Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|
Rojas Aravena, Francisco |
América Latina enfrenta una nueva y más profunda crisis | LFLACSO-01-Rojas.pdf (220.36 KB) | Resumen |
| | | |
El capital de mayor valor de América Latina y el Caribe en su paz, su paz interestatal, su paz internacional. No obstante, los latinoamericanos y caribeños tenemos grandes temores y altas dosis de inseguridad. De allí la importancia de los objetivos que la Red sobre Seguridad Humana y de otras iniciativas tendientes a resolver los problemas vitales de las personas. El derecho a la paz y el derecho al desarrollo son elusivos en nuestra región. Los conflictos intra-estatales generan grandes y graves problemas de inseguridad. Afectan a una parte importante de la población. Hay subregiones y países que evidencian tal deterioro que pueden ser calificados de situaciones críticas en el terreno humanitario. Cada una de estas situaciones específicas afecta la seguridad estatal y se proyectan al ámbito interestatal, regional e internacional. Un ejemplo de ello es la importancia que reviste la situación colombiana para América Latina. El conflicto interno desborda las fronteras e incide en una parte sustantiva de los países de la región. Tenemos una co-responsabilidad significativa en ese tema como latinoamericanos. |
Stallings, Barbara |
Relaciones económicas entre estados Unidos y América Latina después del 11 de septiembre | LFLACSO-02-Stallings.pdf (273.87 KB) | Resumen |
| | | |
En este documento se analizan algunas ideas iníciales acerca de cómo se han visto afectadas las relaciones económicas entre Estados Unidos y América Latina por los acontecimientos ocurridos el 11 de septiembre del 2001. El impacto ha surgido a través de dos formas: en las acciones (0 inacciones) comprendidas en las políticas gubernamentales y en los efectos indirectos resultantes de la recesión económica en los Estados Unidos. En ambos casos, el impacto ha sido negativo. El argumento planteado es que Bush realmente deseaba mejorar las relaciones, pero - como ha sucedido otras veces en el pasado - tuvieron lugar sucesos que son considerados más importantes para los intereses de los Estados Unidos. México ha sufrido los mayores efectos de este cambio, principalmente porque había sido quien mayores beneficios había obtenido en los primeros meses de la administración Bush. El resto de la región ha experimentado secuelas similares, aunque con menor intensidad. La lección que se puede sacar de todo esto pareciera ser que América Latina debe diseñar su propia agenda si desea que sus relaciones económicas internacionales promuevan el desarrollo. No debe ni puede descansar en los Estados Unidos ni en nadie más. |
Hartlyn, Jonathan |
Cambios globales y su relación con la política: algunas reflexiones sobre América Latina en el cambio de siglo | LFLACSO-03-Hartlyn.pdf (474.39 KB) | Resumen |
| | | |
Sin rec1amar gran originalidad, considero que el impacto de los cambios globales acontecidos en la región en décadas recientes ha sido contradictorio: Por una parte, se ha evidenciado un fuerte apoyo a la democracia electoral y a la expansión normativa de la ciudadanía; pero, a la misma vez, se observan fuertes constreñimientos en la calidad de estas democracias, en términos socio-económicos y con relación al sistema de representación de las demandas ciudadanas. ¿Cuáles han sido estos cambios globales? Me parece importante señalar que hay procesos que se remontan a la década de los ochenta y no solamente durante los noventa. En los 80s presenciamos la desarticulación de un viejo modelo o matriz, sin que hasta ahora se haya c1aramente establecido uno nuevo. Esa desarticulación generalmente se inicio con la crisis de la deuda, lo que conllevó a una crisis fiscal, acelerando el agotamiento del modelo de industrialización por substitución de importaciones (lSI). En los noventa, se añaden ya más claramente los procesos de la globalizaci6n y el impacto del fin de la Guerra Fría. |
Tussie, Diana |
América Latina: paradigmas en crisis | LFLACSO-04-Tussie.pdf (253.17 KB) | Resumen |
| | | |
El escenario latinoamericano en general y en particular el de los países del MERCOSUR ha cambiado substancialmente en el último tiempo. Quisiera focalizar mi presentaci6n en dos temas exteriores a la región y uno más interregional que denomino "desilusión mercosureña". Existen dos factores externos que afectan principalmente a la regi6n. En primer lugar, la crisis del modelo globalizante y, en segundo lugar, las implicancias del cambio de administración en Estados Unidos. La crisis del modelo globalizante ni es agónica ni es terminal. Pero definitivamente es una crisis. Hay, por lo menos, dos tipos de frenos al modelo globalizante: un freno estructural y un freno coyuntural. El freno estructural es el escaso retorno en términos de crecimiento que han tenido los procesos de reformas en la región. Si bien este ha sido un indicador que ha estado presente durante todos los 90, comenzó a ser cada vez más evidente hacia finales de la década, Según un estudio de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) el crecimiento de la década de los noventa estuvo por debajo de los indicadores de las décadas del cincuenta, sesenta y setenta, e incluso de la que se denomino la década perdida. De esta forma, si bien hay diferencias entre los países, podría decirse que, en términos generales, los retornos de las políticas de reforma han sido modestos en crecimiento; y, por supuesto, han tenido implicancias sociales y políticas considerables. Desde una visión puramente economicista, el modelo globalizante no dio los resultados o los frutos que habían sido anticipados |
Schoultz, Lars |
La política estadounidense hacia Latinoamérica: objetivos fundamentales y desarrollos recientes | LFLACSO-05-Schoultz.pdf (288.22 KB) | Resumen |
| | | |
Tres consideraciones siempre han determinado la política estadounidense hacia América Latina: primero, la presión de la política domestica estadounidense; segundo, la promoción del bienestar económico de Estados Unidos; y tercero, la protección de la seguridad de Estados Unidos. Primero debo mencionar la política doméstica porque ha sido central en la explicación de casi todos los elemento de nuestras relaciones, comenzando en el 1820 y continuando hasta las elecciones presidenciales norteamericanas de hace dos años Es imposible explicar la política de Estados Unidos hacia Cuba, por ejemplo, sin reconocer que la Florida tiene veinticinco votos electorales, ubicándose en el cuarto lugar entre los votos electorales en la nación, y que los cubano- americanos constituyen alrededor del tres por ciento de los votantes de la Florida, y gran parte de ellos intercambian su voto por una política hostil hacia la Cuba de Fidel Castro. |