Haga su búsqueda aquí
Desde que los grandes impulsores del Modelo de Desarrollo en la América Latina de los años 50, admitieron que las cosas no hablan salido como estaban planificadas, empezaron a volcarse los ojos hacia el Sector Informal que, antes, fue concebido como un problema socio económico marginal.
Las calles latinoamericanas se diferencian de las urbes desarrolladas por la cantidad de empleados "marginales"que sobreviven del pequeño comercio, el trabajo por cuenta propia o cualquier otro sistema que les permite cubrir sus necesidades elementales. Ese fenómeno, tiene muchas explicaciones económicas y sociales y, precisamente porque es masivo, es importante estudiarlo en sus más pequeños detalles.
Código de idioma |
spa |
Lugar de publicación |
La Paz, Bolívia |
Páginas/volúmenes |
323 páginas |
Nota de bibliografía |
Bibliografía : p. 311-323 |
Términos controlados |
SECTOR INFORMAL, PLANIFICACIÓN SOCIAL, POLÍTICA SOCIAL, ECONOMÍA DEL TRABAJO |
Descriptor geográfico |
BOLÍVIA |
Relación del documento con el programa de estudios |
Economía |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Larrazábal, Hernando |
S.I.U. Revisión a los enfoques teóricos precedentes al stado de la discusión | Resumen | |
Ciertos grupos de población que, sin embargo, gracias a las altas tasas de crecimiento económico se lograría en un futuro próximo. Dentro de este marco, se proponen políticas de promoción popular orientadas a superar el problema. Sin embargo, el desarrollo de las economías latinoamericanas muestra el predominio de tendencias perversas: el fenómeno de integración no se produce, "la distribución del ingreso se polariza aún más" y la brecha, con relación a los países industrializados, crece en lugar de disminuir. | |||
Kritz, Ernesto |
Análisis del S.I.U. en América Latina | Resumen | |
Se tratará aquí de hacer alcances adicionales sobre algunos de los enfoques que, de manera tan completa, ya han sido presentados, buscando centrarlos en los avances que se han alcanzado, especialmente en los últimos años, en los trabajos e investigaciones realizados por PREA LC y por OIT. | |||
Durán, Jesús |
La industria popular en la Paz | Resumen | |
El año 81 hicimos con Juan Carlos Medina el estudio sobre La Industria Popular en La Paz que tomó como referencia los lineamientos para un Programa de Desarrollo de la Población Urbano-Marginal planteados por UNICEF. El mismo, permitió identificar en la industria del llamado sector informal, el área de trabajo en el que SEMTA (Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas se desempeñó en los últimos años. | |||
Fernández, Miguel |
Nociones teóricas en torno al S.I.U. y a la economía informal | Resumen | |
Tengo una serie de comentarios que podrían servir para alimentar la discusión. El primero de ellos es la diferencia entre las nociones de economía informal y el sector informal urbano. Ciertamente, en el seminario sale con alguna claridad que aquí hay dos categorías que, sobre todo en la experiencia boliviana, se agudizan en los últimos años por las magnitudes que adquiere un problema que no es nuevo pero que se masifica, como es el narcotráfico y otras actividades especulativas. Si aceptamos que el sector informal urbano es un subconjunto de la economía informal, en la medida en que tampoco está registrado, entonces, aquí se da un tema que reproduce la dicotomía: grandes, chicos, formales, informales, etc. | |||
Grebe López, Horst |
Comentarios | Resumen | |
Parece importante dejar establecido que la discusión sobre las insuficiencias del empleo, en el modelo de desarrollo de América Latina, fue iniciada hacia fines de los años cincuenta, cuando se perdió una suerte de optimismo que caracterizaba a los centros intelectuales que elaboraban la apología del desarrollo capitalista de nuestros países. | |||
Kritzz, Ernesto |
La medición del S.I.U. en América Latina | Resumen | |
La historia de la medición del sector informal en América Latina recorre, más o menos, los mismos caminos descritos para el caso de Bolivia y, en honor a la justicia, puede decirse que las experiencias bolivianas han sido pioneras en ese desarrollo. Es importante recordar que la investigación realizada en 1977 por el Ministerio de Trabajo en la ciudad de La Paz, fue la primera donde se investigaron características de los establecimientos informales en la región y, tuvieron que pasar algunos años, hasta que se hiciera la segunda. | |||
Escobar de Pavón, Silvia |
El S.I.U. en Bolívia: algunas experiencias metodológicas | Resumen | |
El presente trabajo resume algunas de las experiencias metodológicas aplicadas en el estudio del mercado de trabajo y del sector informal en Bolivia. Recoge básicamente aquellas en las cuales algunos miembros del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral Agrario (CEDLA) tuvieron una participación directa, sin desconocer la existencia de otros esfuerzos de aproximación empírica que, por su escasa difusión, no se presentan en este espacio de intercambio. | |||
Zepeda Claure, Oscar |
La producción del calzado en Cochabamba: una experiencia de investigación | Resumen | |
Desde que comenzó el seminario, hemos estado frente a un intenso bombardeo de conceptos, dudas, perspectivas de trabajo, etc. que constituyen un aspecto positivo pues muestran que los espacios de investigación en el sector informal de la economía, son muy grandes y lo que se ha hecho hasta ahora es relativamente poco frente a lo que, idealmente, se trata de alcanzar. | |||
Casanovas, Roberto |
El S.I.U. en Bolivia: apuntes para un diagnóstico | Resumen | |
Como consecuencia de los cambios estructurales ocurridos a partir de 1952, comienza a darse en Bolivia un proceso incipiente de industrialización orientado a la sustitución de importaciones de bienes no duraderos. Este hecho unido a una creciente participación del Estado en la prestación de los servicios básicos se concentró principalmente en las ciudades que ofrecían ciertas ventajas comparativas como eran La Paz, Cochabamba y Oruro y, hacia fines de la década del 60 se incorpora Santa Cruz. Al igual que en gran parte de los países latinoamericanos, hubo una alta concentración en pocas ramas de la actividad manufacturera, fuerte dependencia en materia de tecnología, equipos e insumos de los países desarrollados e insuficiente ritmo de creación de empleos. Este particular estilo de desarrollo seguido por el país en las últimas tres décadas, trajo consigo la conformación de una estructura productiva esencialmente heterogénea entre las ramas de la actividad económica urbana | |||
Doria Medina, Samuel |
La economía informal en Bolívia: una visión macroeconómica | Resumen | |
El presente trabajo es un enfoque diferente a los que se han escuchado en este Taller y parte del supuesto de que el sector informal urbano es un subconjunto de la economía informal. El origen de este trabajo está en la investigación y cuantificación de todas las actividades no registradas que se hizo el año pasado en la Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE). Sin embargo, allí no se dio mucha importancia a las consideraciones conceptuales; por eso he continuado la investigación cuyos resultados se presentarán próximamente en un libro y que adelantaré brevemente en esta exposición. | |||
Ardaya, Gloria |
La mujer y el S.I.U. | Resumen | |
La economía boliviana al igual que el conjunto de las economías latinoamericanas no escapa al impacto de la crisis internacional, aunque aquí presenta especificidades particulares por repercusiones que han provocado, en los últimos años, serias deformaciones en el proceso interno de producción e intercambio. Una serie de factores coyunturales derivados del ámbito externo contribuyen a profundizar los elementos de una crisis estructural, y que se refiere al agotamiento del patrón de acumulación interno articulado en torno a la minería estatal y a la economía campesina minifundista. | |||
Morales, Rolando |
Comentarios | Resumen | |
Puesto que después de este comentario sigue un debate, pienso que el rol del comentarista es el de dar algunas ideas que alimenten la discusión. En esta estrategia, vaya exagerar algunas opiniones con el propósito de introducir puntos discrepantes que permitan animar el debate. | |||
Kritz, Ernesto |
Políticas latinoamericanas en relación al S.I.U. | Resumen | |
La ejecución de políticas destinadas al sector informal urbano en América Latina han sido verdaderamente escasas, sobre todo si se entiende por una política, aquella que tiende al mejoramiento de un determinado sector. Por el contrario, si se tratara de analizar los efectos negativos que las políticas económicas han tenido en la región sobre el sector informal, el material disponible sería abundante. Trataré de representar algunas líneas posibles de acción, en materia de promoción del sector informal urbano, apoyadas en experiencias muy puntuales que en general no trascienden las características de proyectos piloto. Antes de hacer algunas reflexiones sobre el particular, trataremos de encuadrar lo que deberían ser las líneas directrices de este tipo de políticas. | |||
Gonzáles de la Cuba, Raúl |
La experiencia de planificación social del Perú | Resumen | |
En esta parte, se intenta una reflexión desde el punto de vista de la experiencia de planificación social peruana desde 1972. | |||
Morales, Rolando |
La nueva política económica y el S.I.U. en Bolivia | Resumen | |
Estamos viviendo momentos de grandes transformaciones de las que no nos damos cuenta en toda su plenitud. Ellas implican nuevos instrumentos de percepción y también de análisis. Antes de hacer referencia a la Política Económica del nuevo gobierno, es importante relievar algunas tendencias en relación al área formal de la economía. La minería en 1985 produjo apenas la mitad de lo que producía hace 10 años. El futuro de ese sector, antes pilar de la economía, es absolutamente incierto, tanto por las reducidas posibilidades de incrementar la producción, por lo menos en el corto plazo, como por el problema de los precios internacionales particularmente bajos sobre todo del estaño. | |||
Casanovas, Roberto |
El impacto de la nueva política económica en el S.I.U. en Bolívia | Resumen | |
Ha transcurrido más de un año desde que el gobierno lanzó un conjunto de disposiciones en materia económica con un costo social extraordinariamente alto para los sectores sociales de menores ingresos y, particularmente, par a los trabajadores del sector informal urbano. La Nueva Política Económica (NPE) del gobierno persigue -corno objetivos de mediano y largo plazo- no sólo transformar la estructura y funcionamiento de la economía boliviana sino también el rol de los sectores público y privado otorgándole a este último el papel de sujeto central de la política económica y los futuros planes de desarrollo. No otra cosa significa dejar que "las fuerzas del mercado" definan las orientaciones fundamentales de la economía, entre ellas, el rol y dimensión del sector público y particularmente, de las empresas estatales. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 381.18 /S4465s /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
Fuente de catalogación |
EC-QuFLA |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
EC-QuFLA |
Entidad que modificó el registro |
EC-QuFLA |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Código de idioma |
spa |
Clasificación DEWEY y Cutter |
381.18/S4465s |
Título |
El sector informal en Bolivia |
Mención de responsabilidad |
editado y coordinado por Leticia Sáinz |
Lugar de publicación |
La Paz, Bolívia |
Editorial |
CEDLA : FLACSO Ecuador : ILDIS |
Fecha de publicación |
1986 |
Páginas/volúmenes |
323 páginas |
Tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Indicador de contenido |
rdacontent |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación |
Código de medio |
n |
Indicador medio |
rdamedia |
Tipo de soporte |
volumen |
Código de soporte |
nc |
Indicador de soporte |
rdacarrier |
Nota de bibliografía |
Bibliografía : p. 311-323 |
Términos controlados |
SECTOR INFORMAL, PLANIFICACIÓN SOCIAL, POLÍTICA SOCIAL, ECONOMÍA DEL TRABAJO |
Descriptor geográfico |
BOLÍVIA |
Relación del documento con el programa de estudios |
Economía |
Autores adicionales |
Sainz, Leticia, editora y coordinadora |