Haga su búsqueda aquí
Todo un desafío. Toda una distinción. Haber sido encomendadas con la tarea de reunir en estos tres volúmenes algo así como las “antropologías hechas en la Argentina” es una distinción de la Asociación Latinoamericana de Antropología, ALA, por su confianza en que nosotros podríamos hacerlo. Y es también un desafío porque, al aceptarlo, decidimos enfrentarnos a las muchas decisiones que esta tarea demanda: revisar las concepciones acerca de nuestra disciplina, sus historias locales y regionales, los modos de organizar sub-disciplinaria y temáticamente los materiales, los modos de presentarlos y fundamentar la exposición de artículos, autores, temáticas y enfoques y, con todo esto, ayudar a comprender qué nos fue constituyendo como un campo históricosocial académico específico del cual fuimos, somos y seguiremos siendo parte.
ISBN |
9789915933344 |
Lugar de publicación |
Montevideo, Uruguay |
Páginas/volúmenes |
682 páginas |
Descripcion física |
cuadros, gráficos, mapas |
Número de Colección |
1 |
Nota general |
Libro disponible en formato digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO, HISTORIA, ETNOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA CULTURAL |
Descriptor geográfico |
ARGENTINA |
Enlace |
https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/antropologias-hechas-en-argentina/ |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Guber, Rosana; Ferrero, Lía |
Introducción | Resumen | |
Todo un desafío. Toda una distinción. Haber sido encomendadas con la tarea de reunir en estos tres volúmenes algo así como las "antropologías hechas en la Argentina" es una distinción de la Asociación Latinoamericana de Antropología, ALA, por su confianza en que nosotros podríamos hacerlo. | |||
Podgorny, Irina |
La eternidad de lo provisorio: el sistema geográfico de Enrique Delachaux y el orden de las colecciones antropológicas en la Argentina | Resumen | |
Este trabajo nació en 1993 como "El sistema Delachaux", un apéndice de la tesis doctoral presentada en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata. Ese anexo se limitaba a apuntar la necesidad de prestarle atención al sistema de clasificación de las regiones geográficas argentinas de Enrique Delachaux. Se talaba de un tema hasta entonces ausente de la historiografía sobre la antropología en la Argentina, a pesar de haber modelado el orden dado a las colecciones de los museos y organizado los capítulos referidos al pasado remoto y reciente de las sociedades aborígenes en los manuales de enseñanza básica y superior. | |||
Carrizo, Sergio |
Tucumán y su antropología de provincia con proyección nacional | Resumen | |
De esta manera Alfred Métraux registró en su diario de campo, entre marzo y julio de 1939, algunas de sus impresiones sobre la antropología que se practicó en Tucumán. Diez años habían transcurrido desde la institucionalización formal de esta ciencia dentro de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). En consonancia con el creciente complejo industrial agro-azucarero, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX la elite tucumana proyectó la Universidad con características industrialistas y regionalistas. Entendían que cada región debía atender a las necesidades zonales, integrándose a las exigencias nacionales para posteriormente proyectarse a la cultura universal. | |||
Kohl, Philip L.; Pérez Gollán, José Antonio |
Religión, políticas y prehistoria: reflexionando acerca del perdurable legado de Oswald Menghin | Resumen | |
Los escritos y la carrera de Oswald Menghin son raramente revisados en las publicaciones arqueológicas anglo-americanas; no ha sido ni siquiera mencionado en History of Archaeological Thought (1989) de Trigger, ni tampoco se incluye su biografía en la monumental obra de Murray Encyclopedia of Archaeology (Murray 2001). Sin embargo, en Alemania grandes obras sobre su carrera han sido publicadas (cfr. Urban 1996), y él es uno de los cincuenta arqueólogos no españoles resaltados en el Diccionario de arqueología, recientemente publicado en Madrid (Franch 1998). | |||
Silla, Rolando |
Raza, raciología y racismo en la obra de Marcelo Bórmida | Resumen | |
En este artículo analizaré el concepto de raza en los primeros trabajos de Marcelo Bórmida (1925-1978), quien fuera tal vez una de las figuras más controvertidas de la antropología argentina. Originario de la ciudad de Roma, estudió ciencias biológicas en la universidad homónima y trabajó con el raciólogo Sergio Sergi hasta 1946, año en que se radicó en Argentina. Continuó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA) donde obtuvo los títulos de profesor de Historia, licenciado en Antropología y Etnología General y doctor en Filosofía y Letras casi simultáneamente. | |||
Mirta Bonnin2 y Germán Soprano |
Antropólogos y antropología entre las Universidades Nacionales de La Plata, Litoral y Córdoba: circulación de personas, saberes y prácticas antropológicas en torno del liderazgo académico de Alberto Rex González (1949-1976) | Resumen | |
Alberto Rex González es el más destacado de los antropólogos argentinos vivos, tanto por su reconocida trayectoria en el campo científico y universitario nacional e internacional, como por ser uno de los más populares en medios no académicos de nuestro país. Nació en 1918 en la localidad bonaerense de Pergamino, realizó estudios de Medicina en la ciudad de Córdoba, pero desde su adolescencia se interesó por la antropología; efectuó investigaciones en arqueología y cursó su doctorado en la Universidad de Columbia, donde lo alcanzó la influencia intelectual de Julian Steward | |||
Carnese, Raúl; Cocilovo, José ; Goicoechea, Alicia |
Análisis histórico y estado actual de la antropología biológica en la Argentina | Resumen | |
Evaluar el desarrollo de la antropología biológica en el país implica encarar el análisis de sus logros en función del tiempo e identificar los factores que influyeron en su progreso, que explican su retraso y que en definitiva determinan su situación actual. Su finalidad es prever el porvenir de la ciencia y recomendar la adopción de medidas correctivas para orientar su evaluación futura y asegurar un aporte básico al desarrollo de la sociedad. Algunos ensayos en esta dirección fueron realizados recientemente con el objeto de analizar y estimular la discusión de temas vinculados con la situación de la antropología física en el país y Latinoamérica (Schwidetzky 1984, Marcellino 1985, Cocilovo y Mendonga 1989). | |||
Lorandi, Ana María |
Los diaguitas y el Tawantinsuyu: una hipótesis de conflicto | Resumen | |
Con la sistematicidad de la historia, la meticulosidad de la arqueología, la apertura de la Etnología y los juegos conceptuales de la antropología social, la etnohistoria fue una de las últimas disciplinas en hacer pie en la academia antropológica argentina, para estudiar los lineamientos sobre los que se iría edificando "la Argentina". Esta sección reúne investigaciones etnohistóricas acerca de los modos de articulación por confrontación, dominación, subordinación, negociación y fusión entre las poblaciones prehispánicas -usualmente denominadas "indígenas" u "originarias" y las fuerzas sociales y políticas ibéricas y criollas durante la conquista y el período colonial (Virreinato del Perú, Gobernación del Río de la Plata, y Virreinato del Río de la Plata). | |||
Wilde, Guillermo |
Invención, circulación y manipulación de clasificaciones en los orígenes de una antropología misionera | Resumen | |
En más de una ocasión se ha afirmado que los misioneros de la América colonial, contribuyeron de manera decisiva a la formación de una antropología avant la lettre. En efecto, sus descripciones de los espacios de misión cristalizaron un conocimiento de las sociedades indígenas que circuló por el mundo entero, instalando tipologías étnicas, políticas y religiosas útiles a la administración colonial para la reorganización del territorio y la población local. | |||
Nacuzzi, Lidia R.; Lucaioli, Carina P. |
Perspectivas antropológicas para el análisis histórico de las fronteras | Resumen | |
El concepto de frontera es tan variable como inasible por la multiplicidad de casos a los que ha sido aplicado. Se ha hablado de fronteras para referir a las barreras geográficas y fisiográficas, a las características regionales y de hábitat, al desarrollo económico, a la política internacional y regional, al escenario en el que se desenvuelven las relaciones interétnicas e, incluso, a las fronteras identitarias. | |||
Boixados, Roxana; Farberman, Judith |
Los llanos riojanos en el siglo XVIII: problemas, actores y métodos en una investigación interdisciplinaria | Resumen | |
Hace ya varios años, iniciamos una investigación sobre la sociedad colonial en Los Llanos de La Rioja: los procesos de despoblamiento y repoblamiento regionales, la conformación de un campesinado mestizo y los pleitos por tierras -que arreciaron hacia finales del siglo XVIII- fueron algunos de los problemas que nos convocaron a lo largo del trabajo. La conjugación de estos conflictivos procesos alentó el surgimiento de los aún vigentes campos comuneros o "mercedes" los cuales, según nuestra hipótesis, pudieron resultar de la presión demográfica -que inhibió la división de las tierras entre los herederos- y de la expropiación campesina. | |||
Escolar, Diego |
Arqueólogos y brujos: la disputa por la imaginación histórica en la etnogénesis Huarpe | Resumen | |
Los huarpes, signados como primitivos habitantes de la región de Cuyo al momento de la conquista española, han sido considerados extintos o desaparecidos como etnia desde el siglo XVII, en un debate etnográfico que quedó tempranamente clausurado sobre este tópico hacia la década del cincuenta y que con pocas excepciones ha tenido escasa renovación posterior. Pero desde mediados de la década del noventa se observa en distintas áreas y grupos de la región la emergencia o parcial visibilización de identificaciones huarpes e indígenas. | |||
Garbulsky, Edgardo |
La producción del conocimiento antropológicosocial en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral, entre 1956-1966: vínculos y relaciones nacionales | Resumen | |
En el presente trabajo expondremos algunas reflexiones que son parte de una serie de investigaciones acerca de la historia de la antropología argentina, prefiguradas en cuestiones planteadas hace más de treinta años (Garbulsky 1972) y desarrolladas especialmente a partir de 1990, que me llevaron a proponer un plan de tesis doctoral (en curso) en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, bajo la dirección del Dr. Víctor Núñez Regueiro, titulado "La antropología en Rosario (1956-1966). De la construcción de una comunidad científica hasta la noche de los bastones largos". | |||
Bilbao, Santiago Alberto |
Poblamiento y actividad humana en el extremo norte del Chaco Santiagueño | Resumen | |
El presente trabajo tiene como objeto principal tratar de ofrecer un cuadro histórico que enmarque los rasgos culturales estudiados en una población del departamento Copo de la provincia de Santiago del Estero, entendiendo que ellos forman parte de una dinámica más vasta cuyo contexto histórico es necesario conocer para explicarlos. En esta oportunidad, pues, trataremos de describir ese proceso, dejando para otro momento el particular y localizado en la localidad bajo estudio. | |||
Ratier, Hugo |
De Empedrado a Isla Maciel: dos polos del camino migratorio | Resumen | |
El presente trabajo constituye una primera elaboración de datos recogidos en el transcurso de sendos trabajos de campo en Empedrado, provincia de Corrientes, e Isla Maciel, población ubicada en el partido bonaerense de Avellaneda. Ya dimos a conocer en un trabajo anterior las circunstancias que nos llevaron a abordar el tema de las migraciones internas, y reseñamos asimismo muy apretadamente la labor estadística previa, relatando también las primeras impresiones que traíamos del contacto con el campo. Remitimos al lector interesado a esta fuente (Ratier 1967). | |||
Hermitte, Esther; Herrán, Carlos |
¿Patronazgo o cooperativismo? obstáculos a la modificación del sistema de interacción social en una comunidad del noroeste argentino | Resumen | |
El estudio integral de las comunidades que son parte integral de sociedades complejas es uno de los temas de la antropología contemporánea que desde hace bastante más de una década suscita interés sostenido, Steward (1971), Pitt Rivers (1961), Foster (1961, 1963), Wolf (1956, 1966), Silverman (1965), Stavenhagen (1965), Leeds (1965), Adams (1968) y otros han focalizado su análisis ya en el sistema de relaciones personales característico de esas comunidades en los mecanismos por los cuales se vinculan a la nación o en los roles que mediatizan la vinculación comunidad-sociedad global. | |||
Vessuri, Hebe M. C. |
Procesos de transición en comunidades de obreros rurales y articulación social | Resumen | |
En el marco general de ideas de los procesos de articulación social, este trabajo se propone analizar algunos aspectos del el surgimiento y el desarrollo de la conciencia de clase y la participación social como factores significativos en esos procesos. El contexto particular del análisis es el de las explotaciones cañeras de la provincia de Tucumán, en la Argentina, que se caracterizan por estar integra das por asalariados rurales. | |||
Archetti, Eduardo R. |
Ideología y organización de las ligas agrarias del norte de Santa Fe 1971-1976 | Resumen | |
A partir de 1970, el movimiento de las Ligas Agrarias en el Noroeste argentino se consolida teniendo como punto de partida las Ligas Agrarias de la provincia del Chaco. Las Ligas Agrarias en Formosa, Corrientes, el norte de Santa Fe y el Movimiento Agrario de Misiones son una prolongación de esta experiencia en un espacio social y económico muy variado. Las variaciones socioeconómicas en terminas del tamaño de las explotaciones, tipo de tenencia y grados de cooperativización determinaron, en cada caso, demandas específicas en relación a la distribución de la tierra. | |||
Bartolomé, Leopoldo J. |
La familia matrifocal en los sectores marginados: desarrollo y estrategias adaptativas | Resumen | |
El propósito de este trabajo es el de considerar algunas de las características organizacionales y de funcionamiento de la familia matrifocal, tal como ésta se presenta en sectores sociales marginados y, más específicamente, en el contexto social y económico de las áreas periféricas de una ciudad del Noreste argentino. | |||
Braunstein, José |
Los pueblos indígenas del Gran Chaco | Resumen | |
Este trabajo es un resumen, comentario y adelanto de otro escrito que se está elaborando en el que reseñamos los resultados generales de una investigación comenzada hace más de veinte años. Entonces denominamos a nuestra labor "Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco" porque intentábamos definir los límites étnicos, sociales y territoriales de las antiguas unidades sociopolíticas que habitaban en la región chaqueña cuando los estados nacionales recién constituidos en las repúblicas de Argentina, Bolivia y Paraguay comenzaron a imponer allí su normativa jurídica. | |||
Bigot, Margot; Vázquez, Héctor |
Convergencia lingüístico-cultural en el análisis de los toba "qom" hablantes asentados en el barrio Los Pumitas, Rosario, Argentina | Resumen | |
La necesidad de construir núcleos de convergencia disciplinaria con el propósito de abordar problemáticas complejísimas como los es el análisis y diagnóstico de los procesos de reproducción sociocultural, de síncresis religiosa, de constitución, de ruptura y de reconstrucción de sus sistematizaciones simbólicas, de reelaboración de la trama sociocultural de los miembros de los grupos toba asentados en la ciudad de Rosario, más precisamente en el barrio de Los Pumitas dentro de un contexto interétnico, exige el desarrollo de una estrategia de investigación que articule y oriente dicho proceso, que lo delimite y defina, que la oriente y la posibilite. | |||
Golluscio, Lucía; Ramos, Ana |
El "hablar bien" mapuche en zona de contacto: valor, función poética e interacción social | Resumen | |
En este artículo nos centramos en aquellas prácticas culturales -discursivas y no discursivas- que recrean los sentidos identitarios mapuche a partir de la actualización de patrones compartidos de pertenencia y devenir. En un contexto de retracción del uso del mapuzungun, la lengua originaria, ante la hegemonía del español a lo largo del siglo XX, un estudio sociolingüístico cuantitativo podría arrojar resultados pesimistas sobre el grado de vitalidad de esa lengua en muchas comunidades mapuche al este de los Andes. | |||
Gandulfo, Carolina |
"Guaraní sí, castellano más o menos": etnografía en colaboración con niños/as en una escuela rural de Corrientes, Argentina | Resumen | |
En este artículo presentamos parte de una etnografía sobre usos y significaciones del guaraní y castellano en un paraje rural de la provincia de Corrientes en Argentina. Describiremos en particular el proceso de construcción de un censo sociolingüístico realizado por tres niñas de sexto año de la escuela primaria de dicho paraje. Asimismo, reflexionaremos sobre la inclusión de las niñas como colaboradoras en la investigación y cómo a partir de su participación, no planificada previamente, hemos podido acercarnos a algunas de las significaciones que producen en dicho contexto los usos de las lenguas guaraní y castellana. | |||
Andreani, Héctor |
Clase, masculinidad y lenguas en el trabajo migrante santiagueño | Resumen | |
Había preparado casi todo lo que ellos llevan, cuando viajan al desflore el maíz. Ejercité mis manos para que se parecieran a las manos de mis futuros compañeros de cuadrilla. Friccioné arena y tierra para tener la piel reseca y dura (como la de tantos ex-alumnos del secundario rural). Imaginaba -y así fue- que el cabecilla o algún miembro de la cuadrilla me iba a inspeccionar las manos para evaluar mi ingreso en la cuadrilla de trabajo. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección Digital | Número de clasificación: 505478 /Libro Digital /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789915933344 |
Fuente de catalogación |
Flacso Ecuador |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
Flacso Ecuador |
Entidad que modificó el registro |
Flacso Ecuador |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
505478/Libro Digital |
Título |
Antropologías hechas en la Argentina |
Mención de responsabilidad |
editado por Rosana Guber y Lía Ferrero |
Lugar de publicación |
Montevideo, Uruguay |
Editorial |
Asociación Latinoamericana de Antropología |
Fecha de publicación |
2020 |
Páginas/volúmenes |
682 páginas |
Descripcion física |
cuadros, gráficos, mapas |
Tipo de contenido |
texto |
Formato (tipo de medio) |
computadora |
Tipo de soporte |
recurso en línea |
Número de Colección |
1 |
Nota general |
Libro disponible en formato digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO, HISTORIA, ETNOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA CULTURAL |
Descriptor geográfico |
ARGENTINA |
Autores adicionales |
Ferrero, Lía |
Enlace |
https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/antropologias-hechas-en-argentina/ |