Haga su búsqueda aquí
Este libro se integra por algunas de las ponencias presentadas en el Quinto Seminario Internacional de la Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana (RELATEUR) llevado a cabo entre el 27 y el 30 de julio de 2021. Desde su formación en la ciudad de México en noviembre de 2011, la Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana (RELATEUR) viene promoviendo el desarrollo de enfoques teórico-metodológicos críticos para dar cuenta de las particularidades de los procesos urbanos de la región, que permitan entender las dinámicas urbanas, sus contradicciones y conflictos, así como las alternativas sociales en la producción y consumo del territorio urbano.
ISBN |
9789502919461 |
Lugar de publicación |
Buenos Aires, Argentina |
Páginas/volúmenes |
357 páginas |
Colección |
Colección Seminarios y Jornadas |
Nota general |
Libro disponible en formato digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
SOCIOLOGÍA URBANA, LIBERALISMO, ZONA URBANA, URBANIZACIÓN, PLANIFICACIÓN URBANA |
Descriptor geográfico |
AMÉRICA LATINA |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Rodríguez, María Carla; Pírez, Pedro |
Introducción: aportes desde América Latina para una compresión crítica de los procesos urbanos latinoamericanos | Resumen | |
Este libro se integra por algunas de las ponencias presentadas en el Quinto Seminario Internacional de la Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana (RELATEUR) llevado a cabo entre el 27 y el 30 de julio de 2021. Desde su formación en la ciudad de México en noviembre de 2011, la Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana (RELATEUR) viene promoviendo el desarrollo de enfoques teórico-metodológicos críticos para dar cuenta de las particularidades de los procesos urbanos de la región, que permitan entender las dinámicas urbanas, sus contradicciones y conflictos, así como las alternativas sociales en la producción y consumo del territorio urbano. | |||
Queiroz Ribeiro, Luiz Cesar de; Diniz, Nelson |
Financeirização periférica, neoextrativismo e urbanização dependente na América Latina | Resumen | |
Nosso objetivo é contribuir com uma agenda de pesquisa que vincule as hipóteses contemporâneas da financeirização, do neoextrativismo e da predominância do rentismo ao conceito de urbanização dependente, advindo do debate clássico, dos anos 1960-1970, acerca das transformações urbanas na América Latina. Buscava-se, então, compreender as particularidades da relação entre a industrialização tardia, impulsionada no ciclo desenvolvimentista, e a urbanização na região, que não repetia a dinâmica de crescimento das cidades dos países centrais. | |||
Valenzuela Aguilera, Alfonso |
La financiarización de las infraestructuras y su impacto en la configuración del territorio | Resumen | |
Las infraestructuras constituyen la base material de la economía urbana que permite el desarrollo de las actividades productivas, reduciendo su costo y mejorando la competitividad del territorio. Sin embargo, la inversión púbica en este sector tiene un impacto diferenciado en la población, pudiéndose convertir en un subsidio para el capital, reproduciéndose así las relaciones de poder y los privilegios de clase. | |||
Santos Junior, Orlando Alves dos |
Inflexão neoliberal, milicias e o controle dos territórios populares: desafios para a teoria urbana crítica na América Latina | Resumen | |
A motivação deste artigo é contribuir com a construção de uma agenda de pesquisa no campo da teoria urbana crítica (Brenner, 2012) em torno de dos movimentos sociais e das possibilidades de insurgência emancipatória no ontexto da inflexão conservadora que emerge em varios países do continente latinoamericano. Essa inflexão conservadora se expressa não apenas no triunfo eleitoral de candidatos de ultradireita, mas também na expansão do fenômeno das milícias nos territtórios populares e no surgimento de anti-movimentos sociais que se auto-denominam corservadores. | |||
Lulle, Thierry |
De antiguas periferias a áreas pericentrales: reconfiguraciones socioterritoriales en las metrópolis de América Latina. El caso de Restrepo y barrios aledaños en el pericentro sur de Bogotá | Resumen | |
Desde los años 1980, en un contexto de globalización y economía neoliberal, inicia en América Latina un proceso de metropolización que se traduce espacialmente por una doble dinámica de expansión y (re-)densificación. | |||
Ramírez, Blanca Rebeca; Filipe Narciso, Carla ; Márquez López, Lisett ; Mora López, Rafael |
Corredores urbanos terciarios: configuración socioterritorial de la zona metropolitana de Cuernavaca, México | Resumen | |
La elaboración de la presente reflexión acerca de una ciudad media del centro de México, tuvo como punto de partida para el análisis teórico-metodológico del comportamiento de la ciudad los corredores terciarios, objetivo del trabajo; esta es una aproximación territorial que nos permitió entender el proceso de crecimiento y su configuración a partir de los agentes, las dimensiones territoriales y las escalas que presentan. | |||
Peresini, Natalí |
El proceso de neoliberalización en la gestión urbana local y la institucionalización de Convenios Urbanísticos: ¿De la mercantilización a la captura del marco regulatorio urbano? | Resumen | |
El proceso de urbanización contemporáneo se caracteriza e interpreta en numerosos desarrollos teóricos a nivel global como un fenómeno atravesado por políticas neoliberales que entienden a la ciudad y al suelo urbano como objeto de negocio y especulación. Desde los estudios urbanos críticos, se entiende a las ciudades como punto de tensión y ámbito estratégico para el desarrollo del proceso de neoliberalización (Harvey, 2007c; Theodore et al., 2009). | |||
Pírez, Pedro |
La compleja relación de la urbanización popular con la mercantilización capitalista | Resumen | |
Este texto propone un pequeño aporte al muy desarrollado análisis de la urbanización popular (UP) en América Latina. Estudia un aspecto particular dentro de los complejos procesos que configuran la producción popular no mercantil (Pírez, 2018b y 2019a). Esa identificación es continuación de trabajos previos sobre las modalidades de producción y consumo de la urbanización (Pírez, 2016a y 2018b). La UP es generalmente considerada como un proceso que escapa a la lógica del capital, en tanto autoproducción orientada al consumo directo, por fuera del intercambio, sin buscar ganancia ni necesitar el pago del precio de mercado para consumir su producto. | |||
Calderón Cockburn, Julio A. |
Hacia una definición sociológica de la informalidad urbana | Resumen | |
Este artículo aborda un conjunto de fenómenos sociales que han sido denominados como "informalidad urbana". El término "informalidad", considerando sus aspectos políticos y económicos (laborales, de ingresos) es de uso frecuente en las ciencias sociales, la opinión pública, las esferas gubernamentales y el "mundo de la vida" (cotidiana) para referirse a "sujetos" que realizan actividades no reguladas, es decir, que quiebran la ley. | |||
Rodríguez Matta, Paula |
La resolución de la necesidad de vivienda en la periferia histórica del Gran Santiago | Resumen | |
Ha cambiado fuertemente la impronta urbana de Santiago de Chile en las últimas décadas, una urbe compuesta por treinta y seis municipios, donde viven cerca de 7,4 millones de personas, en una extensión de ciento veinte mil hectáreas que se expanden por tres provincias distintas, con una densidad promedio de noventa habitantes por hectárea. La matriz productiva mercantil formal de viviendas, en la ciudad, opera mediante la concentración del crecimiento en los municipios de la zona oriente, los más ricos, y la dispersión de la vivienda de interés social en los de la zona sur de Santiago. | |||
Santos Sampaio, Renan dos |
Produção comum do espaço: a construção teórica de uma alternativa | Resumen | |
A discussão em torno do comum vem ganhando importância, sobretudo a partir dos anos 1990, através de diversos trabalhos que o analisam pelo viés de sua produção, gestão ou apropriação e a partir de diferentes correntes de pensamento. Contribuições significativas como a de Elinor Ostrom (1990) -numa perspectiva econômica (e liberal) sobre a gestão dos comuns- ou como as de Pierre Dardot e Christian Laval (2017) e de Michael Hardt e Antonio Negri (2009) -numa perspectiva marxista de análise da produção e apropriação do comum- assumiram certo protagonismo na bibliografia deste conceito e sobre como ele pode ser incluído no imaginário social, com o intuito de torná-lo objeto mais claro na disputa e na pauta de movimentos sociais. | |||
Ramírez, Blanca Rebeca |
División intelectual del trabajo: de la generación del conocimiento al colonialismo académico | Resumen | |
En los últimos años, la información académica ha podido ser globalizada y las políticas de las instituciones que generan el conocimiento han promovido el intercambio y la movilidad de docentes y alumnos entre organizaciones desiguales; sin embargo, esto ha generado, a su vez, que el trabajo académico se inserte en forma desigual en ellas. De ello surge una pregunta obligada para clarificar este hecho: ¿cómo nos relacionamos los académicos de diferentes países para generar el conocimiento de los territorios del mundo? | |||
Ruiz-Tagle, Javier; Aguilera, Carolina |
Ideologías coloniales, narrativas y percepciones populares persistentes de otredad etno-racial en las cambiantes dinámicas de exclusión urbana: debates y evidencia sobre México, Colombia, Chile y Argentina | Resumen | |
Tal como en la mayor parte del mundo, la raza y la etnicidad en América Latina fue desarrollada a través de prácticas europeas de conversión de rasgos biológicos en significantes cruciales de diferencia durante el período colonial (Wade, 2010). La corona española mandató un sistema de castas que impulsó una separación entre españoles, indígenas, afrodescendientes y sus variadas mezclas, segregando así a la población en varias dimensiones de la vida social, incluyendo el ámbito residencial. | |||
Jajamovich, Guillermo; Saraiva, Camila ; Silvestre, Gabriel |
Circulación de ideas de planificación urbana y de políticas urbanas en América Latina | Resumen | |
Con motivo de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, la atención mundial se centró en América Latina. Hábitat III, como se le conoce comúnmente, se llevó a cabo en Quito, Ecuador, en octubre de 2016. Según Cities Alliance, organizar la conferencia en América Latina fue una elección estratégica, ya que "la región ha alimentado importantes innovaciones en términos de urbanización y política urbana". |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección Digital | Número de clasificación: 505462 /Libro Digital /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789502919461 |
Fuente de catalogación |
Flacso Ecuador |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
Flacso Ecuador |
Entidad que modificó el registro |
Flacso Ecuador |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
505462/Libro Digital |
Título |
Las políticas neoliberales y la ciudad en América Latina |
Subtítulo |
desafíos teóricos y políticos |
Mención de responsabilidad |
compilado por Pedro Pírez y María Carla Rodríguez |
Lugar de publicación |
Buenos Aires, Argentina |
Editorial |
Universidad de Buenos Aires : Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA) |
Fecha de publicación |
2022 |
Páginas/volúmenes |
357 páginas |
Tipo de contenido |
texto |
Formato (tipo de medio) |
computadora |
Tipo de soporte |
recurso en línea |
Colección |
Colección Seminarios y Jornadas |
Nota general |
Libro disponible en formato digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
SOCIOLOGÍA URBANA, LIBERALISMO, ZONA URBANA, URBANIZACIÓN, PLANIFICACIÓN URBANA |
Descriptor geográfico |
AMÉRICA LATINA |