Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|
Cifuentes, Mauro |
La medicina andina en la zona de Otavalo | LFLACSO-02a-Cifuentes.pdf (1.05 MB)LFLACSO-02b-Cifuentes.pdf (1.35 MB) | Resumen |
| | | |
El equipo del CAAP en Ilumán, realizó complementariamente y como parte de sus acciones de capacitación en el año 1985, una primera indagación sobre las enfermedades y terapias más comunes en la región. Se aplicaron 44 fichas de sondeo en 9 comunidades, en las que se rescata el modo que tiene la población indígena del área de identificar sintomatologías, atribuir causas y proponer terapias o dietas. |
Sola, José |
Ecología de montaña y prácticas terapéuticas campesinas | LFLACSO-03-Sola.pdf (1.32 MB) | Resumen |
| | | |
El equipo Cotopaxi del CAAP, durante los años 1985 y 1986 trabajó con las comunidades campesinas del sector de "montaña" de la parroquia de Sigchos en la provincia de Cotopaxi. En la búsqueda de explicaciones y soluciones a sus precarias condiciones de salud, coordinamos reuniones comunales y talleres con agentes de salud, en las que se presentaban y debatían los hechos y las alternativas de momento y a futuro que, al amparo de su organización, se podrían viabilizar, sin desconocer los serios limitantes que son su aislamiento y marginalidad. |
Sola, José |
Distribución y consumo de fármacos en la parroquia de Sigchos | LFLACSO-04-Sola.pdf (1.11 MB) | Resumen |
| | | |
La sociomedicina ha determinado que la crisis general que afecta al Ecuador ha provocado enormes desequilibrios, el sector salud, los mismos que se expresan en un repunte de los indicadores de morbimortalidad. La crisis se caracteriza por la caída de la producción y consumo, por el deterioro de las codiciones de trabajo. |
Paredes, Harvey |
Distribución y uso de fármacos en Licto, Punin y Flores | LFLACSO-05-Paredes.pdf (771.37 KB) | Resumen |
| | | |
Este trabajo ha sido hecho en base a lo observado en comunidades indígenas de las parroquias Licto, Punín y Flores del cantón Riobamba en la provincia de Chimborazo. Las comunidades en cuestión son Laurel-Gompuene, Guantul Chico y Yanguard. Trata la forma como los indígenas afrontan sus problemas de salud-enfermedad, los recursos y los comportamientos que se dan en comunidades que carecen de servicios básicos, que conservan una forma tradicional de curar y un pensamiento propio para enfrentar las enfermedades. |
Sola, José |
Comportamientos militares indígenas ante la enfermedad | LFLACSO-06-Sola.pdf (551.05 KB) | Resumen |
| | | |
Se caracteriza por el comportambien de la comunidad y la familia indígena en relación a la enfermedad, son entre otros, las diversas instancias a las que se acuden en busca de cura y los comportamientos y roles sociales que se desarrollan frente al enfermo. |
Sola, José; Bedoya, José |
La socialización del conocimiento médico en la comunidad de "la provincia" | LFLACSO-07-Sola.pdf (715.83 KB) | Resumen |
| | | |
El sistema hacendario incidió directamente sobre las prácticas médicas tradicionales de las comunidades indígenas, llevándolas a un estado de inoperancia en unos casos y de ineficacia en otros, que evidencia ahora la crisis de salud en que superviven las comunidades; pero aún dentro de esta crisis y de las manifiestas deficiencias que muestran las prácticas médicas tradicionales para enfrentar y controlar las enfermedades que viven con el "capital" y la "modernidad", llamadas "enfermedades de la pobreza". |
Sola, José |
El sobreparto | LFLACSO-08-Sola.pdf (356.31 KB) | Resumen |
| | | |
Es importante considerar al "sobreparto" como una unidad patológica particular que rebasa los límites de los conceptos puramente médicos. El "sobreparto" no es sólo "gran enfermedad" macrosíndrome privativa de la mujeres, a las que afecta ("coge") en casi su totalidad y en diversos niveles de gravedad, es más que eso: se transforma en generadora y predispone de todas enfermedades que la mujer adolece en su vida, convirtiéndose en una matriz mórbida permanente. |
Paredes, Harvey |
Los entendidos de Licto, Punín y Flores | LFLACSO-09-Punin.pdf (615.73 KB) | Resumen |
| | | |
Después de haber adquirido una idea general de las formas por las que los habitantes de esta región obtienen la cura, a sus males, es posible observar la existencia de prácticas de salud, constituído por una simbiosis entre "lo convencional, tradicional y popular". Una parte importante de esta modalidad corresponde a la presencia de un muy particular tipo de curandero al que la gente ha denominado "entendido". |
Sánchez P., José |
Cuando el mensaje es medio: en una metodología de educación en salud | LFLACSO-10-Sanchez.pdf (397.42 KB) | Resumen |
| | | |
En una sociedad mediática como la actual, los medios de comunicación (radio, prensa, TV, videos) imperen de tal manera su propia forma a los mensajes, que es dicha forma del medio la que determina una eficacia comunicacional específica sobre los mensajes comunicados. |
Cifuentes, Mauro |
Autocapacitación indígena en salud | LFLACSO-11-Cifuentes.pdf (649.54 KB) | Resumen |
| | | |
La práctica del CAAP se ha definido y sustentado en la medida en que ha logrado dar competencia a una metodología dirigida desde y hacia una descripción con las lógicas socio-orgánicas y culturales de los campesino-indígenas. La comprensión de las modalidades y procesamiento que estas desarrollan ante los retos y la problemática en la que se hallan insertos, ha fundado tanto los contenidos propositivos como los contenidos teórico-metodológicos de la acción institucional. |
Cifuentes, Mauro |
Sigshi-Japishaca: una experiencia de capacitación | LFLACSO-12-Cifuentes.pdf (1.01 MB) | Resumen |
| | | |
Esta entidad provoca el argumento que nos llevó a tomar el rascabonito como referente de estudio de caso dentro del extenso cuadro de expresiones que tiene el fenómeno salud/enfermedad. La escabiosis en los últimos cinco años, ha tenido una presencia endémica, no solamente en este sector, del que vamos a hablar, también en otros de la sierra ecuatoriana. |