Haga su búsqueda aquí
El concepto de populismo retorna de nuevo en el lenguaje cotidiano y académico de la región. Si en algún momento se pensó el populismo ligado a una experiencia histórica específica -la incorporación política y social de las masas populares-la reaparición de discursos y proyectos políticos populistas en el actual escenario latinoamericano pareciera indicar que el fenómeno, lejos de estar circunscrito a cierta etapa particular del desarrollo político y económico de América Latina, representa un aspecto recurrente de la vida política de varios países del continente. La irrupción de gobiernos populistas obliga a una reorientación del debate acerca de los logros y limitaciones de las nuevas democracias. En las últimas décadas, y como consecuencia de la oleada democratizadora que recorrió todo el continente, el análisis académico se había centrado en una calurosa discusión acerca de la naturaleza de las nuevas democracias
a fin de determinar cuáles eran los rasgos específicos de la forma democrática en la región. Dicho debate se tradujo en una proliferación de calificativos y conceptos para designar a las nuevas democracias que, si bien incluían en su definición algunos rasgos de los regímenes populistas clásicos, también suponían importantes elementos de novedad que le daban a los actuales sistemas políticos un carácter distintivo. La "democracia delegativa" o el "neopopulismo" compartían ciertos rasgos de familia con la "democracia populista", pero no podían equiparse a la misma. Sin embargo, en años recientes algunos observadores comenzaron a pregonar el retorno de formas democráticas propiamente populistas. La irrupción de Hugo Chávez en Venezuela, de Abdalá Bucaram y Rafael Correa en Ecuador, de Evo Morales en Bolivia, y más recientemente de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, indican la aparición de discursos, comportamientos y políticas que tienen más afinidad con la idea clásica de populismo que con las variantes delegativas de la democracia. Incluso para algunos la aparición del llamado "populismo radical" se concibe como una saludable reacción a las limitaciones políticas y sociales que presentan las actuales democracias delegativas, como un intento de profundizar el proceso democrático a través de un estilo político que tiene aún fuerte arraigo en muchos países de la región y que permanece íntimamente ligado, en la memoria popular, con procesos significativos de incorporación y democratización política.
ISBN |
978-9978-67-179-5 |
Lugar de publicación |
Quito |
Páginas/volúmenes |
300 páginas |
Descripcion física |
cuadros, gráficos, tablas |
Colección |
50 años FLACSO |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
POPULISMO, POLÍTICA, ECUADOR, AMÉRICA LATINA, VENEZUELA, DEMOCRACIA |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Torre, Carlos de la; Peruzzotti, Enrique |
Introducción: El regreso del populismo | Resumen | |
El concepto de populismo retorna de nuevo en el lenguaje cotidiano y académico de la región. Si en algún momento se pensó el populismo ligado a una experiencia histórica específica -la incorporación política y social de las masas populares-la reaparición de discursos y proyectos políticos populistas en el actual escenario latinoamericano pareciera indicar que el fenómeno, lejos de estar circunscrito a cierta etapa particular del desarrollo político y económico de América Latina, representa un aspecto recurrente de la vida política de varios países del continente. La irrupción de gobiernos populistas obliga a una reorientación del debate acerca de los logros y limitaciones de las nuevas democracias. En las últimas décadas, y como consecuencia de la oleada democratizadora que recorrió todo el continente, el análisis académico se había centrado en una calurosa discusión acerca de la naturaleza de las nuevas democracias a fin de determinar cuáles eran los rasgos específicos de la forma democrática en la región. Dicho debate se tradujo en una proliferación de calificativos y conceptos para designar a las nuevas democracias que, si bien incluían en su definición algunos rasgos de los regímenes populistas clásicos, también suponían importantes elementos de novedad que le daban a los actuales sistemas políticos un carácter distintivo. La "democracia delegativa" o el "neopopulisrno" compartían ciertos rasgos de familia con la "democracia populista", pero no podían equiparse a la misma. | |||
Torre, Carlos de la |
Populismo, ciudadanía y Estado de derecho | Resumen | |
¿Por qué si tantas veces se ha anunciado su muerte el populismo se niega a desaparecer? ¿Qué factores explican que periódicamente emerjan liderazgos que polarizan profundamente la política utilizando una retórica que opone en una confrontación maniquea al pueblo en contra de la oligarquía? ¿Por qué en ciertos contextos son exitosos los discursos y las estrategias de movilización populista y por qué no funcionan en otros? ¿Cómo puede el populismo ser visto a la vez como la esencia y un peligro para la democracia? Para responder a estas preguntas este capítulo analiza selectivamente la amplia bibliografía que se ha escrito sobre el populismo. La discusión empieza con una revisión de los debates provocados por la interpretación de Gino Germani (1971). Utilizando trabajos recientes se analizan tres legados de Germani: primero, la visión del populismo como una etapa en la historia de la región; segundo, la explicación que lo asocia con las crisis; y por último, la interpretación de los seguidores populistas como masas disponibles y en estado de anomia. Luego de criticar algunos problemas de la bibliografía sobre el populismo se responden tres preguntas: ¿Qué es el populismo? ¿Qué factores permiten que se den fenómenos populistas? ¿Cuáles son las relaciones entre el populismo y la democracia entendida como procedimientos para elegir y alternar mandatarios y negociar pacíficamente los conflictos? | |||
Roberts, Kenneth |
El resurgimiento del populismo latinoamericano | Resumen | |
Aunque el populismo, en sus múltiples formas, ha aparecido en distintas partes del mundo, en ningún lugar ha dejado una huella tan fuerte como en el panorama político latinoamericano. Desde el comienzo de la política de masas, desde el inicio hasta mediados del siglo XX, olas de movilización populista han irrumpido con frecuencia en la región latinoamericana. En algunos países, estas olas mostraron una existencia efímera, pero en otros probaron ser extremadamente fuertes, produciendo legados políticos e institucionales de larga duración. Efectivamente, la región ha constituido un terreno fértil para algunos de los más importantes experimentos políticos populistas del mundo. Líderes como Juan Perón en Argentina y Hugo Chávez en Venezuela son, prácticamente, sinónimos del populismo, apropiándose del concepto con imágenes vívidas de gobiernos carismáticos que vitalizan las masas, desafían a las élites tradicionales e imponen la autonomía nacional sobre la arena internacional. | |||
Panizza, Francisco |
Fisuras entre populismo y democracia en América Latina | Resumen | |
Dividir los gobiernos de izquierda y centro-izquierda entre populistas y socialdemócratas se ha convertido en lugar común para considerar la diversidad política de América Latina. Pero tal clasificación posee una carga implícita, y no puede tener validez absoluta. Para algunos académicos, el populismo aparece como una enfermedad recurrente del cuerpo político: los líderes populistas corrompen las frágiles democracias de la región, y tienen poco que ofrecer para el crecimiento económico y el desarrollo social. Jorge Castañeda (2006: 59) pinta, con fuertes contrastes, las diferencias entre socialdemócratas y populistas: menos convencidos de los imperativos de la globalización y la economía ortodoxa, de los valores intrínsecos de la democracia y el respecto por los derechos humanos, y no hacen nada mejor que quejarse del residente de turno en la Casa Blanca. | |||
Peruzzotti, Enrique |
Populismo y representación democrática | Resumen | |
El debate acerca del populismo no puede disociarse de la discusión acerca de los diversos modelos de democracia existentes (Canovan, 1999; De la Torre, 2000; Peruzzotti, 1997; Urbinati, 1998). El populismo, y en particular la forma que dicha expresión tomó en América Latina, está directamente ligado a una visión específica de lo que la democracia es y, por tanto, es parte de una disputa cuya genealogía puede trazarse hasta los orígenes mismos de la modernidad política acerca de la naturaleza y alcances del ideal democrático. Por eso, la discusión sobre el populismo debe enmarcarse dentro de un debate más general sobre cómo entender la democracia. El ideal populista debe ser confrontado con otras versiones de democracia a fin de determinar cuál de ellas está más cerca de realizar la promesa normativa contenida en la idea misma de democracia. En particular, es importante distinguir y comparar la idea democrática populista con su forma representativa, puesto que la identidad política populista se piensa como una alternativa superadora del déficit de la última. | |||
Hawkins, Kirk |
La organización populista: los círculos bolivarianos en Venezuela | Resumen | |
Esta investigación parte de la definición discursiva sobre el populismo, empleada por varios de los autores incluidos en este volumen, con la intención de identificar una de sus consecuencias más importantes: la organización política. Si se define el populismo en términos mínimos como un discurso que, aún siendo democrático, postula una visión maniquea del mundo que identifica el bien con una voluntad popular hegemónica y el mal con una élite conspiradora, entonces: ¿tiene el discurso populista consecuencias específicas en el modo en que estos grupos se organizan? | |||
Aibar Gaete, Julio |
Sobre alquimistas e imaginadores: populismo y nación | Resumen | |
Antes de plantear el objeto central de este artículo, es necesario dejar en claro que: la propuesta que se presenta tiene un carácter provisional y ensayístico; un a pesar de su estilo ensayístico, no es para nada novedosa; aunque no es novedosa, creo que apunta a un problema crucial, pero sistemáticamente soslayado en el debate actual sobre el populismo. Vayamos sin más vueltas a la tesis central que guiará la exposición: propongo entender a los populismos como un síntoma, una problematización y/o una puesta en acto de la llamada "cuestión nacional". Si la propuesta no es para nada novedosa, es porque reconoce como antecedente, entre otros, a una conocida publicación que data de 1981 de Emilio de Ípola y Juan Carlos Portantiero, denominada Lo nacional popular y los populismos realmente existentes. Considero que vale la pena retomar ese trabajo, para someterlo a una cuidadosa lectura que nos permita reformularlo y actualizarlo o, eventualmente, desecharlo. El interés por retomar las tesis principales de De Ípola y Portantiero no obedece en este caso al mandato reciclador, tan caro a los ecologistas, sino a la sospecha de que las mismas pueden ofrecer, hoy más que nunca, las claves para entender a los populismos, a pesar de la tan difundida y vociferada "crisis terminal" de la nación, de los nacionalismos y del Estado. | |||
Freidenberg, Flavia |
El flautista de Hammelin: liderazgo y populismo en la democracia ecuatoriana | Resumen | |
La participación de movimientos populistas a través de las elecciones ha sido una constante en la historia política ecuatoriana. Desde la década de 1930 ha habido grupos de esta tendencia que han competido en los comicios presidenciales obteniendo siempre más del 20 por ciento del apoyo ciudadano, lo que ha supuesto una presencia importante en el sistema de partidos del país andino.' Se suele sostener entonces que el populismo en Ecuador no es algo anómalo, extraño ni pasajero sino que forma parte de la cultura política de ciertos sectores del electorado, ya que la gente emplea esos movimientos como un canal de participación en el sistema político. | |||
Conaghan, Catherine |
Bucaram en Panamá: las secuelas del populismo en Ecuador | Resumen | |
La historia del populismo en América Latina está marcada por la presencia y la ausencia, el exilio y el retorno. Tanto historiadores como cientistas sociales consideran que cuando los líderes populistas alcanzan el poder dejan, al mismo tiempo, una huella favorable y problemática para la democracia (Coniff, 1982). Pero las narrativas del populismo no están confinadas al ejercicio del poder: el ascenso y la caída de los líderes populistas tienen consecuencias duraderas para la política posterior. Desde el confort de Madrid, Juan Domingo Perón invierte dos décadas planeando su retorno a la Argentina. Partiendo de México en la década de los veinte, Víctor Raúl Haya de la Torre termina la fase clandestina de su carrera como líder de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) con un 'exilio interno' en la embajada colombiana de Lima, que dura cinco años. Viajando a través de Cuba, Costa Rica y Puerto Rico, Rómulo Betancourt observa en Venezuela cómo su partido, Acción Democrática (AD), logra sobrevivir la dictadura militar de Pérez Jiménez en la década de los cincuenta. Errando entre Bogotá, Buenos Aires y Santiago, José María Velasco Ibarra se convierte en el Gran Ausente: un líder siempre dispuesto, luego de ser expulsado de la presidencia en cuatro ocasiones, para regresar a la patria una vez más. En época más reciente, el ex-presidente peruano Alan García replica el periplo de Haya de la Torre cuando huye, convertido en fugitivo político, hacia Bogotá y después París, luego del auto-golpe de Fujimori en 1992. Entonces, el anhelo del retorno se expresó en el nuevo eslogan del APRA, "Alan Vuelve"; cumplido por fin en el 2006, cuando un García mayor y más discreto alcanza de nuevo la presidencia del Perú. | |||
Montúfar, César |
El populismo intermitente de Lucio Gutiérrez | Resumen | |
Rafael Quintero, en un excelente análisis del triunfo y del electorado que puso a Lucio Gutiérrez en la presidencia del Ecuador, propone que el candidato de Sociedad Patriótica ganó las elecciones en un contexto de ruptura anímica del electorado respecto del sistema de representación en el país. El triunfo de Gutiérrez pudo así significar un momento de recuperación de la confianza en el sistema político por parte de actores sistemáticamente discriminados y no incluidos en el mismo por cuestiones socioeconómicas, culturales o étnicas. La presencia electoral de Lucio Gutiérrez habría tenido, por tanto, la capacidad de generar cambios en las identidades electorales en casi todas las regiones del Ecuador. Ello solo fue posible en un escenario electoral caracterizado por un inusual fraccionamiento y dispersión de fuerzas políticas, en el cual se profundizaron tendencias pre-existentes contrarias a los partidos políticos dominantes hasta entonces en el escenario político (Quintero, 2005a: 224, 228). |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 320.5 /R315r /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
978-9978-67-179-5 |
Fuente de catalogación |
EC-QuFLA |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
EC-QuFLA |
Entidad que modificó el registro |
EC-QuFLA |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
320.5/R315r |
Título |
El retorno del pueblo |
Subtítulo |
populismo y nuevas democracias en América Latina |
Mención de responsabilidad |
editado por Carlos de la Torre y Enrique Peruzzotti |
Lugar de publicación |
Quito |
Editorial |
FLACSO Ecuador : Ministerio de Cultura del Ecuador |
Fecha de publicación |
2008 |
Páginas/volúmenes |
300 páginas |
Descripcion física |
cuadros, gráficos, tablas |
Tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Indicador de contenido |
rdacontent |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación |
Código de medio |
n |
Indicador medio |
rdamedia |
Tipo de soporte |
volumen |
Código de soporte |
nc |
Indicador de soporte |
rdacarrier |
Colección |
50 años FLACSO |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
POPULISMO, POLÍTICA, ECUADOR, AMÉRICA LATINA, VENEZUELA, DEMOCRACIA |
Autores adicionales |
Torre, Carlos de la, editor |