Haga su búsqueda aquí
La colección Centralidades nace para aportar profundas descripciones a la literatura urbana, no solo del entorno urbano histórico y reciente sino de la hondura psicológica de quienes lo habitan. Esta colección presenta para el debate las lecturas de reconocidos académicos y académicas provenientes de diversos países de Latinoamérica, quienes, reunidos en torno a un país, muestran de varias formas esos “centros” de los que habla cada uno de los doce libros.
ISBN |
9789978370278 |
Lugar de publicación |
Quito, Ecuador |
Páginas/volúmenes |
396 páginas |
Descripcion física |
ilustraciones, gráficos |
Colección |
Centralidades |
Número de Colección |
5 |
Nota general |
También en digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
DESARROLLO URBANO, DESARROLLO SOSTENIBLE, CIUDADES, URBANIZACIÓN, POLÍTICAS PÚBLICAS, GESTIÓN URBANA, CULTURA |
Descriptor geográfico |
CUBA |
Relación del documento con el programa de estudios |
Estudios Urbanos |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Leal Spengler, Eusebio |
Prólogo | Resumen | |
Al presentar el libro sobre las centralidades en Cuba, queremos agradecer la oportunidad que el arquitecto Fernando Carrión, experto en la materia y amigo, nos ha brindado para exponer nuestros criterios. Su iniciativa de reunir en doce volúmenes criterios de especialistas de igual número de países latinoamericanos y caribeños no solo es una excelente idea sino que, estoy seguro, devendrá en material didáctico fundamental para la formación de los gestores urbanos que nuestros países demandan. | |||
García Pleyan, Carlos |
Consideraciones sobre el desarrollo urbano sustentable en Cuba | Resumen | |
En 1959, al triunfo de la revolución, Cuba era un país de casi siete millones de habitantes, donde uno de cada cinco residía en la capital, y con una población rural del 45%. Casi cincuenta años después, Cuba tiene algo más de 11 millones de habitantes, uno de cada cinco sigue residiendo en la capital, pero la población rural es de menos del 25%. Si bien los habitantes rurales aún son unos tres millones, los urbanos son más del doble, por lo que ha habido que proveer de hábitat urbano a casi cinco millones de personas. | |||
Rigol Savio, Isabel |
Otra vez sobre lo nuevo lo viejo | Resumen | |
Con frecuencia nos preguntamos si lo nuevo y lo viejo en la ciudad y la arquitectura son antagónicos o no. Al respecto, convendría reflexionar sobre algo muy elemental. ¿No se asienta toda obra de arquitectura sobre una preexistencia con mayores o menores valores y significados? Muchas veces no existe ningún elemento construido en las inmediaciones, pero puede presentarse un paisaje, una perspectiva, una historia intangible que no se deben obviar y que pueden llegar a condicionar los conceptos de diseño. | |||
Zardoya Loureda, María Victoria |
La ciudad y la ley | Resumen | |
La Habana se hace ciudad, después de dos intentos fallidos de establecimiento, uno en la costa sur y otro junto a la desembocadura del río La Chorrera, en la costa norte, la primitiva villa de La Habana se fundó en 1519, al oeste del canal que da entrada a una bahía con excepcionales condiciones como puerto. El desarrollo inicial de este temprano asentamiento no estuvo sujeto a una normativa que estableciese cómo debía producirse, sino que fue el resultado de un tanteo pragmático de adecuación a su emplazamiento, a partir de la experiencia acumulada durante siglos por los conquistadores en cuanto a trazados regulares, siguiendo, en lo posible, las instrucciones reales. | |||
Ochoa Alomá, Alina |
Pasión y perjuicio en la construcción del patrimonio de La Habana | Resumen | |
A la llegada del siglo XX y después de cuatro siglos, Cuba comenzaba su construcción como república independiente de España e iniciaba una etapa de casi sesenta años signada por la dependencia política y económica de Estados Unidos. Ese destino histórico marcaría inevitablemente la vida nacional en todos sus detalles, incluido el campo de la arquitectura y del urbanismo como componentes esenciales de la cultura de la isla. Por entonces, la huella hispánica en las ciudades, especialmente en La Habana, era muy fuerte, por lo que las nuevas influencias se traducirían en la construcción de los símbolos del poder burgués: la banca, los hoteles, los comercios o las fábricas de tabacos, además de los repartos residenciales de los suburbios, que se desarrollarían a partir de 1910 y 1920. | |||
Alfonso López, Félix Julio |
Imaginarios urbanos de La Habana | Resumen | |
Dentro de las diversas representaciones simbólicas que toda sociedad humana construye e incorpora a su producción de sentidos, las que se relacionan con la vida en los espacios urbanos tienen una enorme significación. Las ciudades son los espacios donde se desarrolla la civilización contemporánea, y aunque grandes grupos humanos todavía viven en áreas rurales, las tendencias urbanizadoras han sido intensas en las últimas décadas, como se puede apreciar en el crecimiento desproporcionado de las grandes urbes, llamadas megalópolis o hiperciudades. En consecuencia, la reflexión sobre los imaginarios urbanos como matrices productoras de sentidos ha comenzado a ocupar una parcela no despreciable del conocimiento social sobre las ciudades en la segunda mitad del siglo XX y hasta el presente. | |||
Rodríguez Alomá, Patricia |
Un marco conceptual para la gestión del desarrollo integral de los centros históricos: el caso de La Habana Vieja | Resumen | |
Desde hace cuatro décadas varios documentos internacionales -con un marcado protagonismo de los enunciados en Latinoamérica- han abordado y recomendado mecanismos de gestión para la rehabilitación de los centros históricos, pero no fue hasta mediados de los ochenta, y sobre todo principios de los noventa, que comenzó la generalización de la interpretación de estos presupuestos teóricos. Se puede afirmar que, a partir de la última década del siglo XX, se ha registrado una modificación sustancial en el enfoque de la rehabilitación de los centros históricos. | |||
Fornet, Pablo; Arrugaeta, J. Miguel |
Del parque Habana a la Plaza Vieja: historia de una trasnformación integral | Resumen | |
La Plaza Vieja está situada en el corazón del centro histórico habanero, un conjunto patrimonial y humano de 214 hectáreas que posee 3 370 edificaciones, de las cuales, la séptima parte está considerada de alto valor patrimonial. A pesar de su posición geográfica central, la plaza tuvo, desde sus inicios, una clara vocación civil, ciudadana y comercial, que ha mantenido a lo largo de su historia, por lo tanto nunca acogió edificaciones o funciones representativas de poder, lo cual la hace peculiar en ese sentido. | |||
González Lorenzo, Rosa Carmen; Viillanueva Morgado, Carlos Armando |
Experiencias del proyecto de seguridad pública en el centro histórico de la Habana | Resumen | |
La seguridad pública, o seguridad ciudadana, como se la denomina en otros países, es, para Cuba, un componente de calidad de vida, además de constituir un simiente para la construcción del nuevo Estado que, desde hace medio siglo, tiene como perenne desafío una guerra económica, ideológica y que en ocasiones ha llegado hasta el enfrentamiento físico (invasiones, terrorismo) con la potencia más poderosa en la historia de la humanidad. | |||
Millán Cuétara, Irán |
Centro histórico de Cienfuegos. Centralidad y modelo de gestión en una ciudad del siglo XIX declarada Patrimonio Mundial | Resumen | |
Cienfuegos, ciudad que con un halo de magia imperceptible seduce a todos, posee un centro histórico que delineó el marco de referencia física del cienfueguero y enraizó el amor perdurable por esta tierra de mitos, leyendas y realidades. Sitio privilegiado de la geografía nacional, donde prevalece el ímpetu emprendedor de sus fundadores desde hace 191 años. Situada en el centro sur de la isla de Cuba, con 48 km2 y 150.000 habitantes, es la única ciudad de Cuba y Latinoamérica del siglo XIX fundada por franceses bajo el dominio español. | |||
Benítez Vázquez, Nancy |
El centro histórico de Trinidad como centralidad urbana: modelo de gestión y políticas | Resumen | |
El centro histórico de Trinidad tuvo su origen en el definitivo asentamiento de la villa Santísima Trinidad en 1514, la tercera de las primitivas poblaciones en la isla de Cuba. Durante sus primeros siglos alcanzó un incipiente desarrollo que la llevó progresivamente a ocupar un lugar destacado en el comercio con otras poblaciones del Caribe Sur. Sus principales características urbanas se definieron a partir del siglo XVIII: un trazado semiradiocéntrico condicionado por la abrupta topografía y una arquitectura doméstica de mediana escala, con las edificaciones más notables concentradas alrededor de un sistema de plazas y plazuelas que fueron singularizando su morfología urbana. | |||
Rodríguez Barreras, José |
La oficina del historiador de la ciudad de Camagüey: modelo de gestión | Resumen | |
El presente trabajo pretende exponer la experiencia de la Oficina del Historiador de la ciudad de Camagüey respecto al desarrollo de un modelo de gestión que tiene como propósito alcanzar la preservación del patrimonio de la provincia, y específicamente su centro histórico. Este proyecto es la expresión de la voluntad cubana por sostener sus rasgos de identidad nacional en condiciones económicas adversas, las mismas que ponen a las naciones en vías de desarrollo en circunstancias difíciles a la hora de disponer de los escasos recursos de todo tipo. | |||
López Rodríguez, Omar; Mayo Gómez, Gisela, Quintana Catón, Odalis y Borjas Martín, Ivette |
El centro histórico de Santiago de Cuba, donde el plan y la gestión se dan las manos | Resumen | |
Desde hace algunos años atrás, se viene observando un cambio en la manera de enfrentar el proceso de recuperación de los centros históricos, y Santiago de Cuba no ha quedado al margen de esto. En tal sentido, el reconocimiento de su centro histórico como Monumento Nacional, en 1978, constituyó un impulso al proceso de salvaguarda y protección, al aquilatar el valor que posee, no solo por su historia, sino además por el rico legado patrimonial, atesorado a lo largo de varios siglos. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 307.1416 /C9621c /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789978370278 |
Fuente de catalogación |
Flacso Ecuador |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
Flacso Ecuador |
Entidad que modificó el registro |
Flacso Ecuador |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
307.1416/C9621c |
Título |
Cuba |
Subtítulo |
las centralidades urbanas son los lugares de la memoria |
Mención de responsabilidad |
coordinado por Patricia Rodríguez Alomá |
Lugar de publicación |
Quito, Ecuador |
Editorial |
OLACCHI |
Fecha de publicación |
2012 |
Páginas/volúmenes |
396 páginas |
Descripcion física |
ilustraciones, gráficos |
Tipo de contenido |
texto |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación |
Tipo de soporte |
volumen |
Colección |
Centralidades |
Número de Colección |
5 |
Nota general |
También en digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
DESARROLLO URBANO, DESARROLLO SOSTENIBLE, CIUDADES, URBANIZACIÓN, POLÍTICAS PÚBLICAS, GESTIÓN URBANA, CULTURA |
Descriptor geográfico |
CUBA |
Relación del documento con el programa de estudios |
Estudios Urbanos |
Autores adicionales |
Rodríguez Alomá, Patricia, coordinadora |