelencia, según Marc Augé. No obstante la vivienda urbana como unidad de análisis ha sido escasamente explorada por estudiosos/as de la antropología venezolana. Influenciados por la antropología anglosajona en su afanada búsqueda del otro lejano para determinar las diferencias y similitudes con la cultura del llamado primer mundo, los/as antropólogos/as venezolanos/as desde mediados del siglo XX -cuando se inicia la creación de esta disciplina- continuaron la tradición de estudios de las sociedades no complejas (comunidades indígenas y campesinas), y por tanto no tuvieron tiempo ni lugar para mirar al nos-otros en espacios urbanos, aun cuando en el país ya existían grandes centros poblados y pequeñas ciudades. | |||
Ontiveros, Teresa |
Recorridos por lo urbano. Anotaciones sobre una experiencia investigativa: ciudad, territorios populares y espacio público | Resumen | |
Agradezco esta oportunidad que me brinda el Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Desigualdades Urbanas en América Latina y muy especialmente a la coordinadora de este evento, la investigadora Andreína Torres, en reflexionar en torno a la investigación urbana en Venezuela: avances, retos y posibilidades. Tejeré mi comprensión de lo solicitado desde un enfoque un poco intimista, porque las referencias que aquí expondré las haré desde mis años de incorporación en el grupo La Producción de los Barrios Urbanos, finales de los años ochenta, hasta aproximadamente la primera década del presente siglo. | |||
Acosta Espinosa, Nelson |
Lenguaje y discurso: cómo reconciliar las identidades políticas y culturales en América Latina | Resumen | |
Son numerosos los equívocos que han dejado su huella indeleble a lo largo de nuestra historia. El Almirante los inicia al pensar que esos seres extraños con que se había topado en las Antillas eran asiáticos. Indios es el nombre con el cual designa a los habitantes de estas tierras. A partir de este momento una serie de deformaciones lingüísticas comienzan a ocultar y hacer invisible la condición original de nuestra realidad social, cultural y geográfica. Nuestra "diferencia" se ocultará bajo el manto espeso de nombres y designaciones que nada tenían que ver con aquellos primeros habitantes. La palabra y lo que ella designa; el nombre y la cosa nombrada, comienzan a separarse irreconciliablemente. | |||
Mansutti Rodríguez, Alexander; Lares, Erick |
Fiestas de Estado y regímenes políticos en Venezuela o la Fiesta de Estado como instrumento de dominación | Resumen | |
Se dice que la diferencia de las fiestas entre las sociedades indígenas y las contemporáneas es el alto contenido simbólico y religioso de aquellas mientras que las contemporáneas serían más banales, más laicas, las "primitivas" con efectos más estructurantes, las modernas menos significativas (Obadia 2009). En este ensayo veremos el alcance de estas caracterizaciones a priori asignadas a uno y otro tipo de fiesta, evaluando el rol que juegan en una sociedad como la venezolana las "Fiestas de Estado" para fundar una mitología propia, con sus dogmas característicos, que legitimen simbólicamente la existencia del Estado y de las diferentes formas que va adquiriendo. | |||
Linárez, Pedro Pablo; Castillo, Irakara |
Desaparecidos: el rescate de los asesinatos políticos de los años sesenta en Venezuela (Notas de arqueología forense) | Resumen | |
En efecto, después en 1945, los Estados Unidos controlan buena parte de la Europa occidental y América, mientras que Rusia intenta ampliar su radio de acción con su modelo de "Socialismo Real" hacia África, Asia, América, produciéndose el enfrentamiento entre ambas potencias por el control del planeta, por cuanto a Rusia apoyaba los movimientos de Liberación Nacional en dichos países del llamado "Tercer Mundo" sometidos al régimen colonial imperialista yankee y de Europa Occidental, y Estados Unidos combatía estos movimientos brutalmente en nombre de la democracia. | |||
Jiménez, Oswaldo |
El satanismo en Mérida | Resumen | |
Los sucesos que analizamos en este artículo fueron vividos en la ciudad de Mérida, Venezuela, y constituyeron un hecho socioantropológico por los comportamientos colectivos que generó y la afectación a gran cantidad de personas pertenecientes a todos los grupos sociales de la ciudad, los cuales fueron objeto de una situación de inseguridad ante la difusión masiva de una campaña por parte de los medios de comunicación, donde los principales protagonistas eran las actuaciones de las Sectas Satánicas (S.S.). | |||
Altez, Yara |
Afrodescendientes de la costa central venezolana: aproximación a la etnografía política del clientelismo | Resumen | |
En este trabajo se exponen algunos resultados puntuales de la investigación antropológica que se viene realizando en la parroquia Caruao, en el estado Vargas de Venezuela, donde habitan seis comunidades afrodescendientes cuya historia de larga data se remonta a comienzos del siglo XVII. Antes sin embargo, resulta perentorio efectuar una breve introducción a dicha exposición de resultados, haciendo alusión al contexto marco en el cual se inscribe la realidad contemporánea de esas pequeñas localidades de Caruao, para lo cual sirve este apartado inicial. | |||
Ruette-Orihuela, Krisna |
Nuevos ensamblajes político-territoriales: los consejos comunales indígenas ayamán en Moroturo, estado Lara | Resumen | |
Desde 1999, el proyecto bolivariano contemporáneo, dentro del marco del multiculturalismo constitucional y más recientemente desde la concepción de la "Nueva Geometría del Poder" ha implementado entre las comunidades indígenas nuevas formas de organización socio-territorial. Estas comprenden desde procesos de municipalización, demarcaciones de comunidades y tierras indígenas (Biord 2006, Caballero Arias y Zent 2006, González y Zent 2006, Caballero Arias 2007), creación de empresas productivas socialistas, y la conformación de comunas y consejos comunales indígenas (Angosto 2010, Sarmiento 2011, Caballero Arias, Bernal y Carrera 2015). | |||
Ascencio, Michaelle |
Las religiones paganas del Caribe | Resumen | |
Que un periódico capitalino publique, durante los últimos años, una página dedicada a las predicciones de los Babalaos para el año que comienza significa que miles de lectores estarán interesados en leerlas. Ante el hecho, podemos hacernos algunas preguntas sobre el alcance y la difusión que la religión de la santería en Venezuela. Cualquiera de nosotros se ha dado cuenta de dos realidades fundamentales: la primera es que los devotos de la santería ya no se cuentan exclusivamente entre los descendientes de esclavos, dicho en otras palabras, entre la población negra del país. | |||
Barreto, Daisy J. |
Perspectiva histórica del mito y culto a María Lionza | Resumen | |
El presente trabajo da continuación a la investigación que desde hace algunos años iniciamos sobre los orígenes del mito y culto de María Lionza. Los resultados de estas primeras investigaciones están recogidos en el libro inédito titulado: María Lionza, mito e historia de 1987. Retomaremos aquí los resultados de esa investigación e incorporaremos nuevos elementos que nos permiten ahondar en la comprensión del proceso histórico que dio lugar a la estructuración de este culto, y de los factores que han intervenido en su permanencia y transformación a lo largo del presente siglo. | |||
Rojas Trejo, Belkis |
Cuerpos tiernos y abiertos: embarazo y parto entre las mujeres campesinas de Mucuchíes | Resumen | |
Entre las representaciones que los campesinos de Mucuchíes tienen del cuerpo humano, se examinarán aquí las concernientes al embarazo y al parto, procesos que forman parte de los trayectos del cuerpo femenino. La información etnográfica para el tema se obtuvo fundamentalmente entre las comadronas y sobanderas así como entre otras mujeres de Mucuchíes y sus aldeas y caseríos. Pero, indudablemente, son las comadronas las mejores exégetas de las prácticas y teorías acerca de la procreación el embarazo y el parto. El trabajo de campo se llevó a cabo en varias estadías realizadas entre 1995 y 1999. | |||
Valbuena Chirinos, Carlos Adán |
La Fiesta de la Purísima del Barrio Negro Primero: construcción de identidades en una comunidad de migrantes colombianos en Maracaibo | Resumen | |
La vida urbana propone una cotidianidad acelerada en la cual confluyen todos los espacios y momentos interrelacionales del hombre contemporáneo, en este sentido, las fiestas de una comunidad citadina se hilvanan en la vida diaria, dando matices múltiples al transcurso de los sucesos, sean religiosos, civiles, íntimos, públicos, personales y colectivos; marcando de algún modo la sucesión y las rupturas. | |||
Hernández, Luis Alonso |
El culto a Hugo Chávez en Venezuela: ¿santo, ser vergatario o muerto poderoso? | Resumen | |
El 23 de enero es una populosa parroquia ubicada en uno de los cerros del oeste de Caracas conocida por su irreverencia. En este lugar abundan los murales en honor al Che Guevara, Simón Bolívar, el comandante Hugo Chávez y hasta una plaza se inauguró para recordar a Manuel Marulanda, alias Tirojifo, fundador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Además, es el epicentro del culto al líder de la revolución bolivariana, a quien se le erigió una capilla que lleva por nombre Santo Hugo Chávez del 23,3 lo que evidencia que en Venezuela, al igual que en otros países de América Latina, es común apreciar la construcción de altares populares para venerar a difuntos considerados excepcionales por la gente. | |||
Vílchez Faría, Jacqueline |
El cartodiagrama de parentesco: una herramienta de investigación para la integración del conocimiento antropológico | Resumen | |
Desde el nacimiento de la antropología, los trabajos de parentesco constituyeron el eje vertebral de la disciplina que vio crecer su literatura y su prestigio década a década sobre la base del estudio sistemático de unos elementos focales centrados en los fenómenos de la organización social (terminologías de parentesco, principio de filiación, reglas de matrimonio, patrones de residencia, etc.) (Bossert, Sendón y Villar 2012). | |||
López Sanz, Rafael |
Parentesco y clase/color en Venezuela e Iberoamérica: teoría y método | Resumen | |
Este artículo es el primero de una serie inédita, cuyo tema principal es las relaciones de parentesco/genealogía y clase/color en Venezuela, el Caribe y otras partes de Iberoamérica. Se trata de una perspectiva analítica iniciada por el autor en la década de los setenta, a raíz de su iniciación en antropología social y a la investigación de campo en sitios específicos del litoral central venezolano. Una experiencia que, sorprendentemente iluminada por una investigación documental e histórica, obtuvo coherencia, entrenamiento fuerte y madurez en el Departamento de Antropología de la Universidad de Chicago, bajo la guía y la bien dilatada experiencia caribeña e iberoamericana del antropólogo inglés Raymond T. Smith. | |||
Hurtado, Samuel |
Matrisocialidad y la problemática estructural de la familia venezolana | Resumen | |
El problema de la crisis de la familia puede desviarse hacia los problemas económicos como tales o hacia las políticas del Estado con respecto a la educación, salud, alimentación, etc., desconociendo en sí los problemas de su organización social, de su estructura simbólica, de sus prácticas y de sus ideologías. Pensamos que estos últimos problemas son medulares, en primer lugar, para explicar la crisis de la familia venezolana y pulsar la dinámica sociohistórica del problema, y, en segundo lugar, para sustentar el peso relativo de los problemas económicos y de las políticas sociales del Estado con relación a la familia. | |||
Clarac de Briceño, Jacqueline |
Comunidades afrovenezolanas de Sur del Lago de Maracaibo | Resumen | |
Las comunidades estudiadas en el presente trabajo están situadas en la zona sur del Lago de Maracaibo, en una parte donde las aguas de "La Laguna" (como llaman los habitantes de esta zona a dicho lago) son desalinizadas a causa del gran número de ríos provenientes de la Cordillera y que ahí desembocan, especialmente los ríos Tucaní, Tucanicito, Chirurí, Aguacil, Arapuey, Poco Viejo... Las comunidades de origen africano se extienden a orillas del Lago, desde Santa María hasta Puerto Dificultad, y hacia el interior sus límites son en general los pueblitos de la Frontera, San Pedro, Pueblo Nuevo, Arapuey y el pueblo con rápido crecimiento demográfico: Caja Seca, en la Carretera Panamericana. | |||
Ascencio Chancy, Michaelle |
Así nació San Benito | Resumen | |
Bobures, comunidad de pescadores y conuqueros, celebra cada año la "fiesta de San Benito". Pueblo afroamericano en la orilla sur del Lago de Maracaibo, conoció junto con sus vecinos, Gibraltar y Palmarito, períodos de abundancia por sus haciendas coloniales de cacao. Puerto importante por donde entraban grandes barcos y salían cargados de azúcar, contempla, sin participar, el florecimiento de una gran plantación moderna de caña de azúcar, el Central Venezuela, que abarca, por un lado casi la mitad de la carretera que conduce al Lago, y por el otro lado, pasando por Palmarito, haciendas de ganado y plantaciones de plátano que, por su productividad, destacan aún más la pobreza e inanición de sus habitantes. | |||
Mora Queipo, Ernesto; González Queipo, Jean ; de Mora, Dianora Richard |
Música y veneración de antepasados en el ritual del chimbángueles: una historia de la espiritualidad afroavenezolana | Resumen | |
El origen de la palabra chimbángueles, que da nombre a la batería de tambores con que se ejecuta la música de la fiesta de San Benito, es un tema sobre el cual aún no existe consenso. Atendiendo a los estudios de Lidia Cabrera sobre el folklore de los negros en Cuba, podría provenir de la palabra Bángala: "- [...] fiesta profana de los congos, no se cae en trance como en la fiesta lucumí - puede producirse espontáneamente, sorprendiendo al Santo a que le place, en cualquier momento y en cualquier parte [...]" (Cabrera 1954: 32). | |||
Ugueto-Ponce, Meyby |
Mecanismos de inserción sociopolítica en Curiepe, estado Miranda, Venezuela | Resumen | |
El 19 de abril de 1703, 23 esclavizados fugados de la Isla de Curazao llegaron a bordo de dos canoas a las costas de Coro en la Provincia de Venezuela; venían tras la promesa de libertad que, a cambio de su conversión a la fe católica, España ofrecía a aquellos fugados de colonias enemigas. | |||
Lengwinat, Katrin |
Etnomusicología en Venezuela: desarrollo histórico y retos emergentes | Resumen | |
El primer documento conocido que sistematiza datos etnomusicológicos aparece a finales del siglo XIX. Se trata de Ensayos sobre el arte en Venezuela de Ramón de la Plaza, que ve la luz en 1883. De la Plaza (1831-1886) fue general en la Guerra Federal y también ejerció cargos políticos y diplomáticos. En sus cualidades de músico, pintor e historiador, fue el primer director del Instituto de Bellas Artes. Desde sus diversas responsabilidades, De la Plaza dirigió peticiones a instituciones e individualidades dentro y fuera de Venezuela para que aportasen materiales a la biblioteca del mencionado instituto, colección que le sirvió de base para su obra. | |||
Sulbarán Zambrano, Rosa Iraima |
Las posadas del Niño Jesús como estrategia de evangelización | Resumen | |
El estado Mérida pertenece a la región de los Andes venezolanos. Ocupa una superficie de 11.300 km2, en los que predomina el ambiente geográfico andino. Destaca la cordillera de Mérida, con 460 kilómetros de longitud, 100 kilómetros de ancho y una altura media de 4.000 metros. Conforma el tramo final de la cordillera de los Andes. La zona denominada "Pueblos del Sur" está conformada por 18 pueblos que abarcan una vasta extensión de aproximadamente el 33% del territorio del estado Mérida. Sus comunidades comparten los mismos lazos históricos, geográficos, políticos, sociales, culturales y espirituales (Rivas 1976: 1). | |||
Camacho Acosta, Carlos Raúl |
El cantador elorzano y la música llanera | Resumen | |
En esta investigación se conceptualiza "cantador elorzano" siguiendo dos criterios: (a) a la persona nacida en Elorza y que canta música llanera profesional o no (canta en bailes familiares y otros lugares), o es compositor; y (b) personas nacidas en el estado Apure y vienen a cantar a las fiestas y ferias de Elorza (festivaleros o no). Y entendemos que la música llanera campesina, según Jiménez (2012), es la música original, la que narra las vivencias del campo, las injusticias de los políticos, los amores de verdad, conserva el lenguaje verdadero del campo, así como sus ritmos, instrumentos, y todo el ambiente necesario para que sea tradición, es universal siendo criolla. | |||
Díaz Rivas, Manuel de Jesús |
El joropo llanero en Venezuela. Tradición teórica y desafío metodológico: de los orígenes a las formas | Resumen | |
El abordaje de una investigación de tesis doctoral en antropología sobre el tema joropo llanero (Díaz 2014), hubo que afrontar dificultades teóricas y metodológicas que por momentos parecían insalvables. Pero fue el mismo contexto de doctorado el responsable de proveer un enfoque teórico como alternativa metodológica por cuanto insinuaba la posibilidad de tramontar con eficacia las preguntas que una realidad distinta y más compleja nos planteaba. | |||
Molero de Cabeza, Lourdes |
Evento y actantes en un relato guajiro | Resumen | |
Después de haberse establecido una clasificación del relato guajiro desde la perspectiva semántica (Molero de Cabeza 1993) y de haberse descrito las funciones y secuencias en algunos de ellos (Molero de Cabeza 1994), en este trabajo se pretenden establecer las características narrativas de una versión del mito del "viaje al más allá". En el artículo se presentan además los componentes topológico, cronológico y noológico (actantes) con la finalidad de definir y representar gráficamente el evento más importante de la narración. | |||
Enrique Finol, José |
Antropo-semiótica del cambio ritual: de los viejos a los nuevos ritos | Resumen | |
A pesar de su aparente rigidez, los ritos están entre los escenarios semióticos más dinámicos, ricos y variados en los procesos culturales que las sociedades humanas han desarrollado. Si, como afirma Deely, la semiótica estudia "la acción de los signos" (Deely 1990: 22), esta disciplina tiene en los ritos un escenario de particular complejidad y pertinencia cultural, pues en ellos los procesos de significación adquieren unas dimensiones, niveles y profundidades que no es común observar en otros fenómenos similares. | |||
Amodio, Emanuel |
Alteridades alimentarias. Dietas indígenas y españolas al comienzo de la conquista de Tierra Firme: rechazos y aceptaciones | Resumen | |
La historia política o, en general, la nacional, poco parece interesada en eventos cotidianos como la alimentación, salvo en cuanto elemento secundario como, por ejemplo, cuando se hace referencia a los pertrechos alimentarios de tropas en guerra; aunque hay mayor interés, evidentemente, en los historiadores de la economía, más del lado de la producción que del consumo. En todo caso, ha crecido la preocupación por indagar los eventos "mínimos" que, desde una perspectiva antropológica, son los que permiten elaborar etnografías de sociedades pretéritas, como es el caso de la comida y su manera de producirla y prepararla. | |||
Molina, Luis E. |
El gusto por la dulzura: el consumo de azúcar y papelón en Venezuela durante las épocas colonial y republicana | Resumen | |
De acuerdo con varios estudiosos del tema, la caña de azúcar (Saccharum officinarum) fue una de las primeras plantas traídas a América desde el Viejo Mundo en los primeros tiempos de la conquista (Arcila Farías 1973, Arellano Moreno 1982, Rodríguez 1986). Como planta de cultivo tuvo un largo recorrido: habría sido explotada inicialmente por los árabes, en los valles del Tigris y del Éufrates, desde allí llevada al Levante, Egipto, España y Sicilia, a través de África del Norte (Watson 1990: 8). En el siglo XV ya era cultivada en la isla de Madeira y de allí pasa a las islas Canarias (Aznar Vallejo y Viña Brito 1989: 173, Malpica Cuello 1990: 128). | |||
Altez, Rogelio |
La perspectiva histórica en la antropología de los desastres: el caso de América Latina | Resumen | |
La antropología, como la ciencia en general, se ha producido de manera fragmentada y en espacios regionalmente desplegados por el mundo. No solo ha sido una construcción geográficamente localizable, lo es históricamente también. Esto significa que esa producción diferencial del conocimiento antropológico es también heterogénea, dispar y dialéctica. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección Digital | Número de clasificación: 505491 /Libro Digital /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789801814535 |
Fuente de catalogación |
Flacso Ecuador |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
Flacso Ecuador |
Entidad que modificó el registro |
Flacso Ecuador |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
505491/Libro Digital |
Título |
Antropologías hechas en Venezuela |
Mención de responsabilidad |
editado por Annel Mejías Guiza y Carmen Teresa García |
Lugar de publicación |
Mérida, Venezuela |
Editorial |
Asociación Latinoamericana de Antropología : Red de Antropologías del Sur |
Fecha de publicación |
2021 |
Páginas/volúmenes |
759 páginas |
Descripcion física |
cuadros, gráficos, mapas |
Tipo de contenido |
texto |
Formato (tipo de medio) |
computadora |
Tipo de soporte |
recurso en línea |
Número de Colección |
2 |
Nota general |
Libro disponible en formato digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
ANTROPOLOGÍA, CULTURA, PETRÓLEO, IDENTIDAD, SISTEMA MÉDICO, AFRODESCENDIENTES, MÚSICA |
Descriptor geográfico |
VENEZUELA |
Autores adicionales |
García, Carmen Teresa, editora |