Haga su búsqueda aquí
El propósito de éste libro, resultado del Primer Encuentro Internacional sobre estudios culturales latinoamericanos; retos desde y sobre la región andina, es abrir un diálogo desde la región andina sobre la posibilidad de (re)pensar y (re)construir los “estudios culturales” como espacio de pensamiento crítico y de conocimientos diversos. Un espacio que permite construir puentes de convergencia entre proyectos intelectuales, políticos y éticos que provienen de distintos momentos históricos y de distintos lugares epistemológicos, entre comunidades interpretativas y las disciplinas que estudian lo social y/o lo cultural, y entre éstas y los saberes locales.
ISBN |
9978223282, 9978190503 |
Lugar de publicación |
Quito, Quito |
Páginas/volúmenes |
324 páginas |
Descripcion física |
ilustraciones |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
CULTURA, AMÉRICA LATINA, INTERCULTURALIDAD, PODER, ANDES, LITERATURA, COLOMBIA |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Mignolo, Walter D. |
Las humanidades y los estudios culturales: proyectos intelectuales y exigencias institucionales | Resumen | |
El argumento del autor es que no hay en realidad una relación uno-a-uno entre un cierto orden institucional, los estudios culturales, y lo que se hace bajo ese nombre o rubro. Y también la inversa es válida: iniciativas y proyectos intelectuales que no cuadran en el marco de las disciplinas canónicas no tiene necesariamente que justificarse y buscar un techo en los estudios culturales. Los estudios culturales son o pueden ser un espacio institucional de conveniencia, y nada más. No obstante, es muy importante poder contar con este lugar recordando que es un espacio institucional de conveniencia y nada más. | |||
Castro-Gómez, Santiago |
Apogeo y decadencia de la teoría tradicional: una visión desde los intersticios | Resumen | |
Los estudios culturales acentuaron siempre la dimensión política del conocimiento. Así por ejemplo, Stuart Hall afirmaba que los estudios culturales no eran otra cosa que la continuación de la política por otros medios; Alan O´Connor decía que los estudios culturales no son una tradición de erudición académica sino una empresa de compromiso político; y Lawrence Grossberg admitía que "los estudios culturales se rehusan a definir su propia adecuación teórica en términos académicos o estrechamente epistemológicos" (Ibíd.: 167; 83). | |||
Mato, Daniel |
Estudios y otras prácticas latinoamericanas en cultura y poder: crítica de la idea de "estudios culturales latinoamericanos" y propuestas para la visibilización de un campo más amplio, transdisciplinario, crítico y contextualmente referido | Resumen | |
Hace solo unos años, Jesús Martín-Barbero una de las voces más reconocidas como exponente de lo que algunos llaman "estudios culturales latinoamericanos" y otros "Latin American Cultural Studies" se sentía en la necesidad de hacer la siguiente declaración: "Yo no empecé a hablar de cultura porque me llegaron cosas de afuera. Fue leyendo a Martí, a Arguedas que yo la descubrí, y con ella los procesos de comunicación que había que comprender [...] Nosotros habíamos hecho estudios culturales mucho antes de que esa etiqueta apareciera" (1997: 52). Por su parte Néstor García Canclini, otra de las voces más reconocidas en ese campo, en una entrevista que le hiciera el Journal of Latin American Studies, sostuvo: "Comencé a hacer Estudios Culturales antes de darme cuenta que así se llamaban" ["I became involved in cultural studies before I realized this iswhat it is called" . ¿Por qué Martín-Barbero y García Canclini hacían estas declaraciones? ¿Por qué eran interrogados y por qué se veían en la necesidad de aclarar esto? | |||
Guardiola-Rivera, Oscar |
Historia de un asesinato por ocurrir, contado a la manera de una novela policíaca: (o, colonialidad del poder y el futuro de los estudios culturales en América Latina) | Resumen | |
La violencia caótica de la vida industrial moderna, que disuelve las estructuras civilizadas "tradicionales" es experimentada en forma directa como el retorno de la mítica violencia bárbara primordial "reprimida" por la armazón de costumbres (normas) civilizadas. Quizás sea esto lo que en el análisis final constituye el postmodernismo: no se trata tanto de algo que sigue al modernismo sino, de manera bastante más simple, de su inherente mito. Slavoj Zizek, Did Anybody Say Totalitarianism? | |||
Palermo, Zulma |
Para una genealogía de la descolonización intelectual en los Andes | Resumen | |
La categoría básica de nuestros buenos ciudadanos consiste en pensar que lo que no es ciudad, ni prócer, ni pulcritud no es más que un simple hedor susceptible de ser exterminado. Si el hedor de América es el niño lobo, el borracho de chicha, el indio rezador o el mendigo hediento, será cosa de internarlos, limpiar la calle e instalar baños públicos. La primera solución para los problemas de América apunta siempre a remediar la suciedad e implantar la pulcritud. Rodolfo Kush, América Profunda | |||
Moraña, Mabel |
Literatura, subjetividad y estudios culturales | Resumen | |
En los debates que siguieron a la diseminación de los estudios culturales en el ámbito anglosajón, y a la extensión de estos al campo del latinoamericanismo internacional, el tema de la subjetividad ha estado presente, aunque con frecuencia camuflado bajo reclamos de distinta índole. | |||
Ortega, Alicia |
La literatura: entre el acontecimiento discursivo y la gesta real | Resumen | |
"Me interesa, con el propósito de plantear la relación fundacional que existe entre los estudios literarios y los estudios de la cultura, destacar el lugar de la literatura como espacio de aprendizaje de las ciencias sociales. En ese espacio convergen diversas disciplinas para configurar una perspectiva operativa desde donde indagar e interpretar el acontecer social. | |||
Flórez-Malagón, Alberto G. |
La disciplina histórica en Latinoamérica: Una lectura con los estudios culturales | Resumen | |
"Lo que quiero explorar aquí es la posible continuidad entre algunas prácticas de la historia y algunas propuestas de los estudios culturales, leyendo dicha continuidad como una invocación a trayectorias intelectuales que se interceptan." | |||
Melgarejo Acosta, María del Pilar |
Academia, lengua y nación: prácticas, luchas y políticas del conocimiento para una genealogía del campo académico en Colombia, 1853-1910 | Resumen | |
El autor indaga por el sentido de una perspectiva genealógica del campo académico, el modo en que se confunden y entrecruzan luchas políticas y políticas lingüísticas, la producción de una clase social, que desde el campo académico, lleva las banderas del proyecto de nación, la primacía de la ciudadanía como espacio de encuentro de la moralidad, la política y la lingüística, el lugar de la lengua y el conocimiento en la posibilidad para pensar la nación, y por último, me interesa explorar, a partir de la perspectiva histórica expuesta, las posibilidades de ser sujetos en medio de dos espacios de orden distinto: el académico y el económico. | |||
Castañeda Medina, Sandra Lucía |
Génesis de la lucha disciplinaria: pugna por el control de una nueva nación colombiana, 1910-1950 | Resumen | |
Para el individuo que provisto de las enseñanzas del estudio y de la observación, contemple el panorama de la vida en Colombia desde un plano de serenidad, éste es desconsolador y es terrible. | |||
Torres Carrillo, Alfonso |
Pasados hegemónicos, memorias colectivas e historias subalternas | Resumen | |
En un primer momento quiero aclarar que el lugar desde el cual enuncio esta ponencia no es el campo de los estudios culturales; mi experiencia y formación se sitúan en otros territorios: una práctica social, la educación popular y otro campo disciplinar, la historia. Sin embargo, las preocupaciones y tensiones suscitadas en torno a la iniciativa de construir una "historia desde abajo" son comunes a por lo menos dos asuntos de los que se han ocupado los estudios culturales: por un lado, las relaciones entre poder y conocimiento; por el otro, asumir la cultura no como un tema de conocimiento, sino un lugar desde el cual abordar los procesos, los objetos y los sujetos de conocimiento. | |||
Bustos, Guillermo |
Enfoque subalterno e historia latinoamericana: nación, subalternidad y escritura de la historia en el debate Mallon-Beverley | Resumen | |
En el presente ensayo quiero concentrarme en un caso que ilustra la recepción del enfoque subalternista por parte de los estudiosos de Latinoamérica. Con este propósito quiero detenerme en las intervenciones que dos distinguidos latinoamericanistas han realizado sobre la relevancia, alcances, y problemáticas que se desprenden de la aplicación del enfoque subalternista en la escritura de la historia. Se trata específicamente de analizar las intervenciones de la historiadora Florencia Mallon y del crítico cultural John Beverley, ambos autores de fundamentales contribuciones en sus respectivas áreas de especialización. | |||
Coronel, Valeria |
Familiares ocultos del discurso posmoderno sobre la cultura: utopía colonial y nostalgia fascista | Resumen | |
De acuerdo a la conocida tesis de Jameson, el sentido común posmoderno se distancia de dos factores que componían la conciencia modernista: una visión secular del tiempo histórico y una autonomía relativa entre distintos campos del saber e instituciones, que fuera el signo distintivo de las sociedades burguesas. Entre los saberes e instituciones que se autonomizaron como efecto de las revoluciones políticas burguesas y la división social del trabajo se han señalado la separación del estado y la Iglesia, la autonomización del mercado del parentesco y los canales de circulación despótica, y la delimitación de la estética y las ciencias. Para Jameson, nuestra época, en contraste, ha tomado la forma de una cultura holística en la que la realidad y la teoría han contribuido a volver precarias la autonomías e indiscernibles las lógicas de la mercancía, la política, la estética, la critica y la religiosidad. | |||
Rodríguez, Víctor Manuel |
Las nuevas aventuras de la vanguardia en América Latina: modernismo, mímica poscolonial y el mobiliario de Beatriz González | Resumen | |
Una ola de comentarios apasionados inundó las columnas de periódicos y revistas colombianas cuando la artista Beatriz González exhibió sus primeras mesas y camas en la II Bienal de Coltejer de 1970 en Medellín, Colombia. González presentó dos piezas de su mobiliario: La Última Mesa (1970) y Naturaleza casi muerta (1970). La primera es una versión de La Última Cena de Leonardo, pintada en la superficie de una mesa de comedor, mientras que la última es una versión de una estampa de Cristo moribundo, pintada sobre una lámina metálica e instalada como colchón en una cama también metálica. En ambas piezas, ella mantiene los materiales y decoraciones originales hechos por artesanos populares que, a su vez, imitan vidrio y madera. Periodistas, miembros de la Academia Colombiana de Historia y de la Iglesia Católica se sintieron ultrajados con su trabajo: "La autora fracasó de medio a medio"; "el dedo doblado [La Última Mesa] es un engendro". "En cuanto a la religión, ni comentamos por elemental decoro" | |||
Harrison, Regina |
La tecnicidad en búsqueda de los datos duros: estudios culturales y economías pedagógicas | Resumen | |
Llego a los estudios de la cultura, repleta de los crípticos estudios literarios de antaño, que me limitaron a percibir resonancias rítmicas o a confeccionar esquemas laberínticos basados en protagonistas "A" y "B", actuando de manera "A", "B" o "C" que nos llevan a la resolución de la trama. | |||
Schiwy, Freya |
Descolonizar las tecnologías del conocimiento: video y epistemología indígena | Resumen | |
La carga colonialista de las geopolíticas del conocimiento implica la hegemonía de una estructura de pensar que percibe al Norte como fuente de "teoría" mientras que el llamado Tercer o Cuarto Mundo parece producir "cultura" o, en el mejor de los casos "conocimiento local". Paralela a esta división conceptual se estableció la idea de que la tecnología "tanto de representación como industrial, genética o informática" se origina en los estados desarrollados del Norte. Los procesos de colonialización causaron, como explican Aníbal Quijano (1992, 1997) y también Walter Mignolo (1994, 1995) si no la desaparición por lo menos la subalternización de las técnicas indígenas de representación y articulación epistémicas. En analogía a la división geopolítica colonialista de la labor intelectual, el medio audiovisual empleado por organizaciones indígenas comúnmente se considera una tecnología "occidental" usada por culturas "Corales". | |||
Huarcaya, Miguel |
La investigación de campo en los estudios culturales: presuposiciones, fundamentos, amplitud y validez a partir de una etnografía en los Andes ecuatorianos | Resumen | |
Debido a nuestra posición latinoamericana y subalterna en la geopolítica del conocimiento académico, nuestro saber en torno a los estudios culturales está predominantemente moldeado por la influencia de la tradición del trabajo estadounidense. Consecuentemente, muchas veces concebimos a los estudios culturales desde una sola perspectiva: como crítica cultural ejercida desde la crítica literaria y alojada en las facultades de inglés, Lenguas Romances o Literatura Comparada. Esta tradición de trabajo se caracteriza, simultáneamente, por un interés desmesurado en teorizar, en debatir a nivel del meta-discurso, y por un interés nulo en abrir la puerta y observar e interpretar directamente a la cultura. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 306 /E88es /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9978223282, 9978190503 |
Fuente de catalogación |
EC-QuFLA |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
EC-QuFLA |
Entidad que modificó el registro |
EC-QuFLA |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
306/E88es |
Título |
Estudios culturales Latinoamericanos |
Subtítulo |
retos desde y sobre la región andina |
Mención de responsabilidad |
editado por Catherine Walsh |
Lugar de publicación |
Quito, Quito |
Editorial |
Abya Yala, Universidad Andina Simón Bolívar : Abya - Yala |
Fecha de publicación |
2003, 2003 |
Páginas/volúmenes |
324 páginas |
Descripcion física |
ilustraciones |
Tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Indicador de contenido |
rdacontent |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación |
Código de medio |
n |
Indicador medio |
rdamedia |
Tipo de soporte |
volumen |
Código de soporte |
nc |
Indicador de soporte |
rdacarrier |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
CULTURA, AMÉRICA LATINA, INTERCULTURALIDAD, PODER, ANDES, LITERATURA, COLOMBIA |
Autores adicionales |
Walsh, Catherine, editora |