Haga su búsqueda aquí
La antropología es lo que los antropólogos y antropólogas hacen, afirma Michael-Rolph Trouillot (2011: 35). Esta afirmación abarca, además de las prácticas situadas en contextos socio-histórico-políticos, la imaginación sobre lo que la comunidad antropológica piensa en consenso de lo que es la antropología en cada país en momentos determinados (qué debería estudiar la disciplina, con qué método y cómo se “debe” comunicar lo investigado), incluso lo que se imagina de este quehacer en cada región de un mismo país.
ISBN |
9789801814528 |
Lugar de publicación |
Mérida, Venezuela |
Páginas/volúmenes |
740 páginas |
Descripcion física |
cuadros, gráficos, mapas |
Número de Colección |
1 |
Nota general |
Disponible en formato digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
|
Descriptor geográfico |
VENEZUELA |
Enlace |
https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/antropologias-hechas-en-venezuela/ |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Mejías Guiza, Annel; García, Carmen Teresa |
Presentación | Resumen | |
La antropología es lo que los antropólogos y antropólogas hacen, afirma Michael-Rolph Trouillot (2011: 35). Esta afirmación abarca, además de las prácticas situadas en contextos socio-histórico-políticos, la imaginación sobre lo que la comunidad antropológica piensa en consenso de lo que es la antropología en cada país en momentos determinados (qué debería estudiar la disciplina, con qué método y cómo se "debe" comunicar lo investigado), incluso lo que se imagina de este quehacer en cada región de un mismo país. | |||
Rodríguez Lorenzo, Miguel Ángel |
Protoantropologías venezolanas: afanes para eludir otredades y construir identidades | Resumen | |
Partiendo de las consideraciones hechas por Claude Lévi-Strauss (1908-2009) sobre el ámbito universal y particular de lo humano que le compete a los estudios antropológicos, lo que Pierre Clastrés (1934-1977) y José Manuel Briceño Guerrero (1929-2014) complementaron al respecto y los señalamientos formulados por Jacqueline Clarac de Briceño (1935) en relación con el carácter indigenista específico que ha tenido la antropología en el devenir histórico venezolano, en este trabajo se revisan algunos de los datos que históricamente podrían considerarse como los antecedentes de las protoantropologías en Venezuela: los cronistas de Indias, los legisladores, historiadores y costumbristas del siglo XIX y los pioneros de finales de ese siglo e inicios del XX. | |||
Arvelo-Jiménez, Nelly; Biord Castillo, Horacio |
La antropología en Venezuela: balance y perspectivas | Resumen | |
Para estudiar la antropología contemporánea en Venezuela podíamos haber adoptado varios enfoques. Uno de ellos consistiría en partir de un censo -que no existe, al menos publicado- de antropólogos e instituciones dedicadas a la investigación y/o docencia. Otro sería analizar la producción individual de los antropólogos con lo que podríamos incurrir en el anacronismo de privilegiar la investigación aislada frente a las crecientes demandas de trabajo en equipo con abordajes interdisciplinarios, por otra parte un análisis de este tipo corresponde a los datos y su interpretación sin indagar acerca de las consecuencias últimas del conocimiento producido. | |||
Lizarralde, Manuel |
Una historia de la antropología venezolana según Roberto Lizarralde: investigadores de campo entre los pueblos indígenas desde la Colonia hasta 1990 | Resumen | |
Desde la década del setenta, Roberto Lizarralde y Haydée Seijas tenían planeada esta publicación, incluso ambos habían grabado en casetes una primera versión, contentiva de una entrevista larga, de casi dos horas, la cual mi hermana (Anne Isabel Lizarralde) y yo transcribimos entre julio y agosto de 1977; sin embargo, ese trabajo nunca se publicó, y casi cuarenta años después se hizo necesaria actualizarla. | |||
Amodio, Emanuele |
Aproximación a la antropología venezolana: historia y perspectivas | Resumen | |
Los estudios de antropología han tenido un desarrollo desigual en Venezuela, aunque no cabe duda de que, gracias al aporte de profesionales nacionales y extranjeros, se ha ido estructurando una importante tradición de estudios, teóricos e investigativos. Desde el interés costumbrista del siglo XIX, hasta la perspectiva indigenista de mitad del siglo pasado, el originario enfoque folklórico se trasformó, sobre todo a partir de los años cincuenta, en un campo disciplinar científico en el cual un grupo de intelectuales sensibles a los problemas indígenas y, al mismo tiempo, comprometido con la necesidad de desarrollar modelos interpretativos sociológicos y antropológicos adaptados a la sociedad nacional, echó las bases para la estructuración de un espacio no solamente de investigación, sino también de formación. | |||
García Gavidia, Nelly |
Diversidad y transculturalidad: recorridos del ejercicio de la antropología hecha en el Zulia | Resumen | |
Los procesos civilizacionales que se han vivido en lo que hoy es Venezuela, desde el siglo XVI hasta el presente, son complejos y diversos. En muchos momentos de su historia ha vivido situaciones conflictivas cargadas de violencia, nació como provincia del reino de Castilla en un espacio de muerte: el genocidio ocasionado con la invasión castellana en el siglo XVI, la conquista y evangelización de los sobrevivientes que no fue sin violencia, tortura y la esclavitud de seres humanos traídos de África. | |||
García Ramírez, Carmen Teresa |
Antropología venezolana y género: abonando a su diagnóstico | Resumen | |
Los aportes de las ciencias sociales nos están mostrando que lo femenino y lo masculino no son ya categorías eternas, sino productos socioculturales, construcciones variadas y mutables e históricas. Este trabajo tiene como propósito abordar la importancia de la incorporación de la categoría de análisis de género para la comprensión de la realidad socioantropológica y etnohistórica. Esta categoría, que viene siendo incorporada a las ciencias sociales tiene un estatus epistemológico que se iguala al de clase social, etnia, etc., y puede ser aplicada a cualquier campo del conocimiento. | |||
Clarac de Briceño, Jacqueline |
La construcción de la antropología en Venezuela | Resumen | |
La presente ponencia tiene como intención la de acercarse a un problema que se puede formular a través de las preguntas siguientes: En relación con la "crisis" que aparentemente afecta a la antropología a nivel internacional, ¿dónde estamos situados? ¿Qué hemos hecho? ¿Qué estamos haciendo? ¿Vamos a asistir pasivamente a una pseudomuerte de la antropología? ¿Vale la pena construir una antropología en Venezuela?... | |||
Acosta Saignes, Miguel |
Esquema de las áreas culturales | Resumen | |
Para la clasificación de las áreas culturales de Venezuela en la actualidad faltan, sin duda, estudios suficientes; pero observaciones de tipo lingüístico, folclórico, etnográfico, justifican el trazo, siquiera esquemático, de las distintas zonas que pueden tomarse como fundamentales para estudios detenidos ulteriores. Por lo anterior, no intentamos expresar aquí ideas definitivas, sino presentar un esquema general que pueda servir como guía para otros análisis. | |||
Caula, Silvana |
Miguel Acosta Saignes y la antropología en Venezuela: antropologías hegemónicas, antropologías subalternas | Resumen | |
Es difícil acercarse a la historia de la antropología venezolana y no percibir el lugar paradójico que Miguel Acosta Saignes ocupa en ella. Desde algunas perspectivas, es considerado un autor fundamental en la configuración de esta disciplina en el contexto nacional. Desde otras miradas, Acosta Saignes es el gran ausente. | |||
Cruxent, J. M. |
El paleoindio en Venezuela: el nuevo mundo, un viejo mundo | Resumen | |
Los españoles de la conquista le llamaron a América primeramente el Nuevo Mundo; porque para ellos todo lo que encontraron en ella era nuevo; en realidad no era nuevo, sino diferente; nuevo para sus ojos, solamente. Aunque, sin razón alguna, se le dio a América el nombre deformado de Vespucio, sigue llamándose -error sobre error- Nuevo Mundo. Después de los descubrimientos arqueológicos de este siglo [XX], es anacrónico llamarle Nuevo Mundo a América. | |||
Morón, Camilo |
Visión de J. M. Cruxent, trazo de una vida generosa | Resumen | |
Nuestra línea de investigación: Los Petroglifos como Lenguaje en Venezuela (Morón 2007, 2008a, 2008b, 2011) debe mucho a José María Cruxent. De la lectura de los múltiples artículos que les dedicara -veintiún artículos publicados en revistas científicas nacionales y extranjeras entre 1944 y 1993, concentrando su producción a mediados de la década del sesenta- fueron surgiendo interrogantes, intuiciones, vislumbres de sendas posibles para abordar el tema. Así, pues, un día cualquiera decidimos conocer al autor; viajamos a Coro, estado Falcón, en el noroccidente de Venezuela, a buscarlo... y lo encontramos. | |||
Moncrieff Zabaleta, Henry |
Aportaciones para una antropología económica en Venezuela: en homenaje a Gustavo Martín | Resumen | |
El "discurso oficial" venezolano en materia económica (instituciones públicas o privadas, medios de comunicación social, economistas, intelectuales y académicos en general), invariablemente, alude al fenómeno de la economía como si fuese una entidad alejada -y jamás alcanzada- por la práctica social. La economía, en el discurso oficial de las instituciones venezolanas, se posa en lo metasocial, precisamente, como una deshumanización de la praxis que la genera. Estos postulados rozan, de cierta forma, una ideología que deslegitima cualquier lectura que revele el "lado social" de la economía como punta de lanza analítica. | |||
Vargas-Arenas, Iraida |
Guayana: la historia del Nuevo Dorado | Resumen | |
Las Edades de Guayana es una expresión usada por Luis Britto García en el prólogo a nuestro libro Las Edades de Guayana. Arqueología de una Quimera (Sanoja y Vargas-Arenas 2005), trabajo que recoge nuestras investigaciones arqueológicas sobre lo que puede ser calificado como una quimera de la historia venezolana: el ensayo de desarrollo capitalista llevado a cabo por los capuchinos catalanes en la Guayana venezolana a comienzos del siglo XVIII. | |||
Sanoja Obediente, Mario; Vargas-Arenas, Iraida |
Proyecto Guayana de arqueología social: Santo Tomé y las misiones capuchinas catalanas de Guayana | Resumen | |
El Proyecto Guayana (Sanoja y Vargas-Arenas 2005) tuvo como objetivo rescatar y estudiar tanto los sitios arqueológicos que habrían de quedar sumergidos bajo las aguas del río Caroní en la presa Macagua del sistema Guri, Venezuela, estado Bolívar, así como los sitios arqueológicos que formarían parte del área de impacto mitigado de dicho programa hidroeléctrico como era el caso del territorio que había sido ocupado por la red de Misiones Capuchinas Catalanas del Caroní (siglos XVIII-XIX). | |||
Mejías Guiza, Annel del Mar |
Jacqueline Clarac, el legado de una antropóloga integral en Venezuela | Resumen | |
La obra de la profesora Jacqueline Clarac de Briceño (Guadalupe 1932) sobre Venezuela, el país que la acogió desde hace sesenta y seis años y donde se graduó como antropóloga en 1967, es tan amplia como la sombra de un samán. Y tan corpulenta, dura y compacta, pero a la vez moldeable y noble para trabajar, resistente y perdurable, como la madera de este árbol. | |||
Clarac N., Gerald |
Indigenismo de dominación o indigenismo de liberación | Resumen | |
El origen de la problemática actual de los indígenas americanos debe ubicarse en el momento histórico del descubrimiento del nuevo Continente: por el hecho de haber sido realizado por una cultura de conquista y explotación que necesitaba para su supervivencia de nuevos recursos, nuevos mercados y, en definitiva, de nuevas alternativas para su expansión y desarrollo. | |||
Silva Monterrey, Nalúa Rosa |
Estado del arte de la antropología en la Guayana venezolana | Resumen | |
Se nos ha pedido que hagamos un estado del arte de la antropología en la Guayana venezolana la cual comprende los estados Delta Amacuro, Amazonas y Bolívar, es decir más de la mitad del país, no solo en territorio, sino en diversidad cultural. Hacer un estado del arte es una tarea de grandes dimensiones que implica no solo la recolección de una gran cantidad de información sino también su análisis e integración dentro de un enfoque hermenéutico a fin de detectar tanto la producción en un ámbito como las metodologías, corrientes teóricas, vacíos y tendencias futuras (Londoño, Maldonado y Calderón 2016). | |||
Civrieux, Marc de |
Los Cumanagoto y sus vecinos: IV. Etnología contemporánea | Resumen | |
El acceso con vehículos motorizados a los caseríos y vecindarios esparcidos por las montañas de El Pilar, Caigua, San Bernardino, Santa Inés, San Miguel, San Pablo, Píritu y Clarines, es -por lo general- difícil o imposible por la ausencia de buenas carreteras y las malas condiciones de las vías existentes. Tal situación de semi-incomunicación del antiguo territorio de Cumanagoto (ver mapa 3) ha sido favorable a la conservación étnica de los indígenas, aun cuando no ha sido una barrera para su casi total aculturación. En las áreas rurales mencionadas, sobreviven importantes núcleos de campesinos, la mayoría de los cuales conservan con mucha pureza el tipo físico autóctono. | |||
Arvelo-Jiménez, Nelly |
Movimientos etnopolíticos contemporáneos y sus raíces organizacionales en el Sistema de Interdependencia Regional del Orinoco | Resumen | |
Analizamos las implicaciones de las huellas que hemos detectado en los movimientos etnopolíticos indígenas contemporáneos en el Sistema de Interdependencia Regional Horizontal del Orinoco (SIRO). Este último ya fue objeto de investigación y análisis en artículos anteriores (Arvelo-Jiménez 1979; Arvelo- Jiménez, Morales y Biord Castillo 1990; Arvelo-Jiménez y Biord Castillo 1994; Biord Castillo 1985). | |||
González Ñáñez, Omar |
Multilingüismo, etnias y culturas indígenas en el "Noroeste Amazónico" del estado Amazonas de Venezuela | Resumen | |
Desde 1948 por lo menos se conoce en la literatura antropológica la región "Noroeste Amazónico" (NO Amazónico) como una unidad etnográfica, lingüística y territorial que comparten tanto Brasil (zona noroeste), Colombia (zona sureste) y Venezuela (suroeste del estado Amazonas por las cuencas del Guainía-Río Negro, Municipio Autónomo Guainía) (cfr. Chernela 1983, Jackson 1983, Goldman 1968, Hill 1966, Reichel-Dolmatoff 1968, Vidal y Zucchi 1999, Wright 1981). | |||
Tiapa, Francisco |
El potencial teórico de los sistemas interétnicos del Oriente de Venezuela | Resumen | |
El Oriente venezolano es la transición entre el espectro geopolítico de las colonias hispanas y las antiguas colonias británicas, francesas y holandesas. Al igual que las Guayanas, esta ubicación le dio una condición tanto fronteriza como central dentro las tectónicas entre los grandes poderes globales (cf. Whitehead 1994). Por lo tanto, en términos de sus dinámicas de configuración sociocultural, se trata de una frontera abierta, de la misma manera que lo es la cuenca del Caribe en general (cf. Troulliot 1992). En este marco, las sociedades indígenas y criollas que la habitan han pasado por una configuración histórica definida por constantes solapamientos, constreñimientos, tensiones, contradicciones y dinámicas de cambio e innovación. | |||
Lizarralde, Roberto |
Sobre la violencia entre los barí y los criollos en Perijá, estado Zulia 1600-1960 | Resumen | |
La violencia en la región de Perijá del estado Zulia es un fenómeno que prevaleció en sus tierras durante casi cuatro siglos, en el transcurso de los enfrentamientos entre la población criolla y los indígenas entonces llamados motilones, que se autodenominan barí. Es un hecho histórico que tuvo sus orígenes en los comienzos de la Colonia. Existen evidencias, tanto en documentos históricos como en la tradición oral barí, que en los comienzos de la colonización de la cuenca del Lago de Maracaibo en el siglo XVI, los españoles lograron establecer contactos pacíficos con estos indígenas. | |||
Bello, Luis Jesús; Tillett, Aimé |
Minería ilegal en territorio yanomami: la acción violenta e incontrolada de los garimpeiros | Resumen | |
Los yanomami son un pueblo del bosque amazónico que habita entre Venezuela y Brasil. Su población total aproximada es de unas 31.000 personas, de las cuales se estima que la mitad vive en Venezuela, distribuidas en más de 250 comunidades, ocupando un territorio de 83.000 km2. En Venezuela, de acuerdo a los datos del censo indígena de 2001, el total de la población yanomami en territorio venezolano asciende a 15.269 personas, ubicados en una amplia extensión al sureste del país, en los estados Amazonas y Bolívar. | |||
Caballero Arias, Hortensia |
Desencuentros y encuentros en el Alto Orinoco: incursiones en territorio yanomami, siglos XVII- XIX | Resumen | |
El propósito de este libro es analizar las construcciones y representaciones coloniales sobre de la alteridad yanomami a partir de la historia de los desencuentros y encuentros. No obstante, resulta pertinente presentar algunos datos etnográficos sobre este pueblo indígena en Venezuela para contextualizar ciertas prácticas culturales presentes con relación a sus temporalidades pasadas. La intención es demostrar, una vez más, que los estudios históricos se complementan con las perspectivas antropológicas contemporáneas sobre los pueblos indígenas. | |||
Morales, Filadelfo; Márquez, Suyín ; Suárez, Daniel ; Madrid, Javier |
Aspectos relevantes que deben ser tomados en cuenta a la hora de demarcar los territorios indígenas | Resumen | |
Sin ninguna duda, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, comparada con las de otras repúblicas del continente Abya-Yala, mal llamado América, es una de las más avanzadas en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, es necesario pasar lo más pronto posible del texto constitucional a su realización concreta. Sabemos que más de un dirigente político está jugando a un largo período de transición, antes de comenzar a implementar el Capítulo VIII de la Constitución Bolivariana de Venezuela, y que grupos de intelectuales identificados con las oligarquías más rancias del país ven con malos ojos la devolución a los indígenas del derecho de propiedad colectivo sobre sus tierras y territorios. | |||
Allais, María Luisa |
Visibilización de la población indígena en los censos de Venezuela a partir de 1980 | Resumen | |
Entre 1980 y 2011 la República Bolivariana de Venezuela habrá realizado cuatro censos de población indígena. Los dos primeros, el Censo Indígena 1982 y el Censo Indígena 1992, fueron implementados como programas censales complementarios del Censo Nacional de Población y Vivienda 1980 y del Censo Nacional de Población y Vivienda 1990. Los dos últimos, integrados a los programas censales correspondientes del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 y del Censo Nacional de Población y Vivienda 2011 (que tendrá lugar entre septiembre y diciembre del 2011). | |||
Montiel Fernández, Nemesio |
Nociones sobre los Guajiros prehispánicos y su procedencia | Resumen | |
Las noticias sobre los indígenas guajiros para antes del descubrimiento de América son muy pocas, al igual que sobre los otros grupos étnicos que se encuentran dispersos en varios estados y los dos Territorios Federales del país. El origen de los guajiros y la fecha precisa de su advenimiento en la península que hoy habitan se pierde en la prehistoria y protohistoria de nuestro continente. Y hasta nuestros días no se dispone de los suficientes estudios arqueológicos, lingüísticos, etnográficos y etnológicos que permitan establecer una teoría científica sobre dicha procedencia. | |||
Paz Reverol, Carmen Laura |
Soñar y hacer los sueños desde la perspectiva de los wayuu | Resumen | |
Para ser wayuu hay que nacer de un vientre wayuu, soy wayuu porque nací de una madre wayuu, es por la vía materna que se hereda la adscripción a un clan o eirükü; la matriz biológica es importante para la reproducción de los wayuu, así mismo la matriz cultural hace posible el aprendizaje de: valores, normas, idioma, creencias, significados, prácticas que nos hacen wayuu. Estoy vinculada a la tierra y a la gente de la Península de la Guajira, es un medio inhóspito, donde escasea el agua, donde las distancias son lejanas y el sol abrasador, pese a estas circunstancias hay hermosas playas llenas de misterio, están los restos de mis antepasados, está mi casa materna, también se observan parajes hermosos. | |||
Segovia, Yanett |
La moral está en el cuerpo | Resumen | |
Este artículo nace de un trabajo de campo en la Guajira, esa frontera que une a Venezuela y Colombia. Estuve allí en un rito de encierro que practicaron a Ricardo Epinayuu, un wayuu de Neyma (cerca de Maicao), tenía entonces veintitrés años y estaba implicado en serios problemas de delincuencia juvenil. A este joven trataban de "sacarle" los espíritus del mal que lo habían vulnerado. Llegué al atardecer de un domingo. Al día siguiente comenzaría el "rito de encierro", en el que intervienen a la persona que consideran tomada por esos poderes del mal. | |||
Velásquez, Ronny |
Mito y cultura | Resumen | |
Todo lo que es divino en las culturas aborígenes está referido a dioses creadores, héroes culturales y espíritus tutelares. Por otro lado, todo lo que es divino en las culturas aborígenes es ritualizado. Todas las culturas aborígenes poseen la concepción de un ser superior y supremo y, aunque actualmente todas las culturas aborígenes ostenten cierto grado de contaminación, el ser superior aborigen tiene un prestigio tan grande como podría tenerlo el dios cristiano de las culturas dominantes. | |||
Mosonyi, Esteban Emilio; Rivas, Pedro |
La antropolingüística en Venezuela: estado del arte y perspectivas en tiempo real | Resumen | |
No parece caber duda de que la antropolingüística o lingüística antropológica venezolana presenta, al menos a partir de los años sesenta del siglo pasado, unas características muy especiales que la acercan, de manera significativa, a lo que hoy denominamos "Antropologías del Sur". Diríamos inclusive que somos unos precursores relativamente exitosos de esta nueva versión del quehacer antropológico en plena efervescencia. Sin hacer gala de un orgullo algo chocante e imprudente, podemos decir que hemos logrado, más allá de lo incipiente o lo excesivamente dubitativo, realizar unos aportes y avances, que bien vale la pena analizar sucintamente en un abordaje ensayístico como el que estamos iniciando. Para ello trataremos de evitar toda suerte de dogmatismos y posiciones tomadas. | |||
Mosonyi, Jorge C. |
Estado actual de las investigaciones en las lenguas indígenas de Venezuela | Resumen | |
La lingüística indígena en Venezuela ha seguido una trayectoria ascendente en líneas generales durante el siglo XX, tanto en número de investigaciones y publicaciones, como en lo que respecta a la calidad de muchas de ellas. Nos proponemos en la presente nota informativa hacer un breve recuento, que será necesariamente incompleto, de los logros en esta materia en el período comprendido entre 1980 y el comienzo del presente siglo (alrededor del año 2002). Tomamos la fecha indicada como punto de partida, porque en un trabajo anterior (Mosonyi 1989) habíamos expuesto escuetamente los hitos principales en este campo de investigación en nuestro país durante los años precedentes. | |||
Mosonyi, Esteban Emilio |
Estado actual de la Enseñanza Intercultural Bilingüe | Resumen | |
Ninguna inserción armónica de los pueblos indígenas en el marco de la educación oficial es viable, tal vez ni siquiera posible, si no se comienza con la afirmación -aún no axiomática para la opinión pública- de que cada cultura posee necesariamente un sistema educativo propio. En todos los niveles de la administración pública, en cualquier institución o entidad operativa del país, en los medios de comunicación social, en reuniones y eventos formales e informales, abundan las expresiones según las cuales los indígenas son ignorantes, analfabetos, incivilizados y hablantes de lenguajes incompletos. | |||
Álvarez, José |
La asimetría de las consonantes laríngeas en la lengua wayuu | Resumen | |
Desde las propuestas de Clements (1985), Sagey (1986), y otros acerca del agrupamiento jerárquico de rasgos distintivos, muchos procesos fonológicos han sido reanalizados en términos de la geometría de rasgos. La noción de la geometría de rasgos asume que existen nodos que dominan y agrupan rasgos distintivos. Un nodo tal es el Laríngeo, que agruparía los rasgos de [sonoro], [glotis dilatada] y [constricción glotal]. Otro nodo es el Punto, que a su vez domina los articuladores Labial, Coronal y Dorsal, cada uno agrupando distintos rasgos distintivos. | |||
Villalón, María Eugenia |
Experiencias en la elaboración de materiales de lectura y desarrollo de una norma escrita en lengua pemón | Resumen | |
En las páginas que siguen resumo brevemente algunas de mis experiencias como antropolingüista en un proyecto destinado a producir materiales de lectura en las lenguas indígenas de Venezuela. Dicho proyecto, realizado por Unuma Sociedad Civil de Apoyo al Indígena, con la participación de la Federación de Indígenas del estado Bolívar, tiene entre sus metas principales proveer las destrezas y recursos necesarios para que los participantes indígenas produzcan textos legibles, comprensibles y atractivos en sus respectivas lenguas. | |||
Oquendo, Luis |
Lectura intercultural del relato yukpa | Resumen | |
Analizo el relato "Atancha samayapa epterat Okorai" (La señorita de la antigüedad y el Rey de las Aguas) el cual fue producto de trabajo de campo con los docentes yukpas que trabajaron con el autor del artículo en la elaboración de una gramática pedagógica de su propia lengua durante los años 2005 al 2006 y que luego, en el 2007, la publicó el Ministerio del Poder Popular para la Educación y la Secretaría Regional de Educación del estado Zulia. La versión fue escrita por los docentes yukpas que son hablantes de la variedad dialectal No 2, del noroeste de la Sierra de Perijá. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección Digital | Número de clasificación: 505489 /Libro Digital /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789801814528 |
Fuente de catalogación |
Flacso Ecuador |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
Flacso Ecuador |
Entidad que modificó el registro |
Flacso Ecuador |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
505489/Libro Digital |
Título |
Antropologías hechas en Venezuela |
Mención de responsabilidad |
editado por Annel Mejías Guiza y Carmen Teresa García |
Lugar de publicación |
Mérida, Venezuela |
Editorial |
Asociación Latinoamericana de Antropología : Red de Antropologías del Sur |
Fecha de publicación |
2020 |
Páginas/volúmenes |
740 páginas |
Descripcion física |
cuadros, gráficos, mapas |
Tipo de contenido |
texto |
Formato (tipo de medio) |
computadora |
Tipo de soporte |
recurso en línea |
Número de Colección |
1 |
Nota general |
Disponible en formato digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados | |
Descriptor geográfico |
VENEZUELA |
Autores adicionales |
García, Carmen Teresa, editora |
Enlace |
https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/antropologias-hechas-en-venezuela/ |