Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|
Jaramillo, Ana María |
Presentación | LEXTN-01-Jaramillo.pdf (213.1 KB) | Resumen |
| | | |
Con la difusión de estos resultados de esta investigación, esperamos contribuir a la comprensión de realidades que de manera reciente han empezado a ser objeto de preocupación por parte de los Estados y de los propios ciudadanos y de cuya positiva transformación depende, en buena medida, el futuro de nuestras ciudades y la calidad de vida de sus habitantes. |
Perea, Carlos Mario; Jaramillo, Ana María; Rincón Morera, Andrés; Misse, Michel; Alarcón, César y Gil, Max Yuri |
La paradoja latinoamericana. Las ciudades en perspectiva comparada: introducción | LEXTN-02-Perea.pdf (367.26 KB) | Resumen |
| | | |
Este libro trata sobre la paradoja Latinoamericana. Habla de ciudades revestidas de toda importancia; sin embargo, y pese a su marcada preponderancia, se trata de ciudades cruzadas por criminalidades y violencias intensas. América Latina, ciertamente, sale del período amargo del neoliberalismo dando muestras de mejoría económica y reducción de situaciones críticas como la pobreza y el desempleo; con todo, pese al repunte en los indicadores de bienestar, continúa siendo el continente donde germina una variada gama de agentes violentos entregados a imponer la ley de su voluntad arbitraria y déspota. No de modo gratuito es hoy el continente donde muere la mayor cantidad de gente a manos de otro que asesina. Es la paradoja Latinoamericana. |
Misse, Michel; Grillo, Carolina Christoph |
Río de Janeiro: sufrir la violencia, decir paz | LEXTN-03-Misse.pdf (868.32 KB) | Resumen |
| | | |
El objetivo de este texto es triple: primero, presentar una contextualización histórica y social de la ciudad de Río de Janeiro, con el fin de permitir una visión general de lo que se configuró como una "acumulación social de la violencia" entre los años 50 y los años 90 (Misse, 1999; 2006), así como un análisis de la situación de criminalidad en la última década. Luego, presentar los dos principales actores colectivos de la violencia actual en Río de Janeiro: las facciones del microtráfico en las favelas y los grupos de policías que actúan en relación con las facciones, ya sea extorsionándolas, o reemplazándolas y reprimiéndolas mediante formaciones ilegales llamadas "milicias". Finalmente, en la última parte, discutiremos las políticas de seguridad adoptadas por el gobierno en la última década, especialmente la actual política de creación de Unidades de Policía Pacificadora en las principales favelas de la Capital de la Provincia. |
Jaramillo, Ana María; Gil, Max Yuri |
Medellín en su laberinto: criminalidad y violencia en los comienzos del siglo XXI | LEXTN-04-Jaramillo.pdf (2.97 MB) | Resumen |
| | | |
El siguiente texto busca dar un fundamento a la hipótesis enunciada en un comienzo a partir del examen de ciertas particularidades de Medellín en relación con sus transformaciones y en el comportamiento de la criminalidad (parte I); la caracterización de ciertos actores de la violencia y criminalidad (bandas, combos, milicias, paramilitares) y su trayectoria a la luz de variaciones en los contextos del conflicto armado y el narcotráfico (parte II); el microtráfico y la extorsión como expresión de su capacidad para diversificar sus rentas ilegales (parte III); su inserción en el entramado social barrial mediante la implantación de controles, diversas formas de victimización e intentos de legitimación como agentes del orden y benefactores de la comunidad (parte IV); su injerencia en la esfera política en relación con las elecciones para la Alcaldía en Medellín en los años 2007 y 2009, y en espacios de participación ciudadana (parte V). Se finaliza con algunas consideraciones sobre el diseño e implementación de políticas públicas en seguridad y convivencia (parte VI). |
Perea Restrepo, Carlos Mario; Rincón Morera, Andrés |
Robar, pero no matar: crimen, homicidio y violencia en Bogotá | LEXTN-05-Perea.pdf (837.81 KB) | Resumen |
| | | |
La primera premisa está enunciada en el relato que abre estas páginas. Entre las esferas del conflicto violento bogotano hay asimetrías: robo, homicidio y violencia no por fuerza coinciden. Mientras el robo abunda y la violencia halla formas (como la operación de limpieza), el homicidio disminuye. Tales asimetrías advierten sobre la imposibilidad de reducir una esfera a la otra. De un lado, el crimen no supone por fuerza el homicidio: la criminalidad bogotana no hace del asesinato la estrategia privilegiada de sus modos de operación. Del otro, el homicidio no proviene sólo de la criminalidad: el acto de matar emerge también en contextos sociales por fuera de la ilegalidad, como los contextos comunitarios y la vida privada. Finalmente, la violencia no se agota en el homicidio: otras formas se diseminan, como los choques entre identidades juveniles. El conflicto violento de la capital se construye entonces sobre una relativa autonomía de sus criminalidades y violencias, ninguna condiciona de manera mecánica a las otras. |
Alarcón Gil, César |
Ciudad Juárez: sociedad, criminalidad y violencia trasnacional | LEXTN-06-Alarcon.pdf (549.92 KB) | Resumen |
| | | |
Ya en las líneas del epígrafe se trasluce una parte de la densidad de los complejos procesos y dinámicas sociales por los que atravesaron los habitantes de Ciudad Juárez en el último lustro. Dibuja someramente el perfil de muchos de los protagonistas de la sangrienta historia reciente de la urbe fronteriza, desde jóvenes pandilleros hasta policías federales, militares y, por supuesto, traficantes de drogas ilegales (la mafia que anda recio). |