Haga su búsqueda aquí
Contribuciones a la historia ambiental de América Latina: Memorias del X Simposio SOLCHA
Autor / Mención de responsabilidad: compilado por Nicolás Cuvi, Jennifer Correa Salgado, Jazmín Duque e Ismael Espinoza Pesántez
ISBN: 9789978676066
Fecha: 2022.
Editorial: FLACSO Ecuador : Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA)
La historia ambiental se enriquece mutuamente, en los ámbitos teórico y metodológico, con la historia –de modo amplio–, la geografía, la antropología, la economía, la política y, por supuesto, con las ciencias ambientales, entre otras disciplinas e interdisciplinas. Su interés está en el análisis y comprensión de las relaciones entre naturaleza y sociedad, desde una perspectiva diacrónica, en diferentes contextos y con varias duraciones. Una de sus particularidades es que considera imprescindible rastrear la agencia de la naturaleza, pues epidemias, clima, vulcanismo, tectonismo, especies domesticadas y silvestres, cursos de agua y mares, han incidido desde siempre en la vida humana y hemos interactuado con ellos en diferentes escalas. La historia ambiental se interesa, en definitiva, por el rico proceso de coevolución y transformación mutua, semiótica y material, entre lo natural y lo social.
ISBN |
9789978676066 |
Código de idioma |
spa |
Lugar de publicación |
Quito |
Páginas/volúmenes |
x, 419 páginas |
Descripcion física |
figuras, fotografías, gráficos, ilustraciones, mapas, tablas |
Serie |
LINEABIERTA |
Nota general |
Libro disponible en formato digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
GEOGRAFÍA, HISTORIA, CIENCIA DE LA TIERRA, MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACIÓN, ECOSISTEMA, CONSERVACIÓN, BIODIVERSIDAD |
Descriptor geográfico |
AMÉRICA LATINA |
Términos no controlados |
HISTORIA AMBIENTAL |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Nicolás Cuvi; Jennifer Correa Salgado, Jazmín Duque y Ismael Espinoza Pesántez |
Introducción | Resumen | |
Esta publicación contiene 36 ponencias presentadas durante el X Simposio SOLCHA, son contribuciones que dialogan de diversas formas con la historia ambiental y abarcan un amplio espectro de enfoques, épocas y territorios. Las hemos reunido en cinco grandes secciones: representaciones y usos de la naturaleza; transformaciones históricas del paisaje; conflictos socioambientales; cartografía y fotografía como fuentes de la historia ambiental; y conservacionismos. Dentro de cada sección, los artículos fueron ordenados atendiendo a su tema y temporalidad. | |||
Molina Gutiérrez, Miller |
Primera sección. Representaciones y usos de la naturaleza: La Pequeña Edad de Hielo y el ENSO: el patrón de estrés ambiental en Lima, 1690-1730 | Resumen | |
El uso de rogativas de los archivos limeños ha sido empleado en los trabajos de Carcelén (2007) y Bell (2013). La diferencia con estos trabajos es que a nivel metodológico y de heurística, ante la ausencia de una serie anual de rogativas pro pluvia o pro serenitate completa en Perú que indique fluctuaciones o coyunturas específicas de eventos extremos en su contexto climático, el uso de las rogativas en esta investigación será para formar una intensidad y una clasificación de tipos de rogativas para representar la variabilidad climática durante este periodo. | |||
Mora Pacheco, Katherinne |
Más allá de Caldas y del determinismo climático. Perspectivas sobre el clima de la actual Colombia, siglos XVIII y XIX | Resumen | |
En Colombia, la visión arraigada de Francisco José de Caldas (Arias de Greiff 1994; Nieto 2017) como %u201Cpadre%u201D de la geografía, la meteorología y la astronomía, se gestó desde la década de 1820. Sus estudios en estos campos, pero sobre todo su fusilamiento en 1816, lo convirtieron en un mártir y figura ideal, de sabio solitario luchando contra una Corona española que, pese a la financiación de varias expediciones botánicas en los años previos a la independencia, se quería mostrar como oscurantista (Del Castillo 2018, 1-47). | |||
Góngora A., Juan C.; Lianesa Cruz G. Marcano Fermín |
Las problemáticas en torno a la higiene ambiental en la provincia de Caracas a finales del siglo XVIII | Resumen | |
Con la llegada a América de europeos y africanos arribaron enfermedades que eran endémicas en sus continentes, como la viruela, sarampión, difteria, tosferina, lechina, peste bubónica, malaria, tifus, fiebre amarilla, dengue, encefalitis, escarlatina, la disentería amebiana y las infecciones helmínticas (Merbs 1992). Se produce un intercambio de nuevos procesos infecciosos nocivos contra los cuales ni los pobladores originarios, ni los inmigrantes europeos y africanos, tenían la protección natural necesaria. | |||
Molina, Diego |
La transición de la etnobotánica a la tecnobotánica en la modernización de Bogotá (1880-1920) | Resumen | |
La Bogotá colonial no fue una ciudad de ostentaciones. Relativamente pobre y aislada, cuando oidores, corregidores o virreyes eran enviados desde la Metrópoli, estos sabían que en lo alto de los Andes los esperaba una ciudad sin las florecientes prácticas urbanas y lujos existentes en Lima o México. La arquitectura y la forma de la ciudad dieron cuenta de esta situación que se prolongó hasta finales del siglo XIX. De calles angostas a medio empedrar y altos muros que encerraban claustros, la Bogotá colonial y republicana fue comúnmente descrita como una ciudad %u201Cconventual%u201D (Mejía 2000). | |||
La Rocque Amadeo, Thomaz de; Eduardo Pinheiro Antunes |
Sobre as camadas sutis da paisagem: valores e usos rituais da floresta da Serra da Estrela (Rio de Janeiro, Brasil) | Resumen | |
A abordagem biocultural tem como premissa que a diversidade cultural e natural estão intrinsecamente conectadas (Verschuuren 2010 apud ISE 2006). Neste o estudo sobre a percepção e as práticas culturais de grupos religiosos em florestas pode ser um caminho rico na elaboração de propostas de conservação. Isso porque, a espiritualidade, a religiosidade e as religiões interferem direta ou indiretamente na maneira pela qual as pessoas percebem e interagem com a natureza (Fernandes-Pinto e Irving 2018 apud Boff 2008) ao promoverem valores religiosos sobre elementos físico-biológicos (Azevedo 2015 apud Berkes 2001). | |||
Derkinderen Lombeida, Jeroen |
El andinismo ecuatoriano: relaciones dialógicas entre los nevados y sus andinistas (1964-1984) | Resumen | |
El andinismo, la práctica de ascender montañas en los Andes, es una de las múltiples relaciones entre humanos y lo no-humano. En ese sentido, es una actividad similar a la de un surfista que se sube a su tabla en una ola en el mar o un esquiador que desciende una pendiente nevada. En el caso del montañismo, que lo comprendo como las diversas maneras de vincularse entre humanos y espacios montañosos, estas formas son además históricas: "Moses [...] climbed the Biblical Mount Sinai, Buddhist monks began climbing Japan's Mount Fuji in the sixth century, Incas placed mummies atop Andean peaks, and religious pilgrims have flocked to Cusco's Mount Ausangate for centuries" (Carey 2012, 112). | |||
Cuervo, Ivón Natalia; Eunice Nodari y Juan Carlos Aguirre-Neira |
Construcción social del territorio amazónico de Tarapacá, desde la perspectiva de las mujeres indígenas que lo habitan | Resumen | |
En la región amazónica colombiana la riqueza de sus ecosistemas contrasta con las condiciones precarias en las que vive más de la mitad de su población (DANE 2005), particularmente, las mujeres indígenas son las que enfrentan las peores condiciones de desigualdad económica y social (CEPAL 2014). Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística se estima que para el año 2020 la población de Tarapacá (Amazonas, Colombia) fue de aproximadamente 4.400 personas (DANE 2005), pero todavía no han sido publicados nuevos datos estadísticos sobre su composición demográfica y aunque no existen datos oficiales sobre el número de indígenas y mestizos en Tarapacá, los resguardos indígenas informan que el 73% de la población se auto-identifica como "indígena" (Acosta et al. 2020). | |||
Ávila, Mario Andrés; Nadia Revelo-Andrade |
Usos de la biodiversidad nativa en dos grupos indígenas de la Amazonía sur del Ecuador | Resumen | |
Los saberes ancestrales son parte de la memoria de un pueblo, estos conocimientos se van perdiendo si no son transmitidos. Se trata de una herencia que tiene como base y forma de transmisión -a través de las generaciones- a la tradición oral. Lastimosamente, son varios los factores que limitan o impiden que dichos saberes %u2014de los adultos mayores%u2014 asociados a la diversidad cultural y/o biológica no sean transmitidos a las generaciones actuales. | |||
Roa López, Mario Alberto |
Segunda sección. Transformaciones históricas del paisaje: La transformación ecológica de la Mixteca Alta oaxaqueña. Siglos XVI-XVII | Resumen | |
ctualmente uno de los temas centrales en las agendas políticas de distintos países y de organizaciones tanto públicas como privadas, gira en torno a los asuntos de corte ambiental. Desde hace unas décadas las problemáticas medioambientales fueron vistas con mayor ahínco desde los círculos académicos, a causa del desarrollo de actividades extractivas y productivas que generaron una serie de transformaciones en los distintos ecosistemas, en casi todas las regiones del planeta. Estas consecuencias sociales, económicas y culturales han afectado las poblaciones desde el Antiguo Régimen hasta nuestros días. | |||
Pinheiro Antunes, Eduardo; Maria Luciene da Silva Lima |
Transformações da paisagem mangaratibense: narrativas socioecológicas na Mata Atlântica | Resumen | |
Para se conhecer a lógica e (re)significados das paisagens de cada comunidade ou sociedade, a compreensão dos seus elementos formadores para além de suas configurações espaciais, é necessário requerer estudos de sua história e cultura (Custódio 2014). Nesse sentido, a dinamização do território de Mangaratiba apresenta em sua história de uso e ocupação diferentes interações socioecológicas que se estabeleceram neste território desde a ocupação por povos ameríndios até os dias atuais. Ao longo do tempo, diversos conflitos marcaram essas terras para diferentes fins econômicos. | |||
Salazar Arcila, Luis Felipe |
Transformaciones históricas del humedal El Candil-Colombia: bases para la gestión sustentable del ecosistema acuático | Resumen | |
Esta ponencia constituye la presentación de los fundamentos de formulación y avances logrados, hasta la fecha, en la investigación de maestría -aún en curso- titulada "Transformaciones socioecológicas del complejo de humedales El Candil-norte del departamento del Cauca (1940-2020): elementos clave para la gestión sustentable del ecosistema acuático". Específicamente, la ponencia se centra en la tercera sección del primer capítulo, en la cual se presenta una recapitulación de los principales hitos de enfoque socioecológico identificados entre los años 1500 a 1939, a modo de contextualización histórica previa al rango temporal específico de análisis, es decir, 1940-2020. | |||
Calefato, Noelia; Julieta Monzón y Geraldine Budukiewicz Bojanic |
Retazos de la Pampa Deprimida: transformaciones en el paisaje y modelos productivos | Resumen | |
Los pastizales del Río de la Plata -una de las regiones de pastizales templados más grandes del mundo- abarcan dos ecorregiones: las Pampas, en Argentina y los Campos, comprendidos entre Uruguay, el noroeste de Argentina y sur de Brasil. Desde la colonización, la ecorregión pampeana se convirtió progresivamente en una de las principales áreas de producción agropecuaria de la Argentina (Bilenca y Miñarro 2004, 20-21; Neme 2017, 425-426). Este territorio, junto a sus actividades productivas y entramado social, jugó un rol central en la configuración económica y política del país. | |||
Gomes da Silveira, Patrícia |
A geografia dos caminhos do sertão: circulação entre litoral e sertão em Minas Gerais (Brasil) nos setecentos | Resumen | |
O conceito de sertão reveste-se de grande centralidade no pensamento social e geográfico brasileiro. Transformar esses fundos territoriais em territorio usado foi uma das diretrizes que atravessou a formação histórica do Brasil, recebendo maior ou menor atenção em função dos intereses econômicos e geopolíticos de cada período (Moraes 2002-2003; Machado 2009). | |||
Lagomarsino, María Clara |
Transformación del paisaje y desarrollo silvícola en el Alto Paraná, Misiones | Resumen | |
La actual crisis socioambiental global, que amenaza con el colapso ecológico y climático en un contexto de aumento de desigualdad social, demanda una transformación en el pensamiento lineal que guía el reordenamiento social y ambiental de los territorios. En el marco de la "globalización económico- ecológica" el mercado responde como regulador de la naturaleza otorgando valor a los bienes naturales y los daños originados. | |||
Chamorro Cristóbal, Antonio |
Pixelado de la modernización agraria andina: un paisaje fragmentado | Resumen | |
La modernización agraria fue un proceso de transformación social y ambiental que respondió a la necesidad de consolidar sociedades democráticas de consumo. Este proceso significó el posicionamiento de América Latina en el escenario geopolítico global, después de la Segunda Guerra Mundial. El proyecto modernizador implicó una transformación productiva orientada a conseguir estabilidad social, así como favorecer nuevas opciones productivas. | |||
Chamorro Cristóbal, Antonio |
La modernización agraria en Ecuador (1960-1998) | Resumen | |
Los programas de modernización agraria fueron implementados durante las reformas agrarias y la Revolución Verde, que fue un proceso sociotecnológico que operó a nivel global coordinado por agencias estadounidenses y la Fundación Rockefeller, que se vincula con la Misión Mexicana de 1943. En este sentido, se propone un recorrido del proceso modernizador (1956- 1998) en Ecuador, a través de la revisión de varios programas de investigación desarrollados en los diferentes territorios, y retomando algunos de los procesos que tuvieron lugar en las décadas anteriores. | |||
Onofre Villalva, María Fernanda; Pedro Sergio Urquijo Torres |
Historia ambiental y transformaciones del paisaje en Santa María Huatulco, Oaxaca, México (1960-2018) | Resumen | |
La degradación de los paisajes se ha intensificado durante las últimas décadas debido, sobre todo, a la sobreexplotación de sus componentes naturales (Hansen et al 2013, 850-853). Asimismo, en la actualidad, los espacios geográficos de interacción entre el medio marino y terrestre, como el litoral mexicano y, en específico, la costa de Oaxaca, experimentan diversas presiones económicas, políticas y ambientales. Esto ha provocado la transformación de los paisajes costeros y la consecuente marginación de las poblaciones. | |||
Corral-Broto, Pablo |
Tercera sección. Conflictos socioambientales: Environmental injustice and colonial and post-colonial cultures: the case of Indian Ocean World (1740-1940) | Resumen | |
The lock-down and confinement of the economy for months due to the COVID-19 has shown the necessity of autonomy on islands. Reunion Island (France), as remote and Sub-National Island Jurisdiction (SNIJs) must deal with a number of historical situations: ultra-peripheral and insular status and mainland supply dependency (energy, food and materials). Despite the extractive past as "sugar Islands" (Moore 2000), this island is biodiversity hotspots and World Heritage Site. Nowadays, these islands try to balance between residual colonial economies, tourism development and food security which is difficult to reconcile with cutting-edge biodiversity conservation programs. | |||
Fonseca Casazza, Ingrid |
O Velho Chico na Grande Aceleração (1945-2017) | Resumen | |
Dentre os Objetivos do Desenvolvimento Sustentável da Agenda 2030 está assegurar disponibilidade, gestão sustentável da água e saneamento para todos. Porém, o nível de abastecimento de água e saneamento não é determinado pela disponibilidade natural deste recurso. O impacto gerado por ações antrópicas tem desempenhado um poderoso papel. A região do Vale do Rio São Francisco, no Brasil, é atualmente palco de uma grave crise ecológica e de uma série de conflitos pelo uso da água que inclui acesso limitado das populações locais a este recurso. | |||
Tulande Bermeo, Fabián Alberto |
La industrialización en el municipio de Yumbo y su repercusión en el agua (1950-2000) | Resumen | |
El interés de este artículo es exponer los efectos de la industrialización en las cuencas hídricas del municipio de Yumbo. Desde la Historia Ambiental surgen preguntas por las repercusiones hídricas que se generaron a partir de los procesos de industrialización. Revelando que, el proceso de industrialización tiene un eco social, esto es, una influencia en el aumento de la población, la migración del campo a la ciudad, la relación obreros/patronos, etc. Así también tiene un eco ambiental que, si se estudia, puede dar explicaciones a factores como: enfermedades desarrolladas en esta población, la disminución de fauna y flora, los procesos de contaminación y disminución de las cuencas hidrográficas. | |||
Arredondo Noreña, Esteban David |
Transformación de las dinámicas sociales ante el desastre ambiental de la Ciénaga Grande de Santa Marta (1956-2018) | Resumen | |
El presente texto se inscribe en el área de historia ambiental, al analizar un ecosistema en particular con respecto a sus transformaciones y desde una perspectiva historiográfica que busca detectar cambios y permanencias en el mismo. Sin embargo, es de anotar que tal análisis también se extiende a las sociedades humanas que habitan en este, las cuales extraen sus recursos del mismo y por tanto se ven sujetas a cambios en sus dinámicas cuando este se ve afectado. | |||
Ardila-Luna, Diana Carolina |
Historias cruzadas: entre conversaciones y archivos para entender los cambios en la vida con el río | Resumen | |
Las sociedades y los ríos establecen relaciones de coproducción de tal forma que si una cambia el otro también. Entender los cambios y los efectos sobre dicha relación son importantes en la historia ambiental para analizar las diversas formas de afectación que producen dichas interacciones, los paisajes resultantes y las transformaciones sociales. A partir del estudio de caso del Proyecto de Navegabilidad del río Meta (PN), en el oriente colombiano, podemos ver cómo las transformaciones del río y sus afectaciones en la navegabilidad y la pesca, que inevitablemente afectan a la población local, no son el resultado directo de la intervención de dicha población con el río o viceversa, sino de la intervención del Estado y poblaciones localizadas en las partes altas de la cuenca. | |||
Redín, Gabriel |
La relocalización de una comunidad en la Puna de Atacama: constelaciones de habitar y deshabitar un ambiente disruptivo | Resumen | |
El cielo estrellado del Atacama me estremeció la noche de mi llegada. A la mañana siguiente, con las luces que despuntaban desde detrás de la Cordillera de los Andes, logré apreciar a la comunidad y al volcán por los que me encontraba allí. Con la cumbre achatada debido a pasadas erupciones, el volcán Láscar se alza hasta los 5.592 m.s.n.m. Junto a otros cerros andinos, se levanta un altiplano desértico conocido como la Puna de Atacama en la zona que se encuentra en la frontera de Chile con Argentina y Bolivia. Del lado chileno, las mesetas están atravesadas por cientos de quebradas que se abren paso serpentino con los arroyos estacionales que bajan al Salar de Atacama (Contreras 2005). | |||
Araya Vargas, Andrés; Bruno Espinoza Meléndez, Felipe Granados Solano y Freyzer Méndez Saborío |
Discursividades socioambientales en el contexto agroindustrial de San Antonio de Limón, Costa Rica (1990-2019). Perspectiva histórica y educación ambiental | Resumen | |
El presente trabajo responde a una memoria analítica del proceso histórico experimentado en la comunidad de San Antonio "El Humo" desde 1990 hasta el año 2019. Se enmarca en la línea temática Enseñanza de la Historia Ambiental y tiene como punto de partida una investigación titulada "Las discursividades socioambientales de la comunidad educativa del Liceo San Antonio del Humo del Distrito Roxana de Pococí en la construcción de experiencias desde la Educación Popular" (Araya et al. 2020). Esta tesis fue realizada por los autores para optar a la licenciatura en Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica de la Universidad Nacional de Costa Rica. | |||
Langhoff, María Laura; Alejandra Geraldi y Patricia Rosell |
El conflicto del río Atuel (Argentina) en el contexto del extractivismo y el cambio climático | Resumen | |
La propuesta de esta ponencia es profundizar en algunos aspectos relacionados con el conflicto por el acceso al río Atuel, ubicado entre las provincias de Mendoza y La Pampa (Argentina), en el área conocida como diagonal árida. Este río tiene su origen en la cordillera de los Andes, su cuenca abarca la provincia de Mendoza y parte oeste de La Pampa, es uno de los tributarios del río Desaguadero, de vertiente atlántica. | |||
Jiménez León, Gianella Xiomara |
Los significados del ascenso de China para la minería en Ecuador | Resumen | |
El ascenso de China al escenario mundial en el siglo XXI es un hecho, una nación que aparentemente no tiene fecha de nacimiento ha sido siempre una potencia permanente (Lacalle 2017, 118). A futuro, es considerado como el nuevo hegemón por su crecimiento económico, la amplitud de su territorio, los avances tecnológicos y el incremento militar. Además, "el potencial político y económico colocó a Asia Oriental, y, especialmente, a China, Japón y Corea en una posición mucho más favorable que al resto del Tercer Mundo" (Gunder 2004, 11). | |||
Miraglia, Marina |
Cuarta sección. Cartografía y fotografía como fuentes de la historia ambiental: análisis de transformaciones ambientales de viñedos en Argentina (siglo XIX) mediante cartografía histórica y Sistemas de Información Geográfica | Resumen | |
Este proyecto institucional se encuentra orientado al análisis comparativo del proceso histórico de desarrollo de la vitivinicultura en los casos escogidos de Argentina, Brasil y Chile, entre los siglos XIX y XXI. El objeto de estudio lo constituyen las transformaciones socioambientales producidas a partir de la implantación y consolidación de los viñedos y las bodegas, entendidos como agentes transformadores del territorio. | |||
Gallero, María Cecilia |
La cartografía etnográfica y la fotografía aérea en la historia ambiental de Misiones, Argentina | Resumen | |
Las huellas dejadas en el paisaje en el proceso de ocupación y colonización de Misiones, Argentina, produjeron una verdadera metamorfosis: del paisaje natural de una selva se transformó en un paisaje humanizado, agrario, caracterizado por la presencia de chacras con una economía diversificada. La ponencia que aquí se presenta es el resultado de un largo trabajo de investigación que se inició con mi tesis doctoral (Gallero 2009). En un principio me interesó analizar el proceso de poblamiento de la inmigración alemana-brasileña y, posteriormente, desde la historia ambiental incorporar nuevas perspectivas de análisis para estudiar las transformaciones que se produjeron en el ambiente de Misiones, en particular en el territorio abarcado por la Colonia Puerto Rico. | |||
García Araujo, João Pedro |
Uso de fotografías históricas para analizar la transformación del paisaje alrededor de la Central Nuclear Almirante Álvaro Alberto, Brasil | Resumen | |
Los orígenes de la generación de energía termonuclear en Brasil se remontan a la década de 1970, cuando el país firmó un contrato con Estados Unidos para la compra de un reactor y el suministro de combustible nuclear (IAEA 2006; Patti 2012). Posteriormente, este contrato fue revisado por los americanos y los nuevos términos dificultaron los planes del gobierno brasileño para construir más plantas nucleares que proveerían, ante la creciente demanda, de energía eléctrica al país después de la crisis del petróleo (Kassenova 2014, 19). | |||
Zambrotti Pinaud, Rodrigo |
Uso de cartografia histórica e imagens aéreas no estudo da história ambiental de Paraty, Brasil, nos séculos XX e XXI | Resumen | |
Os mapas e o desejo de balizar o espaço sempre estiveram presentes na mente humana. A apresentação do meio ambiente e a elaboração de estruturas abstratas para representá-lo foram uma constante da vida em sociedade, desde os primórdios da humanidade até os nossos dias (Harley 1991, 5). No início do século XVII, Paraty era descrita como uma pequena vila com menos de 50 casas térreas, a maior parte delas em taipa, cobertas com palha, com o casario acompanhando o eixo inicial de ocupação (Cury 2002, 100). | |||
Loeber, Katharina |
Mapping Project Cybersyn: How Geographic Conditions Influenced the Implementation of Chile "Socialist Internet" | Resumen | |
Technological development and environmental conditions and changes are strongly interconnected. There is an intensive discussion about environmental changes and human impact. Dealing with environmental conditions and change, computing and technological development are often forgotten aspects. On the other hand, we often reduce technological innovation to single technical components while the interconnection to social and ecological prerequisites is ignored. | |||
Bugallo, Alicia Irene |
Quinta sección. Conservacionismos: Ideas de naturaleza y bioculturalidad en las tendencias de preservación y conservación en la Argentina, desde inicios del siglo XX | Resumen | |
El trabajo presenta un breve panorama de los conceptos clave que marcan tendencia en el cuidado del ambiente, tales como: preservacionismo estricto, conservacionismo tradicional y un nuevo paradigma de conservación y manejo sustentable. Sus diferencias responden no solo a exigencias teóricas, sino también a la necesidad de abordar los problemas socioeconómicos del mundo actual y su impacto negativo en el ambiente, por lo que la relación hombre-medio debe volverse más integrada, compatibilizando conservación y desarrollo humano. | |||
Tlacxani Segura, Gonzalo |
"Es preservar la vida trabajar por el árbol". La Sociedad Forestal Mexicana y la educación conservacionista en México, 1921-1926 | Resumen | |
El presente trabajo tiene como objetivo destacar el protagonismo que alcanzó la Sociedad Forestal Mexicana-SFM entre 1921 y 1926 como impulsora del pensamiento conservacionista por medio de la revista México Forestal. Una de las principales preocupaciones del grupo de profesionistas, encabezado por el ingeniero Miguel Ángel de Quevedo, fue la conservación hidrológica forestal de las cuencas de la nación (Simonian 1999, 89-107), inquietud que supo expresar por medio de la campaña del "Día del árbol". | |||
Ribeiro, Michely Cristina; Samira Peruchi Moretto |
Conservação e preservação das araucárias: A Floresta Nacional de Chapecó, SC-Brasil | Resumen | |
O presente trabalho tem como objetivo analisar as transformações da paisagem na região que abarca a Floresta Nacional de Chapecó %u2013em Santa Catarina%u2013, estado localizado na região Sul do Brasil. A área foi instituída inicialmente como Parque Florestal João Goulart, em 1961, pelo Instituto Nacional do Pinho-INP. Com a extinção do INP, suas atribuições foram realocadas para o Instituto Brasileiro de Desenvolvimento Florestal-IBDF. Assim, os parques florestais passaram a ser denominados como Florestas Nacionais. | |||
Sánchez Garavito, Sammy Andrea; Pablo Andrés Durán Chaparro y Andrés Felipe López Galvis |
Un aporte de las Zonas de Reserva Campesina a la conservación de la biodiversidad | Resumen | |
El acuerdo de paz firmado, entre las FARC-EP y el Gobierno colombiano, en noviembre de 2016 significó un paso importante para visibilizar el problema de la tierra, la concentración de la propiedad y el atraso rural de millones de campesinos en el país. Parte del acuerdo se concentró en elementos de formalización de la propiedad, fortalecer la economía campesina, involucrar a las comunidades campesinas en temas del ordenamiento ambiental, el uso y manejo de los recursos naturales y reconocer derechos a la tierra y al territorio a comunidades rurales históricamente excluidas. | |||
Luna Alvarado, Óscar Miguel; Verónica Zamarcanda Quitigüiña Estévez |
Inclusión de nuevos actores en la conservación: un aporte a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador | Resumen | |
La inquietud de conservar áreas naturales se ha manifestado en diversas culturas y en distintos tiempos. Autores como Oviedo (2013), Meléndez (2010), Hernández (2011), entre otros, evidencian que la idea de conservar es, probablemente, tan antigua como la especie humana. Muchos de estos espacios se conservan al ser considerados lugares estratégicos para la supervivencia o sitios sagrados, en consecuencia, se mantuvieron vínculos de continuidad entre la naturaleza y la sociedad -ontología relacional-. Entonces, se puede afirmar que las prácticas de conservación no son fenómenos exclusivos de la modernidad (Luna 2019, 17). |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección Digital | Número de clasificación: 505450 /Libro Digital /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789978676066 |
Fuente de catalogación |
EC-QuFLA |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
EC-QuFLA |
Entidad que modificó el registro |
EC-QuFLA |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Código de idioma |
spa |
Clasificación DEWEY y Cutter |
505450/Libro Digital |
Título |
Contribuciones a la historia ambiental de América Latina |
Subtítulo |
Memorias del X Simposio SOLCHA |
Mención de responsabilidad |
compilado por Nicolás Cuvi, Jennifer Correa Salgado, Jazmín Duque e Ismael Espinoza Pesántez |
Lugar de publicación |
Quito |
Editorial |
FLACSO Ecuador : Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA) |
Fecha de publicación |
2022 |
Páginas/volúmenes |
x, 419 páginas |
Descripcion física |
figuras, fotografías, gráficos, ilustraciones, mapas, tablas |
Tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Indicador de contenido |
rdacontent |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación |
Código de medio |
n |
Indicador medio |
rdamedia |
Tipo de soporte |
volumen |
Código de soporte |
nc |
Indicador de soporte |
rdacarrier |
Serie |
LINEABIERTA |
Nota general |
Libro disponible en formato digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
GEOGRAFÍA, HISTORIA, CIENCIA DE LA TIERRA, MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACIÓN, ECOSISTEMA, CONSERVACIÓN, BIODIVERSIDAD |
Descriptor geográfico |
AMÉRICA LATINA |
Términos no controlados |
HISTORIA AMBIENTAL |
Autores adicionales |
Cuvi, Nicolás, compilador |