Haga su búsqueda aquí
Chile 2003-2004. Los nuevos escenarios internacionales es una mirada hacia el interior del país, bajo el entendido que Chile no está ajeno a los profundos cambios que suceden mas allá de sus fronteras. La globalización nos obliga a mantener una doble atención en lo que ocurre afuera y lo que sucede dentro del país, pues hoy resulta imposible comprender los procesos internos sin entender las grandes tendencias políticas, económicas y sociales que se dan en el mundo actual.
Esta publicación por ende, no busca dar cuenta de los cambios en el escenario mundial, sino comprender que los acontecimientos ocurridos en el país están situados en un escenario mayor y que es desde esta perspectiva desde donde estamos llamados a la reflexión.
ISBN |
956-265-186-2 |
Lugar de publicación |
Santiago de Chile |
Páginas/volúmenes |
363 páginas |
Serie |
Serie Libros FLACSO |
Nota general |
También en digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
RELACIONES INTERNACIONALES, POLÍTICA EXTERIOR, RELACIONES CÍVICO-MILITARES, DERECHOS HUMANOS, CHILE |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Fuentes, Claudio; Rojas, Francisco |
El patio trasero: Estados Unidos y América Latina post Irak | Resumen | |
Pocos días después que el presidente George W. Bush asumía el poder en Estados Unidos en marzo del 2000, declaraba con orgullo que para dicho país su más cercano amigo era México. En efecto, el primer representante extranjero invitado a la Casa Blanca fue nada menos que el presidente mexicano Vicente Fox. Sin embargo, en abril del 2003, el "más cercano amigo de Estados Unidos" decidió telefonear al presidente Bush para concertar una reunión para discutir urgentes temas de la agenda bilateral. La llamada tardó en ser contestada cuatro días y el tono de la respuesta no fue muy promisoria. | |||
Lagos, Marta |
La democracia y la economía | Resumen | |
Los datos de opinión pública de 17 países latinoamericanos durante ocho años consecutivos muestran un continente que cambia muy lentamente en sus valores y al mismo tiempo reacciona con gran rapidez ante los acontecimientos políticos y económicos. Observamos permanencia y cambio. Es un continente en formación, donde los acontecimientos mundiales, nacionales, locales, muestran su impacto en las opiniones, actitudes y comportamientos de los ciudadanos, mientras no impactan mucho los valores. Hay proceso de formación de nuevas grandes tendencias, que aún no está decartado. Hay grandes demandas aún no consensuadas. Es un continente que cambia mucho en su estructura institucional, pero no necesariamente en el comportamiento de su población hacia elIas. | |||
Sanahuja, José Antonio |
Crónica de esperanzas y decepciones: América Latina y las negociaciones comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea | Resumen | |
Al comenzar 2003, Ricardo Haussman, anterior economista-jefe del Banco Interamericano de Desarrollo, se refería al sentir general respecto a la recesión económica que ha afectado a América Latina, afirmando que existe una "crisis de esperanza" que está minando las expectativas de desarrollo y democratización que han dominado los afios noventa. | |||
Ffrench Davis, Ricardo |
En vez del consenso de Washington: Las reformas económicas para crecer con equidad | Resumen | |
América Latina ha vivido un período de profundas reformas económicas durante los noventa, en marcadas en lo que se conoció como "el Consenso de Washington". En todas estas experiencias de reformas se produjeron cambios dramáticos en el peso relativo del Estado-Iimitación en su campo de acción, desregulaciones, privatizaciones masivas, disminución del gasto e inversión pública muy notables que les otorgaron mucho más espacio a los agentes privados. | |||
Villar Gertner, Andrés |
¿El fin de las dictaduras militares? | Resumen | |
América Latina ha sido una región de constantes crisis políticas, inestabilidades económicas y convulsiones sociales. La redemocratización de la región y un contexto internacional más favorable, tras el fin de la Guerra Fría, dio indicios que la situación se podría revertir. Sin embargo, la existencia de democracias formales y la aplicación de un modelo económico mundialmente aceptado no han sido garantías de una mejora sustancial en la calidad de vida política, económica y social de los ciudadanos. | |||
Garretón, Manuel Antonio |
Memoria y proyecto de país | Resumen | |
Definitivamente el año 2003, por razones de números emblemáticos entre otras, ha sido el año de conmemoraciones y septiembre y octubre fueron la condensación de todas elIas. El eje central de tales conmemoraciones ha sido el golpe militar, pero en torno a ello, todo lo que le antecedió, desbordando los treinta años estrictos, y lo que le sucedió. | |||
Lira, Elizabeth; Loveman, Brian |
Derechos Humanos en Chile a treinta años del golpe militar | Resumen | |
Desde los primeros momentos de la presidencia de Patricio Aylwin (1990-1994), los temas de derechos humanos se fueron constituyendo en uno de los asuntos más complejos de la transición política. Las violaciones ocurridas durante el gobierno, militar documentadas en los organismos de derechos humanos no permitían hacer un "borrón y cuenta nueva", como esperaban y exigían sectores de la derecha y de las Fuerzas Armadas. Por otra parte, había una cierta discrepancia dentro de la coalición de gobierno sobre el alcance de las políticas en esta materia. | |||
Álvarez Veloso, David |
Relaciones cívico-militares en el 2003. El año de los gestos | Resumen | |
El 11 de septiembre de 2003 se cumplieron tres décadas del golpe militar que derrocó a Salvador Allende e instauró un régimen autoritario por casi diecisiete años en el país. En los meses previos a la conmemoración de nuestro 11 de septiembre, medios de comunicación, centros de estudios y diversas organizaciones concentraron sus agendas en analizar, discutir o conmemorar desde distintos puntos de vista el significado que tiene hoy el quiebre de la democracia en Chile. | |||
Tomassini, Luciano |
La gobernabilidad en los tiempos del caos | Resumen | |
El problema de la gobernabilidad de la democracia se planteó por primera vez en América Latina durante el tránsito de la década de los 80 al decenio de los 90. Después de la crisis de la deuda, su renegociación y las políticas de ajuste, la región venía saliendo de lo que la CEPAL denominó una década perdida, y mientras Chile se liberaba de un sangriento régimen autoritario, los gobiernos constitucionales de numerosos países, por muy variadas razones, no pudieron terminar su mandato. | |||
Navia, Patricio |
Modernización del Estado y financiamiento de la política: Una crisis que se transformó en oportunidad | Resumen | |
La reforma para la modernización del Estado y la reforma para el financiamiento de la política constituyen dos de los avances más importantes en diseño institucional logrados durante el sexenio del presidente Ricardo Lagos. Pese a haber representado aspiraciones y metas de los dos gobiernos anteriores de la Concertación, su realización fue posible durante el año 2002 gracias a la combinación de dos variables. Por un lado, la existencia de una enorme cantidad de trabajos y estudios anteriores que permitieron tener dichos proyectos listos para ser despachados cuando se presentó la oportunidad propicia. Segundo, la existencia de una coyuntura política favorable para lograr avances en la materia. | |||
Fuentes, Claudio |
Cómo perder una oportunidad en política: El caso de la ley de financiamiento electoral en Chile | Resumen | |
Una constante de la actividad política es que aquellos que la ejercen tienden a concentrarse en objetivos de corta duración más que en las consecuencias de mediano y largo plazo. La aprobación de la ley en el Congreso sobre "transparencia, límite, y control de gasto electoral" en mayo del 2003 y su posterior promulgación en agosto es un clásico ejemplo de esta situación. | |||
Guardia, Alexis |
El eslabón perdido de la economía chilena | Resumen | |
¿Qué pasa con la inversión privada que aún no puede despegar? A pesar de los esfuerzos sistemáticos realizado por las autoridades económicas para construir un escenario favorable a la inversión privada, esta sigue esquiva y errática particularmente en los últimos 5 trimestres. EI atraso de la inversión privada ha sido explicado por el sector empresarial, a nuestro entender de una manera bastante ingenua aduciendo el exceso de impuestos y la inflexibilidad del mercado del trabajo. | |||
Olavarría, José |
Masculinidades, poderes y vulnerabilidades | Resumen | |
Existe un amplio acuerdo de que las masculinidades no se pueden definir fuera del contexto socioeconómico, cultural e histórico en que están insertos los varones y que esta es una construcción cultural que se reproduce socialmente. | |||
Benavente, Cristina; Vergara, Claudia |
Identidad de género, sexualidad y ciudadanía: Ejercicio de derechos en mujeres adolescentes | Resumen | |
La sexualidad de adolescentes y jóvenes es un asunto que despierta hoy el interés y una creciente preocupación en los más vastos sectores en Chile. Ello se relaciona con diversos fenómenos en nuestra historia reciente. Por un lado, la constatación de una porfiada permanencia de pautas conservadoras en el ámbito de las identidades y relaciones de género, que acompañaron al gobierno militar (1973-1990). Por otro, la creciente instalación de pautas afines con la modernidad cultural que ha implicado una valoración de la individualidad, del derecho a la satisfacción personal y la masificación de mensajes relativos a los derechos sexuales y reproductivos. | |||
Núñez, Lorena; Stefoni, Carolina |
Migrantes andinos en Chile: ¿Transnacionales o sobrevivientes? | Resumen | |
Gobiernos de todas partes del mundo, organizaciones internacionales, medios de prensa, universidades y la sociedad en general, han puesto su mirada en lo que sucede con los casi 175 millones de personas que viven en un país distinto al que nacieron. Si bien los inmigrantes no superan más alla del 3% de la población mundial, la intensidad del debate en torno a este tema pareciera producirse a través de una caja de resonancia construida sobre la tensión entre los discursos etnocéntricos, etnofóbicos y las voces que promueven la interculturalidad y el respeto a los derechos humanos. | |||
Guajardo, Gabriel; Rojas, Gonzalo |
La ruina como patrimonio: Opinión pública y ciudadanía en (torno a) Valparaíso | Resumen | |
EI papel de la opinión pública en la definición de las políticas y leyes que afectan el patrimonio construido históricamente en torno a la ciudad, es una materia escasamente conocida y desarrollada en nuestro país. | |||
Madrid, Sebastián |
Jóvenes frente al estudio y el trabajo: Nuevos elementos para la interpretación | Resumen | |
La relación entre juventud, educación y empleo ha estado en los últimos años en el foco de la investigación social dada su importancia para el desarrollo y la equidad social. Es una relación fundamental si se considera la importancia demográfica de este grupo y el hecho inevitable que "los jovenes de hoy constituyen el futuro del manana". A la vez, esta es una relación compleja, en cuya dinámica intervienen, a nivel de la estructura social, entre otros, factores de clase y género, como también, a nivel de la subjetividad, las distintas experiencias/ historias, motivaciones y expectativas. Además, esta relación puede transformarse en conflictiva particularmente en los contextos de pobreza y de bajo capital cultural. | |||
Nolte, Detlef; Sánchez, Francisco |
El Senado chileno: Pautas de representación política y perfil ideológico | Resumen | |
El Senado chileno fue diseñado como uno de los instrumentos de "amarre" para dificultar la reversión de las políticas llevadas a cabo durante el régimen militar y/o para evitar decisiones contrarias a los intereses de la élite de dicho régimen. Manifestación clara de esa estrategia son los senadores institucionales y el sistema electoral binominal para la elección de los otros senadores, factores que en combinación hacen que sea muy difícil obtener amplias mayorías en la cámara alta. | |||
Martín, María Pía |
Nuevos desafíos de la estrategia de crecimiento más gasto social | Resumen | |
A lo largo de este artículo se sostendrá la necesidad de dar un giro a la política social para enfrentar los desafíos de la superación de la pobreza en este nuevo siglo. El principal supuesto que subyace en este artículo es que la política social definida en los '90 bajo la premisa de crecimiento más gasto social, como eje articulador, es hoy día insuficiente para enfrentar las dinámicas de tránsito que se generan en los sectores pobres, en que dadas sus condiciones de vulnerabilidad, los hogares muestran gran movilidad, con entradas y salidas de su condición de pobreza e indigencia. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 320.983 /C437ch /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
956-265-186-2 |
Clasificación DEWEY y Cutter |
320.983/C437ch |
Autor personal |
FLACSO Chile |
Título |
Chile 2003-2004 |
Subtítulo |
los nuevos escenarios (inter) nacionales |
Mención de responsabilidad |
por FLACSO Chile |
Lugar de publicación |
Santiago de Chile |
Editorial |
FLACSO Chile |
Fecha de publicación |
2004 |
Páginas/volúmenes |
363 páginas |
Serie |
Serie Libros FLACSO |
Nota general |
También en digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
RELACIONES INTERNACIONALES, POLÍTICA EXTERIOR, RELACIONES CÍVICO-MILITARES, DERECHOS HUMANOS, CHILE |