Haga su búsqueda aquí
Este libro contiene un conjunto de ponencias transformadas en artículos por sus propios autores. Los contenidos son de gran interés en el caminar de la historia para todos quienes nos interesamos en la cuestión de la ciudad y de la vivienda de manera general, especialmente en los países latinoamericanos y caribeños. Es oportuno decir que caminamos en busca de la clave para lograr el hecho excepcional de poder producir viviendas urbanas para todos los millones de personas que no las tienen; y también para habilitar esas significativas partes de nuestras ciudades hechas por los llamados invasores de tierras, que no son otros que los hacedores de nuestros inmensos conglomerados urbanos latinoamericanos y caribeños.
ISBN |
9789978673287 |
Lugar de publicación |
Quito |
Páginas/volúmenes |
511 páginas |
Descripcion física |
tablas, gráficos, fotografías |
Serie |
Hacedores de Ciudades |
Número de Colección |
2 |
Nota general |
Publicación disponible también en formato digital en FLACSO Andes. |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
VIVIENDA, HÁBITAT, CULTURA POPULAR, POLÍTICA, PLUSVALÍA, ECONOMÍA, SEGURIDAD PÚBLICA, AMÉRICA LATINA |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Bolívar, Teolinda; Erazo Espinosa, Jaime |
Prólogo | Resumen | |
Nos produce una gran alegría tener el honor de presentar uno de los libros que contiene parte de los trabajos expuestos en el Primer Congreso Latinoamericano y Caribeño de Hábitat Popular e Inclusión Social, realizado entre el 7 y el 9 de abril, en Quito, Ecuador. Con dicho Congreso debutó nuestro Grupo de Trabajo Hábitat Popular e Inclusión Social, de CLACSO, el cual surgió de esa sed insaciable de poder contribuir a alcanzar la meta de que todos los citadinos, y en particular los pobres y los excluidos urbanos, puedan solventar la necesidad-obligación de tener una vivienda urbana digna de su condición de personas humanas. | |||
Alfonso R., Óscar A. |
¿Ciudad prioritaria, ciudad social?: análisis de la política nacional de vivienda para familias de bajos ingresos en Bogotá (1991-2009) | Resumen | |
La producción de vivienda para hogares de bajos ingresos en Colombia se enfrenta a un gradual estrangulamiento pues la política de mercado en que opera no acompaña eficazmente las transformaciones en la demanda. El subsidio directo a la demanda, introducido desde 1991, enfrenta buena parte de los vicios que se le aducían al antigua sistema pero, adicionalmente, ha desembocado en un evidente deterioro de la calidad constructiva que los hogares pobres no aceptan. De manera complementaria, la localización periférica aunada a las deficiencias en la accesibilidad urbana y en los medios de transporte colectivo exige cotidianamente mayores esfuerzos a los hogares que optan por las viviendas de interés prioritario y social producidas al calor del subsidio. | |||
Veríssimo, Antônio Augusto |
Programas de regularización y formación de las plusvalías en las urbanizaciones informales | Resumen | |
El presente trabajo busca demostrar como los programas públicos de regularización de asentamientos informales producen efectos sobre la formación de los precios en el mercado informal de suelo urbano, promoviendo una transferencia de recursos públicos hacia las manos de parceladores piratas al anticipar la expectativa de valorización futura en el precio de venta de la tierra, resultante del anuncio de inversiones públicas - plusvalías. Por otro lado, potencian a esos mercados informales de suelo como circuitos, de cierta forma "privilegiados", de acceso de los pobres a la ciudad formal. Utilizando el concepto de las lógicas de mediación del acceso al suelo urbano, se construyen representaciones gráficas de estos circuitos de inserción; los mismos de la formación de las plusvalías que serán transferidas a los promotores informales. Conocidas las lógicas y sus efectos, se busca también identificar las alternativas para una acción gubernamental que disminuya los efectos perversos de los programas de regularización vigentes. Señala, además, alternativas para la oferta de suelo urbano formal para producción de vivienda dirigida a la población que en estos momentos se encuentra rehén de este tipo de oferta informal. | |||
Nahoum, Benjamín |
Inter/secciones de la ciudad y el hábitat popular: nota introductoria | Resumen | |
Los cuatro enfoques presentados en la Mesa 3, "Inter/secciones de la ciudad y el hábitat popular"; tratan de la incidencia de las políticas públicas en el hábitat de los sectores populares; de la opción que se hace por políticas de desarrollo urbano basadas en la acción de los inversores privados; de cómo se olvida la producción social del hábitat, y de la debilidad e ineficiencia de la producción pública. En algunos de los trabajos esto aparece con mayor claridad, en un primer plano nítido, mientras que en otros es el telón de fondo sobre el que se desarrolla el fenómeno que se analiza. Sin embargo, en todos ellos están presentes estos asuntos fundamentales. | |||
Castro-Gómez, Carlos David |
Mega crecimiento urbano de la ciudad de Panamá y su impacto sobre el hábitat y la vivienda popular | Resumen | |
El articulo describe el contraste entre el espectacular y agresivo crecimiento urbano de la ciudad de Panamá, con perfiles de modernidad - pero anárquico y desordenado -, y la profundización del deterioro del medio ambiente urbano, del hábitat y de la vivienda, principalmente entre los sectores sociales mas empobrecidos. Pretende desvelar como las políticas públicas de urbanización, los intereses bancarios y la especulación del suelo deterioran el hábitat y producen más exclusión social en este proceso de crecimiento y desarrollo material. En el plano teórico, aborda el tránsito de lo citadino a lo urbano identificando actores, tiempos, procesos técnicos, la reducción en los desplazamientos y la ubicuidad que promueve la comunicación inalámbrica, entre otros, y su impacto sobre la creación de nuevas mentalidades y escenarios urbanos propios del mundo postmoderno, pero en el marco de una sociedad desigual e inequitativa. | |||
Cravino, María Cristina |
Habitar nuevos barrios de interés social en el área metropolitana de Buenos Aires: el espacio construido por el Estado y vivido por los vecinos | Resumen | |
El presente artículo se centra en el análisis de los procesos de construcción social del espacio en los nuevos barrios de vivienda de interés social del Conurbano Bonaerense. Además de la caracterización de los programas habitacionales desarrollados de los últimos seis años, se busca comprender la percepción de los receptores de los programas habitacionales en tres escalas: vivienda, barrio y entorno -o sector- urbano. | |||
Brites, Walter Fernando |
Las adversidades del hábitat en conjuntos habitacionales de población relocalizada | Resumen | |
Los procesos de relocalización desencadenados en la ciudad de Posadas, Argentina, han estado vinculados a grandes obras de infraestructura, lo cual ha generado consecuencias dramáticas para los asentamientos desplazados hacia las afueras de la ciudad. El área en la que se localizan los conjuntos habitacionales que albergan a la población relocalizada se caracteriza por situarse en la periferia, en los límites de la ciudad, en zonas con hábitats precarios y en donde se evidencian carencias de infraestructura y de servicios necesarios para la vida urbana. En ese marco, la situación de relocalización imprime características muy específicas, como segregación y problemas del hábitat. | |||
Cunha, Neiva Vieira da |
Vivienda popular y seguridad pública: el proceso de "pacificación" en las favelas de Río de Janeiro | Resumen | |
El presente artículo tiene como objetivo discutir, desde una perspectiva socio-antropológica, los impactos sociales de las políticas de seguridad pública que han sido implementadas en distintas favelas de la ciudad de Río de Janeiro desde diciembre de 2008. Tales iniciativas fueron motivadas particularmente por la elección de la ciudad como sede de importantes eventos internacionales -la Copa del Mundo de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016-, y son parte de proyectos más amplios de renovación urbana, cuyo objetivo es preparar a la ciudad para la realización de esos mega-eventos. Con este objetivo, en algunas favelas comenzaron a implementarse las Unidades de Policía Pacificadora (UPP), las cuales consisten en la ocupación de las barriadas por un contingente policial cuyo objetivo es garantizar la seguridad local y, principalmente, acabar con el crimen violento ligado al tráfico de drogas ilícitas en esos espacios de vivienda popular. Pretendemos aquí considerar las implicaciones del proceso de implementación de las UPP para los moradores de | |||
Vitale, Pablo |
Derecho a la ciudad, crisis y demandas ciudadanas: nota introductoria | Resumen | |
Los ejes que reúnen los cuatro trabajos de este capítulo se pueden distinguir analíticamente, pero están intrínsecamente vinculados. Se trata de diversas demandas, expresadas en sucesivas luchas con diferentes inscripciones temporales y espaciales -y potenciadas cíclicamente por las crisis-, que se pueden recuperar y sintetizar en el concepto de "derecho a la ciudad". | |||
Palleres, Griselda |
Derecho a la ciudad: personas sin hogar en la ciudad de Buenos Aires | Resumen | |
El vivir en la calle utilizando los espacios públicos ya no es un problema que comprenda a adultos solos. En la actualidad es creciente la posibilidad de encontrar niños, jóvenes y hasta familias completas que se encuentran en la denominada situación de calle. Si bien se trata de un problema en franco aumento y multidimensional, y pese a que esta situación es considerada la forma más extrema y más visible de exclusión social, las personas sin hogar resultan ignoradas o bien figuran como el último eslabón en la cadena socio-asistencial. A esto se le suma que en el último tiempo se han puesto en práctica acciones políticas tendientes a la erradicación y a la dispersión de los sujetos del espacio público sin tener en cuenta los esfuerzos que éstos realizan para responder no sólo a su entorno social sino también a su subjetividad. Este artículo propone dar cuenta del modo en que las políticas públicas recientes afectan la construcción y el desarrollo de la cotidianeidad de las personas sin hogar en el espacio público. Asimismo, se describirá un proyecto de ley que formula un marco de derechos que mejore la calidad de vida de esta población. | |||
Cedrés Pérez, Laura |
La participación ciudadana en la construcción de hábitat incluyente y sostenible: hacia la materialización del derecho a la ciudad | Resumen | |
Este artículo recoge experiencias propositivas desarrolladas en tres ciudades del país. A través de ello se ejemplifica cómo los gobiernos locales pueden ir implementando los derechos recogidos en la Carta Mundial y en la Constitución. Adicionalmente, pretende incentivar a los gestores públicos a utilizar herramientas dirigidas a la construcción colectiva de ciudades -con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes-, a través de un urbanismo y una planificación sostenibles que vuelvan la mirada hacia las necesidades y demandas concretas de los ciudadanos. | |||
Flores, Ana Raquel |
La cuestión habitacional: crisis financieras, naturales, institucionales y de derechos | Resumen | |
Este trabajo, tiene por objeto evidenciar que con la transformación del "Derecho a la vivienda" en "mercancía", y con el avance del deterioro habitacional urbano, los acuerdos y compromisos multilaterales, apenas han tomado el carácter de "declaraciones de buenas intensiones". Los derechos consagrados universalmente no se "negocian", se cumplen!. El rol del Estado como garante de los derechos es fundamental, y debe ser recuperado, para emprender las necesarias acciones que, modificando adecuadamente los actuales patrones de crecimiento global, generen reales condiciones de desarrollo y mejora habitacional en el ámbito urbano. | |||
Forero Perilla, Andrés |
Nota introductoria al capítulo IV | Resumen | |
Las ciudades latinoamericanas presentan un desarrollo particular, enmarcado por la discriminación en todos los ámbitos; principalmente en cuanto hace al análisis de la segregación social, socio-espacial y económica, la cual se manifiesta en una gran desigualdad, observable en las diferencias para acceder a los servicios sociales básicos de grandes grupos tradicionalmente excluidos de los mismos por las élites políticas, económicas y sociales. | |||
Paniagua Arguedas, Laura |
Disputas urbanas: el espacio y la diferenciación en el barrio | Resumen | |
Los barrios populares enfrentan procesos de interacción con el resto de la ciudad que pasan por la inclusión y la exclusión en diversas dinámicas sociales, económicas y políticas. Se trata de procesos históricos y simbólicos, que muestran la disputa en torno al espacio urbano y los recursos. Desde el trabajo en dos comunidades -La Pequeña Gran Ciudad y Barrio Nuevo- representativas por la segregación y estigmatización social que enfrentan en la ciudad de San José, Costa Rica, se busca un acercamiento a las subjetividades de sus habitantes, la exclusión que enfrentan y la forma en que resisten y luchan por el derecho a la ciudad. Estas comunidades permiten acercarnos a la Centroamérica de inicios de siglo. | |||
Cueva Ortiz, Sonia |
El espacio público como derecho a la ciudad: Un recorrido por el patrimonio del centro histórico de Quito | Resumen | |
El Centro Histórico de Quito toma parte en las acciones de recuperar el espacio público, pero el espacio recuperado parece ser un espacio prácticamente anulado, pre programado por las entidades que intentan recuperarlo, especializándolo, y/o restringiéndolo. Siendo recurrente preguntarnos: ¿Han sido efectivas las políticas de recuperación del espacio público aplicadas en el centro histórico de Quito en términos de democracia, inclusión de la ciudadanía y derecho a la ciudad? ó es que intentamos reconstruir un espacio público sin considerar la heterogeneidad de sus usuarios, la diversidad de funciones, ni la dinámica en que se insertan los nuevos centros urbanos. Esta es la pregunta que se intentará resolver como eje fundamental del presente trabajo, extrayendo las políticas implementadas, contrastándolas con las acciones materiales y analizándolas dentro del contexto actual en que se inserta el centro histórico, evaluando las políticas y sus efectos en la recuperación del espacio público. Analizando cómo en centros patrimoniales como el centro histórico de Quito, pueden contribuir y/o interferir otras políticas, en este caso las de orden patrimonial a la recuperación de su espacio público, determinando el direccionamiento de la intervención y el protagonismo de la intervención del Estado, el mercado y la sociedad. | |||
Rosa, Paula Cecilia |
Pobreza urbana y desigualdad: la asistencia habitacional a personas en situación de calle en la ciudad de Buenos Aires | Resumen | |
La ponencia abordará la problemática de las personas en situación de calle de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estas son personas que viven en una emergencia habitacional extrema y que dependen de la asistencia pública como privada para subsistir dentro de la ciudad. Es por esto que se analizarán las políticas públicas impulsadas para esta población (subsidios habitacionales, hogares de tránsito, etc.) y los servicios que se ofrecen desde el ámbito privado (ONG, OSC) en torno a lo habitacional. A partir de esto, se reflexionará sobre las consecuencias de cada uno de los servicios ofrecidos, las características de la vida en la calle y los "circuitos" y "usos" de la ciudad. | |||
Urquieta, María Antonieta; Campillo, Claudia |
Las representaciones femeninas del espacio urbano: Nuevas demandas para la construcción democrática e incluyente de la ciudad | Resumen | |
Habitamos la ciudad de manera fragmentada. Cada persona dibuja circuitos diferenciales en el espacio urbano dependiendo de su condición de género, edad, clase social, situación familiar, laboral o étnica. Esos modos distintos de participar de la vida urbana nos hacen representarla de manera igualmente diversa. El presente estudio, se planteó el desafío de reconstruir esos modos de apropiación simbólica del espacio desde la perspectiva de las mujeres adultas y urbanas del municipio de Monterrey y para ello se recurrió a una investigación de representaciones sociales (RS) de tipo estructural-procesual con un enfoque inductivo y plurimetodológico. | |||
Ospina Lozano, Oscar Raúl |
Mercados de suelo y vivienda: regularización y propiedad. Nota introductoria | Resumen | |
El acceso a suelo urbano podría catalogarse como uno de los derechos más importantes que requieren ser consumados para materializar el paradigma de la ciudad incluyente, escenario privilegiado del proyecto político, económico, social y cultural de la Modernidad. En ese proceso entran en juego factores como las políticas nacionales y locales de hábitat y vivienda, el dinamismo de un mercado ampliamente liberalizado, y la función y los condicionamientos sociales y económicos de la propiedad. | |||
Machado Colmenares, Carmen Ofelia |
Aproximaciones para la reestructuración física y social de la vivienda popular en barrios de Caracas | Resumen | |
El presente extracto pretende difundir aproximaciones relacionadas con la ciudad y la inclusión social; es de destacar que para el tema, se enfatiza un gran número de zonas de barrios asentadas dentro del ámbito metropolitano de la ciudad de Caracas y un porcentaje menor en la periferia. Esta reflexión se convierte en un punto de partida para el pensamiento de la homologación de tejidos y morfologías urbanas disímiles. Para el desarrollo de este pensamiento centramos el discurso en dos temas los cuales nos relaciona con la atención a los barrios en el país; uno se basa en la inclusión como proceso gubernamental existente al referenciar las políticas públicas puestas en práctica para la atención y desarrollo de las zonas populares. El otro, se centra en dos ejemplos claves en la línea de investigación llevada adelante por la Universidad Central de Venezuela. | |||
Araque Solano, Alex Smith; Caballero Quintero, Yadira |
La encrucijada de la vivienda de interés social en Bogotá | Resumen | |
En este documento se estudia el problema de la vivienda de interés social (VIS) asociada al precio del suelo, en Bogotá. Se revisan algunos postulados que hicieron o han hecho carrera frente a cómo manejar el problema del precio del suelo. Se parte de la revisión de la estructura de asentamiento poblacional de la ciudad como evidencia de la desequilibrada ocupación y oferta de bienes urbanos. La perspectiva cuantitativa utilizada indica que la incorporación de suelo urbano no tiene el efecto señalado de bajar los precios. La dinámica de los precios del suelo muestra un comportamiento inercial de éstos, derivados de la racionalidad algo naive de los propietarios. La asociación con la evolución de la construcción indica que los constructores y su tendencia a capturar rentas de anticipación los lleva a cometer errores si no prevén los ciclos. A pesar de ser una industria con una organización competitiva, existe evidencia de un componente no explicado del precio que puede ser igualmente una renta, en este caso tecnológica. | |||
Canestraro, María Laura |
¿Ser o no ser propietario?: notas en torno a la regularización de asentamientos precarios | Resumen | |
El propósito de este artículo es revisar el debate alrededor de la ilegalidad/informalidad/irregularidad en el acceso al suelo urbano (Azuela; 1993, Rolnik; 1996, Fernandes; 2003, Rincón; 2006); poniendo en discusión si la regularización dominial y, con ello, el alcance del estatus de propietario constituye una demanda de quienes ocupan suelo ajeno o es una política impulsada por otros sectores; y qué incidencia tiene ello en los resultados de los diversos procesos que se llevan a cabo. | |||
Cavero Velaochaga, Miguel |
La necesidad de consolidar el derecho a la ciudad repensando los paradigmas de la titulación | Resumen | |
El presente trabajo no sólo permite conocer los antecedentes, resultados y perspectivas de la política de titulación de la propiedad aplicada en el Perú, desde la creación del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal, Cofopri en 1996 mediante el Decreto Legislativo Nº 803, sino también, sobre la base de diversas investigaciones especializadas y la participación directa del autor durante el diseño y ejecución de dicha política pública, pretende colocar en agenda la necesidad de vincular la regularización jurídica con la regularización urbanística, de tal manera que la titulación contribuya a realizar el derecho a la ciudad. | |||
Schettini, María Araceli; Gandelman, Eduardo y Nahoum, Benjamín |
Propiedad del suelo urbanizado: del derecho individual a la finalidad social. Prescribir lo que se abandona | Resumen | |
El propósito del trabajo es presentar la importancia del acceso al suelo urbanizado; las dificultades que trae aparejado por la presencia de terrenos abandonados; las herramientas que existen para superar las mismas; las posibilidades y límites de éstas y, finalmente, proponer la creación de una nueva herramienta: la prescripción especial, o sea el retorno al dominio del Estado de los bienes abandonados. Para ello nos apoyamos en la extensa jurisprudencia que existe sobre las limitaciones del derecho de propiedad, que entendemos actúa como una barrera a la utilización de los bienes necesarios al conjunto de la población, creando un inadmisible despilfarro social. Basándonos en antecedentes de esas limitaciones como la prescripción de la propiedad en beneficio del ocupante, bajo determinadas circunstancias, y el instrumento de la expropiación, entre otros, justificamos la propuesta, establecemos sus coordenadas básicas y discutimos su viabilidad conceptual y jurídica. | |||
Castello Starkoff, Paula; Cueva Ortiz, Sonia |
Lotización irregular en Quito: impunidad y conflictividad social | Resumen | |
En Quito se estiman alrededor de 800 asentamientos humanos irregulares, que reflejan otras vías de accesibilidad a la vivienda, debido a las importantes limitaciones por lograrlo a través de la vía formal. Se trata de la forma más común de acceso al suelo y vivienda en esta ciudad. La magnitud de la %u201Cinformalidad%u201D en Quito ha sido una constante en las últimas décadas y perdura sin mayores obstáculos, lo que preocupa en términos de políticas de planificación, de vivienda, de equidad y justicia, a la vez que abre el debate acerca de la noción de informalidad en este contexto. Tan solo una década tiene el programa específico de regularización, a la vez que los asentamientos irregulares se reproducen, y en donde los habitantes invierten parte de su trabajo. En este panorama, es necesario un lente en los repertorios de acción de los lotizadores irregulares, quienes comúnmente incurren en delito de estafa, perjudicando a la población que pagó por el terreno y autoconstruyó su vivienda. Son escasos los procesos judiciales contra estos lotizadores, y allí donde existen se percibe la debilidad de la sanción debido a los innumerables recursos disponibles para evadirla. Muchos de los barrios nacidos por lotización irregular viven alto grado de conflictividad local, muchas veces directamente relacionada con esta realidad, lo que se traduce en una de las más complejas consecuencias de la lotización irregular. Finalmente, cabe reflexionar en torno a algunas alternativas, que apelan a una flexibilidad en las políticas para asumir lógicas diferentes de producción del hábitat. | |||
Bolívar, Teolinda; Erazo Espinosa, Jaime |
Grupo de trabajo Hábitat Popular e Inclusión Social. Parte 2: I Reunión y I Congreso Latinoamericano y Caribeño de Hábitat Popular e Inclusión Social, Quito, del 7 al 9 de abril de 2010 | Resumen | |
Pasaron 9 meses desde que se dio, en Quito, la reunión fundacional de lo que después sería el Grupo de Trabajo; y 6 meses desde el anuncio del dictamen de resultados de la 5º Convocatoria para la presentación de propuestas de renovación o creación del Programa Grupos de Trabajo [2010- 2012] del Consejo Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales (CLACSO), para, en la sede de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y, con el apoyo económico del Banco del Estado de Ecuador, encontraramos nuevamente pero ya como GT constituido. El marco de lo que fue nuestra I Reunión y I Congreso Latinoamericano y Caribeño de Hábitat Popular e Inclusión Social, nos acogio otra vez. A continuación la relatoría del encuentro. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 363.5 /D592d /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789978673287 |
Clasificación DEWEY y Cutter |
363.5/D592d |
Título |
Dimensiones del hábitat popular latinoamericano |
Mención de responsabilidad |
coordinado por Teolinda Bolívar y Jaime Erazo Espinosa |
Lugar de publicación |
Quito |
Editorial |
FLACSO Ecuador ; CLACSO ; Instituto de la Ciudad. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito |
Fecha de publicación |
2012 |
Páginas/volúmenes |
511 páginas |
Descripcion física |
tablas, gráficos, fotografías |
Serie |
Hacedores de Ciudades |
Número de Colección |
2 |
Nota general |
Publicación disponible también en formato digital en FLACSO Andes. |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
VIVIENDA, HÁBITAT, CULTURA POPULAR, POLÍTICA, PLUSVALÍA, ECONOMÍA, SEGURIDAD PÚBLICA, AMÉRICA LATINA |
Autores adicionales |
Bolívar, Teolinda, coordinador |