Haga su búsqueda aquí
El presente libro es resultado de un esfuerzo colectivo por abordar algunas de las paradojas que atraviesan el territorio amazónico en la región andina. Estas paradojas se configuran alrededor de la contradicción entre la preponderancia de este territorio como fuente de riqueza y la visión histórica estatal que lo ha considerado como espacio marginal. El cambio del milenio ha incorporado nuevos fenómenos económicos, políticos y ambientales que repercuten en condiciones sociales que mantienen y, quizá, agudizan dicha condición. De particular importancia son las discusiones sobre el (neo) extractivismo y la ampliación de nuevas fronteras –como la minera y la hidrocarburífera, además de la agrícola–, que afectan a los territorios y a la mitigación del cambio climático, e, igualmente las resistencias autonómicas a estos procesos desde los pueblos nativos y los movimientos sociales. Este volumen pretende contribuir a la discusión en torno a la cuenca amazónica, con énfasis en la denominada Amazonía andina y acoge contribuciones de colegas de diferentes disciplinas y tendencias con el fin de dejar planteadas preguntas centrales de cuya resolución depende el futuro de la región y del mundo.
ISBN |
9789878138824 |
Código de idioma |
spa |
Lugar de publicación |
Buenos Aires, Argentina |
Páginas/volúmenes |
252 páginas |
Descripcion física |
cuadros, fotografías |
Nota general |
Disponible en formato digital. |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
|
Descriptor geográfico |
AMAZONÍA |
Términos no controlados |
DERECHO INDÍGENA, EXTRACTIVISMO |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
López, María Fernanda; García Serrano, Fernando |
Introducción | Resumen | |
Este volumen pretende contribuir a la discusión en torno a la cuenca amazónica, con énfasis en la denominada Amazonía andina, y acoge contribuciones de colegas de diferentes disciplinas y tendencias con el fin de dejar planteadas preguntas centrales de cuya resolución depende el futuro de la región y del mundo. Su aporte específico es reunir reflexiones sobre tres ejes temáticos claves para la región Andino-amazónica, la presencia cada vez mayor de actividades del mencionado neoextractivismo, la discusión sobre las denominadas nuevas fronteras, también conocidos como espacios interfronterizos (García et al., 2021). | |||
Urquijo Pineda, Miguel Ángel |
La Amazonía en la construcción de los Estados andinocéntricos: extractivismo, abandono y resignificación del "espacio vacío" | Resumen | |
Este artículo sintetiza, de manera breve, los momentos constitutivos del territorio amazónico de los países andinos, con el fin de caracterizar el rol que ha tenido la región Amazónica en la construcción de los proyectos del Estado nación andino. Para ello, se revisa su historia desde la construcción de la Amazonía como frontera, antes y durante el proceso de colonización, hasta los diferentes booms extractivos que fueron articulando el proyecto de "desarrollo" de estos países, luego de la independencia y en el marco de la configuración de sus proyectos nacionales. Esta historia, que fluctúa entre el abandono y la sobreexplotación, se complementa con los procesos de resistencia de los pueblos indígenas que, en la contemporaneidad, adquieren cada vez más protagonismo frente al avance del proyecto capitalista. | |||
Hormaza, Carolina |
Fronteras políticas y límites naturales: el espacio vital y el espacio natural en los estudios sobre la Amazonía andina colombiana del geógrafo Ernesto Guhl Nimtz | Resumen | |
Fronteras políticas y límites naturales (Guhl Nimtz, 1991) es el título de uno de los últimos libros escritos por el geógrafo alemán Ernesto Guhl. Con este título, Guhl proponía una síntesis conceptual de su obra sobre la geografía regional de Colombia que para ese momento había escrito durante cerca de cuarenta años. El geógrafo alemán describió a lo largo de su obra la tensión entre el espacio natural y el espacio vital que sufrían los campesinos, en especial en la frontera agraria de las selvas tropicales. Guhl se interrogaba sobre las condiciones bajo las cuáles era viable ocupar y hacer disponibles las tierras tropicales para la agricultura. Esta era una pregunta clásica de los geógrafos coloniales sobre la posibilidad de expandir la frontera agrícola en los países tropicales. | |||
Gómez Ramírez, Denisse Rebeca |
Resiliencia yurakaré en la Amazonía boliviana frente a la colonización ideológica, política y territorial | Resumen | |
Esta investigación se centra en el análisis de la resiliencia de la población yurakaré de la Amazonía cochabambina en las comunidades de Misiones, Puerto Victoria y Nueva Galilea. Estas comunidades se ubican a lo largo del río Chapare en Bolivia. Explicamos cómo han logrado apropiarse de su espacio territorial, ejercer autonomía en la práctica y gestionar los ríos mediante el concepto de territorios hidrosociales, propuesto por la escuela brasileña con un enfoque latinoamericanista. Abordamos el significado simbólico del agua para estos pueblos ribereños dentro del contexto amazónico boliviano. | |||
Bjork-James, Carwil |
Del pluralismo indígena al extractivismo centralizado: cómo las prerrogativas estatales reformaron el enfoque territorial de Bolivia plurinacional | Resumen | |
En 2010, el presidente Evo Morales se dirigió a veinte mil activistas reunidos en Tiquipaya, Bolivia, para la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático. El presidente denunció que "el capitalismo secuestra a la Madre Tierra para saquear sus recursos, para explotar a sus hijos e hijas, para envenenar sus ríos y lagos" y concluyó que "por eso no se puede vender la tierra". Durante el primer mandato de Morales, los diplomáticos bolivianos y los redactores de la nueva constitución del país propusieron cambios audaces en las relaciones Estado-pueblos indígenas y economía-medioambiente. | |||
Gamboa Balbín, César; Quispe Dávila, Carlos |
¿La emergencia de los defensores indígenas amazónicos en Perú?: el caso de la comunidad nativa Centro Arenal de Loreto | Resumen | |
El contexto de la Amazonía viene cambiando dramáticamente producto de la creciente deforestación. En paralelo a las históricas demandas territoriales de los pueblos indígenas, se han incrementado las presiones hacia sus territorios, especialmente aquellas relacionadas con actividades ilícitas, tales como la tala ilegal, la minería ilegal, el narcotráfico, y el tráfico de tierras. La presencia de estas actividades se ha visto favorecida por la desarticulación estatal en sus distintos niveles de Gobierno, la ausencia de institucionalidad e iniciativas y proyectos de infraestructura vial sin sustento técnico, sin consulta a las poblaciones locales y en espacios geográficos que potenciarían el avance de actividades ilícitas. | |||
Latorre, Sara; Vallejo, Ivette ; Bravo, Andrea |
Entre la resistencia y el consentimiento en territorios indígenas gubernamentalizados: agencialidades políticas en la Amazonía ecuatoriana | Resumen | |
Ecuador es un país con altas tasas de deforestación (Ministerio del Ambiente del Ecuador [MAE], 2018). Su región Amazónica [RAE] comprende el 47 % del territorio continental (11,6 millones de hectáreas) y alberga el 97,3 % de la cobertura forestal nativa con 10,3 millones de hectáreas de bosques en 2018 (RAISG-MapBiomas, 2021). Más del 56 % de bosques se encuentran en territorios indígenas (CONFENIAE, 2018), traslapados en varios casos con áreas protegidas, bloques petroleros y concesiones mineras. | |||
Schwab, Julia; Combariza, Nadia |
La planificación en tiempos de crisis climática: consolidación del modelo de desarrollo extractivista en la Amazonía ecuatoriana | Resumen | |
Dada la inserción de los países extractivistas en la economía global, caracterizada por una dependencia de las ventas de materias primas, así como las desigualdades estructurales internas de la sociedad, abandonar los combustibles fósiles es mucho más complejo que un cambio tecnológico hacia las energías renovables. Incluso en un mundo bajo en emisiones de carbono, se necesitan cantidades elevadas e insostenibles de materias primas para satisfacer el "modo de vida imperial" (Brand y Wissen, 2018) que da orden al mundo actual. Querer continuar este modo de vida está desencadenando una nueva etapa de "extractivismo verde" que podría dar lugar a la conformación de nuevas "zonas de sacrificio" (Svampa, 2015). |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección Digital | Número de clasificación: 510340 /Libro Digital /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789878138824 |
Fuente de catalogación |
EC-QuFLA |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
EC-QuFLA |
Entidad que modificó el registro |
EC-QuFLA |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Código de idioma |
spa |
Clasificación DEWEY y Cutter |
510340/Libro Digital |
Título |
La Amazonía andina en el siglo XXI |
Subtítulo |
neoextractivismos, fronteras y resistencias |
Mención de responsabilidad |
coordinado por María Fernanda López y Fernando García Serrano |
Lugar de publicación |
Buenos Aires, Argentina |
Editorial |
CLACSO : CALAS |
Fecha de publicación |
2024 |
Páginas/volúmenes |
252 páginas |
Descripcion física |
cuadros, fotografías |
Tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Indicador de contenido |
rdacontent |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación |
Código de medio |
n |
Indicador medio |
rdamedia |
Tipo de soporte |
volumen |
Código de soporte |
nc |
Indicador de soporte |
rdacarrier |
Nota general |
Disponible en formato digital. |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados | |
Descriptor geográfico |
AMAZONÍA |
Términos no controlados |
DERECHO INDÍGENA, EXTRACTIVISMO |
Autores adicionales |
López, María Fernanda, coordinadora |