Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|
Coronel, Valeria; Prieto, Mercedes |
Celebraciones centenarias y negociaciones por la nación: proyecto civilizatorio y fronteras coloniales en Ecuador | LFLACSO-01-Coronel.pdf (99.96 KB) | Resumen |
| | | |
Cuando se celebraron los cien años de independencia política entre los países latinoamericanos y el imperio español, las sociedades latinoamericanas se encontraban conmovidas por guerras civiles en las que se ponían en juego diversas visiones sobre la nación y sus poblaciones, al tiempo que se dirimía la posibilidad de consolidar Estados centrales y sistemas de partidos que sustituyeran al caudillismo y al poder "gamonal". |
Pérez, Trinidad |
Nace el arte moderno: espacios y definiciones en disputa (1895-1925) | LFLACSO-02-Perez.pdf (199.03 KB) | Resumen |
| | | |
En agosto de 1909, en Quito, se inauguró la Exposición Nacional del Centenario, un evento que tuvo como finalidad celebrar el llamado Primer Grito de la Independencia, ocurrido en la misma ciudad, el 10 de agosto de 1809. Como en muchos países del mundo, la celebración de fechas cívicas identificadas con el origen de la nación a través de exposiciones nacionales o internacionales fue una oportunidad aprovechada por las élites para mostrarse como líderes de naciones civilizadas y progresistas en el escenario mundial. |
Capelo, Ernesto |
Mapas, obras y representaciones sobre la nación y el territorio: de la corografía al Instituto Geográfico Militar | LFLACSO-03-Capelo.pdf (1.14 MB) | Resumen |
| | | |
Este capítulo desarrolla un bosquejo de estas intrincadas historias. Comienza con un resumen de los antecedentes cartográficos nacionales desde la primera misión geodésica hasta el fallido intento de concentrar sus resultados bajo el auspicio del Estado garciano. Enseguida, contextualiza el elemento conmemorativo del mapa ecuatoriano al introducir su uso relevante en el marco de las celebraciones centenarias de la misión geodésica hacia el fin de siglo. Al analizar las labores de la segunda misión geodésica, esta segunda parte considera las tensiones que los levantamientos topográficos inspiraron en comunidades indígenas, enfrentamientos que sirven para reforzar el papel que cumple la creación de mapas dentro de los conflictos sociales. |
Kingman, Eduardo |
Cultura popular, vida cotidiana y modernidad periférica | LFLACSO-04-Kingman.pdf (143.31 KB) | Resumen |
| | | |
En este artículo me propongo analizar la cultura y la vida popular en Quito en el contexto del primer centenario. Esto nos ayudará a entender la constitución de los sectores populares urbanos como sectores "modernos", en el contexto poscolonial de los Andes. Aun cuando Quito, a finales del siglo XIX e inicios del XX, había sido caracterizado como una "ciudad señorial" o "tradicional" -dado el peso de la estructura terrateniente sobre el conjunto de la vida social- asistía a una serie de transformaciones en la economía, la organización social del espacio, los sistemas de identificación y los comportamientos cotidianos. |
Coronel, Valeria |
El discurso civilizatorio y el lugar del trabajo en la nación poscolonial | LFLACSO-05-Coronel.pdf (434.3 KB) | Resumen |
| | | |
Este capítulo estudia la negociación emprendida por varios actores políticos de su posición en el ordenamiento posrevolucionario, y la incidencia que tuvo en estas negociaciones la apropiación del concepto de civilización, al momento de concebir cuál era el lugar del trabajo y de las clases subalternas en la institucionalización del poder y en el nuevo orden estatal. Con base en una diversidad de fuentes que traducen las voces en juego en la coyuntura de la celebración del centenario, observo cómo se configuran los procesos selectivos de inclusión social del sector obrero artesanal urbano, al tiempo que posponen la negociación de las demandas campesinas e indígenas. |
Goetschel, Ana María |
Las paradojas del liberalismo y las mujeres: coyuntura 1907-1909 | LFLACSO-06-Goetschel.pdf (329.54 KB) | Resumen |
| | | |
El tema de este artículo permite entender los procesos y el significado que tuvieron las acciones de un sector social a través de una interacción social concreta. Como afirman Duby y Perrot, en el caso de Europa, si la modernidad fue una oportunidad para las mujeres, se debió a los cambios económicos y políticos, sociales y culturales, que en muchos casos, fueron contradictorios y cambiantes. |
Herrera, Gioconda |
El congreso católico de mujeres en 1909 y la regeneración de la nación | LFLACSO-07-Herrera.pdf (123.41 KB) | Resumen |
| | | |
Este artículo examina el papel de las asociaciones religiosas de mujeres y sus narrativas en torno al cambio en esta coyuntura. Se trata de analizar cuál es el sentido que nos develan las actividades de estas asociaciones y sus discursos respecto a la nación, la división publico/privado y el lugar de las mujeres en el proyecto de nueva sociedad perfilado desde las instituciones liberales. Lo que sostengo es que, a diferencia de una separación rígida entre las esferas pública y privada, las asociaciones religiosas de mujeres reflejan la existencia de un tejido asociativo más complejo, donde se disputaban sentidos acerca de los cambios y las continuidades respecto al lugar de las mujeres y la familia en la nación en construcción. |
Prieto, Mercedes |
Los indios y la nación: historias y memorias en disputa | LFLACSO-08-Prieto.pdf (487.68 KB) | Resumen |
| | | |
Este trabajo propone que una de las estrategias elitistas de representar a los indígenas es suspenderlos en el tiempo y expropiarles su agencia y memoria histórica, estrategia analizada por Fabián (1983) en referencia a la creación del objeto de la antropología. Al mismo tiempo, esta representación es disputada por algunos indígenas. De manera que las narrativas y exhibiciones públicas son ventanas privilegiadas para observar las maneras en que las élites y los propios indígenas se representan (o no) en la trama de la nación. |
Radcliffe, Sarah A. |
Epílogo. Historias de vida de mujeres indígenas a través de la educación y el liderazgo: intersecciones de raza, género y locación | LFLACSO-09-Radcliffe.pdf (188.52 KB) | Resumen |
| | | |
Relocalizar el nacionalismo a partir de las historias de vida, las geografías y las biografías ofrece un novedoso y útil medio de desagregar las experiencias del nacionalismo, en especial porque ofrece el potencial de examinar las experiencias de grupos subalternos -cuyas vidas no se recogen en diccionarios de la biografía nacional ni obituarios de periódicos- que interactúan con el Estado-nación desde una posición marginal. |