Haga su búsqueda aquí
Antropologías hechas en Ecuador: el quehacer antropológico
Autor / Mención de responsabilidad: editado por Tania González R., Catalina Campo I., José E. Juncosa B. y Fernando García S.
ISBN:
9789978106532 (Obra Completa Digital)
9789978106860 (Volumen 4 Abya-Yala)
9789978106884 (volumen 4 Abya-Yala Digital)
9789978676134 (Obra Completa FLACSO)
9789978676141 (volumen 4 FLACSO)
Fecha: 2022.
Editorial: Asociación Latinoamericana de Antropología : Editorial Abya-Yala : Universidad Politécnica Salesiana (UPS) : FLACSO Ecuador
La primera y más importante característica es el carácter intercultural de nuestras antropologías, es decir: están atravesadas por la interrelación y los encuentros entre la multiplicidad de culturas y actores que se interrelacionan en el quehacer antropológico y que forjan, por defecto, un camino mucho más natural para la implementación de diálogos de saberes o la co-construcción del conocimiento. Otra característica de las antropologías ecuatorianas, que va de la mano con la interculturalidad, es la fuerte visión de derechos, desde los distintos enfoques de las diversidades (culturales, de género, etarias, territoriales, y sus interacciones).
ISBN |
9789978106532 (Obra Completa Digital), 9789978106860 (Volumen 4 Abya-Yala), 9789978106884 (volumen 4 Abya-Yala Digital), 9789978676134 (Obra Completa FLACSO), 9789978676141 (volumen 4 FLACSO) |
Lugar de publicación |
Quito |
Páginas/volúmenes |
484 páginas |
Descripcion física |
cuadros, gráficos, mapas |
Número de Colección |
4 |
Nota general |
Libro disponible también en formato digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
ANTROPOLOGÍA, COSTUMBRES Y TRADICIONES, PATRIMONIO CULTURAL, GÉNERO, ANTROPOLOGÍA URBANA, SALUD, NATURALEZA, ETNOGRAFÍA |
Descriptor geográfico |
AMAZONÍA (REGIÓN), ECUADOR |
Enlace |
https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/antropologias-hechas-en-ecuador/ |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
González Rivadeneira, Tania |
Presentación | Resumen | |
A continuación se presentan artículos sobre temas clásicos de la antropología ecuatoriana. Marta Rodríguez explora historiográficamente las experiencias de educación indígena, mostrando que la antropología y la educación han estado en el país fuertemente vinculadas a esta población, demostrando que son co-constructores del conocimiento antropológico en el tema de la educación intercultural bilingüe. | |||
Vargas Román, Verónica C. |
"Bueno para comer": construcción y transformación de moralidades alimentarias en Nayón | Resumen | |
La industrialización alimentaria se apoya en técnicas como la intensificación agrícola, el procesamiento y el desarrollo de aditivos que, en parte, modifican las propiedades organolépticas de los alimentos. La inserción de nuevos productos y sabores es un fenómeno que ha afectado directa o indirectamente las preferencias alimentarias de los consumidores. Esto ha hecho eco en la generación de políticas públicas que advierten sobre los riesgos del consumo de ciertos componentes considerados críticos y un enfoque en los valores nutricionales vinculados a la prevención de patologías causadas por la malnutrición -como las enfermedades crónicas no transmisibles-. | |||
San Andres, Estefany |
Los diablos de Alangasí de la Semana Santa | Resumen | |
Este artículo es el resultado de un trabajo interdisciplinario donde se combina la antropología ritual y la psicología analítica para la construcción de un lenguaje intercultural entre estas ciencias. Como estudio de caso, particularmente, se realiza un análisis simbólico del ritual ecuatoriano "Los diablos de Alangasí de la Semana Santa". El trabajo pretende probar la posibilidad de aplicar la psicología analítica a los fenómenos sociales, mediante el desarrollo de una interpretación junguiana del ritual. | |||
Auqui Calle, Freddy Orlando; Auqui Calle, Edison Gerardo |
Música y trabajo comunitario en contextos ecoagrícolas | Resumen | |
La colonialidad persiste en Latinoamérica; sus efectos se manifiestan en los cambios y trasformaciones que sufren las comunidades andinas. La dinámica cultural, económica, política, social, ecológica, de estos sectores, no tienen otra opción que subordinarse a las lógicas del capital. Hacia los años 80 y 90 del siglo XX, época dorada del intervencionismo, una multitud de organizaciones no gubernamentales (ONG) se abalanzaron sobre los Andes del Ecuador: su objetivo fue "llevar" el "desarrollo" a las comunidades indígenas y campesinas, un tipo de desarrollo propio del modelo hegemónico capitalista. | |||
Suin, Manuel Oswaldo |
Sangre, lluvias y migración: el priostazgo en la Fiesta de los Toros en Girón | Resumen | |
Girón es una localidad agroganadera de la zona austral del Ecuador. Como toda sociedad, cuya economía depende de los frutos de la tierra, está regida por sus relaciones agroastrales con la naturaleza. Sin embargo, a partir de las sucesivas oleadas migratorias que ha sufrido el cantón, su principal sostén económico ha sido sustituido por las remesas provenientes del extranjero. El fenómeno migratorio ha generado diversos cambios económicos, sociales y culturales apreciables en la Fiesta de los Toros que se celebra en los meses de octubre y noviembre, coincidente con la temporada de lluvias en la región | |||
Garcés Velásquez, Fernando |
Oralidad, literatura oral y oralitura quichua: la producción de la editorial Abya-Yala | Resumen | |
Los debates sobre la producción oral de los pueblos indígenas ocupan la atención de la antropología desde, al menos, la década del 80 del siglo XX. Ello ha posibilitado el acceso a un importante caudal narrativo que ha permitido comprender las relaciones entre oralidad y escritura, los performances, géneros y estilos oraliterarios y los horizontes temáticos desarrollados. Simultáneamente la puesta a disposición de tales materiales ha contribuido a plantear debates metodológicos sobre actividades relacionadas con las autorías, las transcripciones, la inscripción de la oralidad y la oralización de la escritura. | |||
Yépez Montúfar, Jeanneth Alexandra |
Comensalidad, moralidad y ritualidades contemporáneas: la Semana Santa de la gente negra de Telembí en Esmeraldas, Ecuador | Resumen | |
Telembí es una de las decenas de comunidades negras ubicadas a lo largo del eje fluvial del río Cayapas y sus aguas tributarias. Cada una de ellas es un polo concentrador de energía cultural, capaz de producir un stock de material conceptual que es reconocido por toda la parentela diseminada en comunidades más pequeñas y medianas, siendo la clave de este reconocimiento las tradiciones de los abuelos. | |||
Tamayo Torres, Andrea Belén |
"Los cuidados" en diálogo con la antropología feminista: sostenimiento de la vida y autonomía colectiva en la creación de redes de cuidado de mujeres campesinas en la región Sierra Centro del Ecuador | Resumen | |
La experiencia que a continuación se presenta se enmarca en un proceso de construcción de estrategias organizativas para juntarse entre mujeres que se denominó: Redes de Cuidado.46 Este fue llevado a cabo por dos ONG (Swissaid Ecuador y el Instituto de Estudios Ecuatorianos-IEE), las cuales trabajan alrededor de temáticas campesinas como la agroecología o los derechos campesinos. El proyecto emprendido por ambas instituciones pretendía construir una estrategia organizativa para las mujeres agroecólogas, quienes habían sido acompañadas por Swissaid Ecuador durante varios años a través de proyectos productivos agroecológicos en las provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo. | |||
Solano Washima, Dunia Elizabeth; Velasco Albán, Janny Mauricio |
Tejedoras y luchadoras: nuevas agencialidades de mujeres dedicadas al tejido de paja toquilla en la provincia de Azuay-Ecuador | Resumen | |
El Austro ecuatoriano tiene una amplia trayectoria artesanal, siendo reconocida a nivel nacional e internacional. Las manos hábiles del sur del país transitan en comunidades que han mantenido sus conocimientos y transmisión de saberes durante generaciones. Esta realidad humana ha sido vista institucionalmente como "patrimonio inmaterial", mismo que constituye un tema de interés en las agendas estatales y académicas de los países sudamericanos. Desde el punto de vista gubernamental, las manifestaciones culturales han sido objeto de políticas públicas, con la consigna de generar desarrollo económico a través de su promoción y vinculación. | |||
Coba, Lisset |
Entronque patriarcal: memorias e imágenes de un batallón amazónico | Resumen | |
Tras la firma del Protocolo de Río de Janeiro, que terminó con la guerra de 1941 entre Ecuador y Perú, las Fuerzas Armadas ecuatorianas reforzaron los puestos de frontera en el río Curaray. Estas eran selvas habitadas por pueblos waorani, definidos como "aucas" o salvajes por la sociedad nacional (Rival 1994). En 1964, la fundación del Batallón de Selva Sangay nro. 58 en Lorocachi cumplió un rol de pacificación interna y abrió paso al asentamiento de familias kichwa ya evangelizadas por las misiones católicas. Esta localidad pronto se transformó en un pequeño centro administrativo y económico en la zona. | |||
Carrillo Arciniega, Nataly Carolina; Pineda Arias, Natalia Isabel ; Rosales Quintana, Jessica Cumandá |
Violencia obstétrica durante el parto en el Distrito Metropolitano de Quito | Resumen | |
La violencia obstétrica es definida como: La apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por el personal de salud, que se expresa en un trato deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad e impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres (CNME 2017). La propuesta de la antropología médica nos permite comprender el proceso del parto más allá de la dimensión fisiológica. Se plantea entender el acto fisiológico de parir en su dimensión social, cultural e institucional. | |||
Cerón Orellana, Kleber Santiago |
Urbanismo refractario: colectivos que transforman | Resumen | |
La presente investigación busca conocer cómo el urbanismo bursátil segrega de facto a diversas poblaciones urbanas y a grupos considerados contraculturales y resilientes, que se apropian -corporal y territorialmente- de los espacios privatizados bajo las normativas legales y territoriales de reconversión urbana, generadas fundamentalmente desde el Estado burgués (Lechner 2012). | |||
Naranjo, Marcelo F. |
El derecho a la ciudad: una perspectiva antropológica | Resumen | |
En las reflexiones iniciales sobre los temas inherentes a la antropología urbana, de forma obligatoria, siempre teníamos que referirnos, aunque sea de una manera tangencial, a las áreas rurales, donde el proceso de urbanización, o aún no había llegado, o si ya se había presentado en algún sentido su incidencia no era de ninguna manera significativa. La "famosa" complementariedad rural-urbana era un tema discursivo absolutamente necesario. Con el avance avasallador del proceso de urbanización no solamente que el mismo se desbordó, al punto que, comparativamente, actualmente las regiones urbanizadas son mucho más grandes que las rurales, sino que estas últimas, merced a los medios de comunicación social y a las múltiples redes sociales, comienzan a vivir escenarios que se relacionan al mundo de lo urbano. | |||
Rivas Toledo, Alexis |
Más allá de lo biomédico: salud, enfermedad, atención y cuidado (un estudio de caso) | Resumen | |
Reconociendo la vigencia, aunque también los límites, del paradigma biomédico y los biologicismos en las ciencias médicas, la antropología médica provoca tanto nuevas preguntas de investigación, como debates actualizados orientados por los enfoques contemporáneos de complejidad, integralidad y salud colectiva. Nuevas investigaciones etnográficas muestran los avances, los límites, e incluso las contradicciones, de un abordaje interdisciplinario en el cual los actores sociales de la salud (médicos, pacientes, cuidadores, colectivos de ciudadanos, otros) se muestran discontinuamente activos frente a las necesidades de atención y bienestar. | |||
Schmidt Martínez, Gonzalo Fernando |
Explorando la discapacidad en la antropología ecuatoriana: prolegómenos para un desafío pendiente | Resumen | |
La discapacidad, entendida como una construcción social y cultural (Joly 2007; Ferreira 2008; Míguez 2009), ha estado prácticamente ausente de la escena antropológica ecuatoriana. Esta reticencia sorprende si consideramos que en el país se distingue una larga trayectoria de construcción de alteridades históricas (Segato 1998), en la cual las personas con discapacidad no han sido una excepción. Desde esta especificidad, la formación nacional de alteridad (Briones 2005) para las personas con discapacidad, ha estado signada por posiciones de subalternidad, marginación, exclusión, mendicidad, beneficencia, anormalidad y enfermedad (Palacios 2008; Ferrante 2015). | |||
Castellanos Rodríguez, Silvia Lorena |
La medicina en la normalización de los cuerpos | Resumen | |
De acuerdo a Foucault (2007: 6), la medicina se ha caracterizado por el ejercicio de un poder no controlado sobre los cuerpos, la salud, la vida y la muerte de las personas. Es una disciplina que a través de prácticas, discursos y acción institucional ejerce un poder autoritativo que clasifica, controla y normaliza los cuerpos y las poblaciones. Las prácticas, discursos y acción institucional de la medicina actúan como dispositivos de saber-poder, que construyen y legitiman determinadas representaciones del cuerpo. | |||
Acosta Altamirano, María Fernanda |
La antropología médica y la cosmovisión kichwa en el Ecuador | Resumen | |
Todas las sociedades han tenido sus prácticas terapéuticas para resolver sus problemas médicos o preservar la salud, sin embargo, la respuesta que cada cultura tiene frente a ¿qué es salud?, ¿qué es enfermedad?, no es universal. Cada sociedad tiene una comprensión distinta y esta pluralidad da cuenta de las diferentes cosmovisiones que pueden existir. La antropología médica se centra en entender las diferentes concepciones de cuerpo, enfermedad, vida o salud de cada cultura, desde una visión respetuosa de la pluralidad y reconociendo la validez de la diversidad de perspectivas | |||
Abad Espinoza, Luis Gregorio |
Más allá de las operaciones del pensamiento salvaje entre los shuar de la Amazonía ecuatoriana | Resumen | |
¿Podríamos hablar de una naturaleza pensante e interconectada que se extiende y transforma permanentemente? Esta ingenua pregunta, al parecer, trata de desteñir los coloridos matices que esconde el enigmático dominio de lo comúnmente llamado "mundo natural". Desde la filosofía presocrática (Arntzen 1999) hasta nuestros días, como alteridad, la naturaleza ha desencadenado las más audaces especulaciones sobre las fundamentales estructuras del mundo material. ¿Existe una realidad física separada de nuestro intelecto (dualismo cartesiano)? ¿O tal vez la materialidad del mundo es, a su vez, un atributo de la naturaleza como lo es el pensamiento (monismo espinosista)? | |||
Román San Martín, Verónica Nathaly |
Las relaciones sociales y la hibridez alimentaria en el Mercado Central de Macas | Resumen | |
El mercado como lugar de abastecimiento para los hogares del sector urbano y rural por mucho tiempo se centralizó en un solo espacio físico, sin embargo, al día de hoy, el Mercado Central de Macas ocupa un lugar importante no solo para la adquisición y/o consumo de productos y alimentos preparados, sino como un espacio de intercambio y construcción de relaciones sociales alrededor de las prácticas alimentarias. La presente investigación, basada en la etnografía y la observación participante, considera elementos que tuvieron como punto de partida las relaciones sociales interculturales en el Mercado, no sin antes hacer un recorrido histórico de la construcción del uso del espacio a través de la memoria oral de diferentes mujeres que iniciaron el comercio en la ciudad. | |||
Yépez, Víctor Alejandro |
Adolescencia y suicidio huaorani | Resumen | |
El presente artículo explora la relación entre el fenómeno del suicidio adolescente y la crisis generacional vivida por la nación huaorani, tomando en cuenta el incremento de este fenómeno en los últimos años debido al choque cultural dado por el reciente contacto. Es necesario mencionar la historia huaorani resumida, según Narváez (1996), en tres etapas. La primera, asociada a las misiones religiosas que datan de mediados del siglo XX, marcada por el asesinato de cinco misioneros el 8 de enero de 1956. Este hecho desencadenó una serie de intentos de evangelización, provocando la introducción definitiva del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) a la Amazonía ecuatoriana. | |||
Álvarez, Silvia G.; Burmester, Mónica |
El poder de lo simbólico en los territorios ancestrales de la Costa del Ecuador: una mirada en perspectiva ambiental | Resumen | |
Gran parte de la Costa de Ecuador se clasifica convencionalmente como una región sin identidad étnica ni referentes culturales etnográficos. Sin una lengua prehispánica, sin vestimenta tradicional, sin música propia, hasta parece esfumada la memoria ancestral durante la Colonia. Sin embargo, autodefinidos como pueblo ancestral huancavilca, organizados en comunas, cuentan con un sólido tejido social, afianzado en el sistema de parentesco y extensos territorios colectivos (Álvarez 1999). Estos territorios a nivel ambiental dependen en gran parte de un sistema tecnológico denominado jagüeyes o albarradas. | |||
Auqui Calle, Edison |
La relacionalidad andina y su "perspectiva" ontológica de los cambios en el clima: reflexiones sobre el sentipensar kichwa-puruhá | Resumen | |
En la actualidad prevalece una estructura cognitiva cientista, sustentada en apartados básicos que han configurado una visión de la realidad incuestionable (Elbers 2014). La epistemología moderna se ha expandido y prevalecido debido a preceptos claves que implican la normalización de que existe una realidad objetiva fuera de la mente (naturaleza-cultura), existe una separación entre la materialidad y la mente (sujeto-objeto), la realidad está compuesta por materia, todos los fenómenos pueden ser percibidos (hechos concretos), la realidad es objetiva y lógica (razón empírica), y la realidad es mecánica (funcionalidad concreta) (Negrete 2003; Elbers 2014). | |||
Aguirre Vidal, Gladis |
La construcción del extranjero: clase, raza y xenofobia en los grandes flujos migratorios del sur global | Resumen | |
El artículo que aquí presentamos no es una antropología "hecha" en Ecuador propiamente dicha -si pensamos en Ecuador como los 283 000 km2 de territorio en el sentido más tradicional-. Este artículo va más allá de estos límites nacionales: se trata de migración y está escrito por migrantes. Nos preguntamos cómo el rechazo a un tipo de persona extranjera se alimenta diariamente mientras construimos y defendemos férreamente, una ficción de lo que somos como ecuatorianos y ecuatorianas. Es una reflexión que está en el corazón de las discusiones de diversidad cultural en antropología: el hecho de trazar fronteras claras entre un "nosotros" y "otros". | |||
Narváez Collaguazo, Roberto Esteban |
Las pericias antropológicas en el Ecuador: construcción de espacios de análisis intercultural y de género en ámbitos de la justicia penal | Resumen | |
El peritaje, de acuerdo al sistema legal vigente en Ecuador, es un análisis profesional especializado, dirigido a investigar sobre de las distintas situaciones que se encuentren judicializadas, ya sean conductas punibles o acciones enmarcadas en las garantías constitucionales. | |||
Correa Rodríguez, Ana |
Relatos y memoria kayambi: dinámica de las mutaciones de una comunidad andina | Resumen | |
Este trabajo propone un análisis a partir de una abundante etnografía sobre la organización social kayambi y la dinámica de la acción ritual y de la "palabra" mítica en un contexto de profundas transformaciones históricas, que afectan a la comunidad andina de San Esteban, en los Andes ecuatorianos. Atención particular se dio a la descripción de los detalles de la vida cotidiana y ritual de los kayambi, considerados como actos de habla (Austin 1970). El análisis de estos actos de habla tomó en cuenta aspectos de la comunicación paraverbal como los índices visuales, sonoros (cantos) y gestuales (danza), que permiten a los kayambi crear nexos entre los humanos, de una parte, y con los no humanos, de otra parte. | |||
Antón Sánchez, John |
El antiguo trapiche de Mascarilla hecho ruina para la historia material de la afrodescendencia en Ecuador | Resumen | |
En un futuro no muy lejano la comunidad de Mascarilla, en el valle del Chota, territorio ancestral afroecuatoriano, será muy famosa. Esta pequeña comunidad de más de 630 habitantes saltará a la fama pues a ella llegarán turistas, estudiantes, investigadores, periodistas, rebuscadores y curiosos, quienes pudieran visitar el (posible) Museo Nacional de la Diáspora Africana en Ecuador, que podría ser construido sobre las ruinas del trapiche de la Hacienda Mascarilla, el cual tal vez fue construido a finales del siglo XIX. | |||
Azogue Guaraca, Abrahan |
"Para que sean de letra, castellanos, pilas y sabidos": estrategias de circulación infantil y prácticas relacionales en los Andes centrales ecuatorianos | Resumen | |
La circulación de niños/as indígenas en los Andes centrales ecuatorianos puede ser entendida como prácticas culturales para el acceso y empoderamiento de "otros" elementos culturales. Me interesa analizar documentos de archivo que muestran actos de "consignación" de niños/as indígenas de algunas comunidades del sur de Alausí (provincia de Chimborazo) a los centros poblados de Guasuntos y Achupallas, la mayoría de ellos en calidad de sirvientes, en las décadas de los 40-70 del siglo XX. Los consignadores, que aparecen en los documentos, aluden a "pobreza e indigencia insostenible" y por ello tienen a bien consignar a sus hijos, casi todos menores de edad, a familias importantes del pueblo. | |||
Madrid Tamayo, Andrea |
Etnografiando la democracia comunitaria: sentidos culturales, procedimientos y encuentros con el Estado ecuatoriano | Resumen | |
La construcción del Estado plurinacional involucra diferentes elementos. A nivel político, ha sido parte fundamental el reconocimiento de la democracia comunitaria en relación horizontal y equitativa con la democracia representativa y directa (Mayorga 2017: 14). La Constitución plurinacional e intercultural de 2008 legitimó, al mismo nivel que la democracia representativa y directa, la forma de participación y organización del poder, a través de los mecanismos de la democracia comunitaria; esto implicó reconocer la existencia de múltiples democracias en plural. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 306 /A636q /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789978106532 (Obra Completa Digital), 9789978106860 (Volumen 4 Abya-Yala), 9789978106884 (volumen 4 Abya-Yala Digital), 9789978676134 (Obra Completa FLACSO), 9789978676141 (volumen 4 FLACSO) |
Fuente de catalogación |
Flacso Ecuador |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
Flacso Ecuador |
Entidad que modificó el registro |
Flacso Ecuador |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
306/A636q |
Título |
Antropologías hechas en Ecuador |
Subtítulo |
el quehacer antropológico |
Mención de responsabilidad |
editado por Tania González R., Catalina Campo I., José E. Juncosa B. y Fernando García S. |
Lugar de publicación |
Quito |
Editorial |
Asociación Latinoamericana de Antropología : Editorial Abya-Yala : Universidad Politécnica Salesiana (UPS) : FLACSO Ecuador |
Fecha de publicación |
2022 |
Páginas/volúmenes |
484 páginas |
Descripcion física |
cuadros, gráficos, mapas |
Tipo de contenido |
texto |
Formato (tipo de medio) |
computadora |
Tipo de soporte |
recurso en línea |
Número de Colección |
4 |
Nota general |
Libro disponible también en formato digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
ANTROPOLOGÍA, COSTUMBRES Y TRADICIONES, PATRIMONIO CULTURAL, GÉNERO, ANTROPOLOGÍA URBANA, SALUD, NATURALEZA, ETNOGRAFÍA |
Descriptor geográfico |
AMAZONÍA (REGIÓN), ECUADOR |
Autores adicionales |
Campo Imbaquingo, Catalina, editora |
Enlace |
https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/antropologias-hechas-en-ecuador/ |