Haga su búsqueda aquí
Esperamos, que esta obra invite a reflexionar sobre la relación entre ciudad y fútbol, evidenciando las prioridades en la gestión de los Gobiernos nacionales y locales cuando se encuentran ante eventos de magnitud internacional y que lleven a evaluar si el modo de gestión de ciertas ciudades contempla las necesidades colectivas o responden a intereses predominantemente privados.
ISBN |
9789942852410 |
Lugar de publicación |
Ecuador |
Páginas/volúmenes |
547 páginas |
Descripcion física |
gráficos |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
URBANISMO, ESPACIO URBANO, FÚTBOL, IDENTIDAD, DESARROLLO URBANO, VIOLENCIA, GLOBALIZACIÓN, POLÍTICA, DEPORTE |
Descriptor geográfico |
AMÉRICA LATINA |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Carrión, Fernando; Rodríguez, María José |
La polisemia del fútbol | Resumen | |
La polisemia hace relación - según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE) - a la "Pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo lingüístico" o a la "Pluralidad de significados de un mensaje, con independencia de la naturaleza de los signos que lo constituyen". Si estas definiciones las vinculamos al fútbol, claramente se está bajo la presencia de un concepto polisémico, porque este tiene múltiples significados y mensajes, históricamente construidos. Es más, la polisemia no solo forma parte de la esencia de este deporte, sino que, desde su origen y a lo largo de la historia, la palabra fútbol - que encierra una pluralidad de sentidos - ha conformado un sistema polisémico complejo. | |||
Carrión, Fernando |
La dimensión política del fútbol: su fascinación y encanto | Resumen | |
El fútbol es un fenómeno global que precedió al proceso de globalización. Nació en múltiples lugares, bajo formas plurales y en momentos remotos y distintos. Así tenemos que los juegos de pelota en donde se utilizaban tanto el pie como la mano se practicaron en diferentes pueblos de la antigüedad, tales como el kamari chino, el epyskyros griego y el "juego de pelota" mexicano. Sin embargo, se suele considerar que el antecedente directo del fútbol moderno fue el juego del harpastum romano, bajo de la influencia de los griegos que, llevado a las islas británicas, logró fusionarse con el "fútbol" que ahí se practicaba. Desde este momento, se puede afirmar que empezó un predominio y homogeneización de esta vertiente, que terminó por imponerse gracias al peso mundial que adquirió Inglaterra a mediados del siglo XIX, en términos de desarrollo tecnológico, industrial, comercial, financiero y político. | |||
Samaniego, Pablo |
¿Globalización o hipermercantilización del fútbol? | Resumen | |
Al igual que muchos productos de consumo masivo que están en casi todos los lugares del planeta, cuyas empresas han sabido aprovechar la intensificación de la globalización en la economía mundial, el fútbol, a partir de la Presidencia de la FIFA de Joao Havelange, tuvo un cambio muy importante. Se transformó el concepto de lo local y lo internacional; los jugadores comenzaron a ser, luego de una larga etapa de condiciones laborales cercanas al esclavismo, movilizados a nivel intercontinental por los cambios en el número de integrantes foráneos permitidos en cada liga, al establecimiento de contratos de trabajo y a la sofisticación del mercado; gracias a las tecnologías de la comunicación e y la información se logró formar hinchadas o seguidores en cualquier rincón del planeta y, además, una creciente presencia de las empresas de comunicación en las negociaciones para acceder a la transmisión de los campeonatos e injerencia para definir horarios y dar valor a unos jugadores, equipos y campeonatos; en algunos casos, equipos locales sobrepasaron la presencia simbólica de las selecciones para aprovechar la conformación de mercados transcontinentales. | |||
Alabarces, Pablo |
Fútbol, disciplinamiento, culpa y olvido: Nuevas andanzas del Mundial del 78 | Resumen | |
La metáfora de los "ríos de tinta" es aquí absolutamente inútil: sobre el infausto Mundial de 1978 no se ha escrito lo suficiente. Y mucho menos desde las ciencias sociales, que apenas lo han mencionado entre las marcas inolvidables de la dictadura o, lo que es más usual, como ejemplo máximo de una exitosa alienación de masas. Para el periodismo, por su parte, cualquier indagación más o menos rigurosa choca de buenas a primeras con la notoria y activa (y entusiasta) participación de una buena cantidad de colegas insospechados de colaboracionismo; y, para irritación del menottismo, aún hoy activo y fundamentalista (pienso en casos patológicos como el del periodista Horacio Pagani, pero también en otros menos militantes), esa indagación no puede soslayar el incontrastable dato del sospechado partido con Perú. Ante ese cuadro, volver a pensar el Mundial de modos menos esquemáticos es una tarea indispensable. | |||
Téllez Contreras, León Felipe |
México 86: El fútbol en medio de las crisis | Resumen | |
En este artículo me he propuesto analizar algunas aristas de la representación del Campeonato Mundial de Fútbol México 86 producida desde la perspectiva de quienes colaboraron con la revista Proceso entre 1982 y 1986. Para ello, es necesario aclarar por qué he seleccionado este encuentro deportivo y esta fuente informativa. En México se han realizado tres importantes eventos deportivos internacionales: los Juegos Olímpicos de 1968 y los campeonatos mundiales de fútbol de 1970 y 1986. Cada uno ha estado acompañado de sus expresiones de apoyo y animadversión, pero en este último se desató una intensa polémica acerca de la conveniencia de su realización, dadas las crisis económica y urbana que atravesaban el país y la ciudad capital. Hasta el momento, México 86 es el penúltimo Mundial celebrado en un país latinoamericano, por lo que es un referente inmediato para pensar el tipo de reacciones ciudadanas a los eventos deportivos mundiales cuando se realizan en contextos de crisis política, económica y social. | |||
Maricato, Erminia |
Copa del Mundo en Brasil: Un tsunami de capitales que profundizan las desigualdades urbanas | Resumen | |
En los eventos deportivos que participan, la FIFA - Federación Internacional de Fútbol Asociado y el COI - Comité Olímpico Internacional - hacen exigencias que impactan profundamente los contextos: jurídico, económico, social y urbano. Es decir, estas entidades definen los patrones para los proyectos y obras, los contratos comerciales para la vinculación de las imágenes, los productos que serán vendidos (de acuerdo con sus patrocinadores), exigen el monopolio de ventas en los alrededores de los estadios, entre otras. A los grandes capitales internacionales vinculados a los megaeventos, se suman los capitales nacionales y locales de las áreas de construcción, mercado inmobiliario, turismo, gastronomía, hotelería, que visualizan la oportunidad del negocio. | |||
Azevedo, Paulo Ormindo |
Fútbol brasileño: De la ginga local a la globalización | Resumen | |
El fútbol fue introducido en el Brasil en 1894 por Charles Miller, a su regreso de Inglaterra, y trajo pelota, uniformes y un libro con sus reglas. Inicialmente fue practicado por la burguesía, que no admitía negros en sus clubes, pero, una vez llevado a canchas improvisadas por la población más pobre, el fútbol se transformó rápidamente en el deporte más popular del país. El juego pasó a ser institucionalizado en 1916, con la creación de la Federación Brasileña de Deportes, FBD. | |||
Vainer, Carlos |
Cuando la ciudad sale a la calle: Megaeventos, meganegocios, megaprotestas en Brasil, 2013 | Resumen | |
De junio a agosto de 2013, de 10 a 15 millones de personas salieron a las calles en más de 500 ciudades en diferentes regiones del Brasil. Por la rapidez con que se expandieron multitudinarias movilizaciones, por la diversidad de temas y problemas puestos, las manifestaciones ofrecieron a la sociedad brasileña una de esos raros momentos en la historia en que algunos cambios y rupturas se imponen a la agenda política de la sociedad y que en algunos casos acaban haciendo posibles algunas transformaciones sociales y políticas que parecerían inalcanzables e inimaginables pocos días antes. Para intentar entender este movimiento es necesario considerar de un lado la multiplicidad de insatisfacciones y luchas fragmentarias que antecedieron y que constituyen por, así decir, su propio fundamento. Por otro lado, hay que entender las características de la coyuntura marcada por la apertura del siglo de megaeventos deportivos. Si los megaeventos por sí no explican la exposición social y política, por otro lado no sería difícil imaginar la oposición fuera de contexto marcados por el derroche del dinero público y la entrega de nuestras ciudades a las corporaciones empresariales y carteles organizados en torno a la FIFA, en el caso de Río de Janeiro, también como en el del COI. Megaeventos, meganegocios, megaprotestas. | |||
Varela Hernández, Sergio |
"No queremos goles, queremos frijoles", México mundialista: 1970 y 1986 | Resumen | |
En este contexto, saturado de un discurso oficialista de modernidad y progreso, tanto la élite económica como los Gobiernos de turno pronto apuntaron hacia la promoción de la ciudad de México como un centro urbano de relevancia mundial, capaz de albergar eventos de gran dimensión: los Juegos Olímpicos y la Copa Mundial de Fútbol. Grandes corporaciones comenzaron a cambiar las correlaciones de poder en cuanto a la disposición urbana de la ciudad. Fueron construidas grandes obras viales, como el Viaducto y el Anillo Periférico; la Ciudad Universitaria; proyectos de vivienda suburbanos como Jardines del Pedregal y Ciudad Satélite, así como unidades populares financiadas por una gran cantidad de instituciones públicas en asociación con el capital privado. Esta presión corporativa Gobierno estuvo siempre impregnada de intereses económicos, pero igualmente ideológicos, apelando a la modernización de la ciudad y recalcando que el interés colectivo fundamentaba dichas transformaciones. | |||
Carrión, Fernando |
Violencia en el fútbol: Razones de una sinrazón | Resumen | |
El conflicto es consustancial al fútbol, porque encarna una disputa entre dos bandos que buscan la victoria por todos los medios a su alcance. Pero esta disputa no siempre es pacífica, tanto que el juego está impregnado por la incorporación de los principios, categorías y lenguajes de la guerra. Allí, la estrategia y la táctica como organizadores pacíficos del conflicto. El disparo de misiles, la existencia de bombazos, el cobro de tiros libres y la falta máxima de un penal. Un jugador potente es el "Tanque" Hurtado, si tiene un tiro fuerte será el "Cañoncito" Peñaherrera, o si el defensa es recio, tendremos al "Bam Bam" Hurtado (Carrión, 2008). | |||
Saín, Marcelo; Rodríguez Games, Nicolás |
Los actores y la seguridad en el fútbol: Una lectura desde Argentina | Resumen | |
El fútbol es uno de los fenómenos sociales más populares del mundo en tanto espectáculo y en tanto práctica. Sin embargo, no son lo mismo. Como otras disciplinas deportivas, se ha convertido en un entretenimiento a nivel mundial, concitando la atención de actores sociales, políticos y económicos. Por su trascendencia, en la mayoría de los países ocupa una porción importante de las noticias que cubren los medios masivos de comunicación y se ha convertido en una actividad muy lucrativa. | |||
Reis, Heloisa; Lopes, Felipe Tavares Paes y Martins, Mariana Z. |
Situación brasileña en evidencia | Resumen | |
Desde 2007, cuando fue otorgado a Brasil el derecho a organizar la Copa del Mundo, hay un discurso sobre el legado que este evento podría traer a la población del país. La supuesta herencia iba a traer obras de movilidad urbana, reforma de la infraestructura interna del país, grandes inversiones económicas, creación de empleo, turismo, además de legislaciones y proyectos sociales relacionados con el deporte. Sin embargo, se acerca la fecha de finalización del evento y poco se ha visto sobre esta supuesta herencia social. Por el contrario, es más claro que el mayor beneficiario de la Copa en el país será el sector privado, clubes, la FIFA, sus socios empresarios y algunos políticos. La población se quedará rezagada con algunos trabajos precarizados y una serie de violaciones de derechos humanos, antes y durante la Copa del mundo, como el turismo sexual, represión de manifestaciones, entre otras. No es por azar la aparición de una serie de protestas en el país que apunta a la FIFA como el principal enemigo de la soberanía del país ahora. | |||
Forgione, Francesco |
Mafias entorno al deporte más popular del mundo | Resumen | |
Desde hace casi veinte años, la relación entre las organizaciones de la mafia italina y el mundo del fútbol ocupa un puesto relevante tanto en la crónica judicial como en la deportiva. Es una relación compleja, difícil de entender para quien no conoce la naturaleza de las mafias italianas, las históricas - Cosa Nostra siciliana, Camorra napolitana y 'Ndrangheta calabresa - y aquellas más recientes, como la Sacra Corona Unida, con fuerte presencia en las ciudades de Bari y en Puglia. | |||
Pimenta, Carlos Alberto Máximo |
El fútbol: La construcción de múltiples identidades en conflicto | Resumen | |
El fútbol se consolidó en los primeros años de este siglo en un campo de estudio académico, ratificando los esfuerzos iniciados en los años ochenta y noventa del siglo pasado por diferentes instituciones y grupos dispersos en América Latina. Pasó a ser caracterizado como laboratorio para investigaciones relacionadas con la sociedad, la economía, la política, la cultura, las producciones simbólicas, el trabajo, así como para los diversos campos del saber. | |||
Villena, Sergio |
El fútbol, territorio (local, nacional, global) de pasión y de tedio | Resumen | |
Presentaremos un recorrido sobre la historia del fútbol desde sus orígenes hasta el presente, distinguiendo algunos momentos clave de esa articulación y teniendo en mente principalmente a América Latina. Trataremos de identificar las tendencias generales mediante un análisis socioantropológico, prestando atención a tres "campos" anidados entre sí: el campo social general, el campo cultural y el campo del fútbol. Nos permitirá esto reconstruir la configuración y el funcionamiento del campo fútbolístico, identificando sus articulaciones con otros campos sociales, como el cultural, el político, el económico y el comunicacional. | |||
Borja, Karina |
Goles barriales, mujeres en el fútbol barrial | Resumen | |
¿Qué ocurre cuando las mujeres se introducen en un mundo en el cual enunciadores y enunciados son de orden masculino? ¿Qué obstáculos están venciendo estas jugadoras y qué apoyos encuentran? ¿Qué significa o implica este cambio para ellas, para este espacio masculino, para sus condiciones familiares, roles, funciones y actitudes? Estas preguntas dieron origen a este estudio, casi histórico, que se inició hace doce años. En este lapso he percibido algunos cambios: en el entorno de las ligas barriales desde lo excepcional que fue su participación inicial hasta la aceptación casi natural actual en la mayor parte ellas; en las propias jugadoras; en la aplicación de la nueva Ley de Deporte, Educación Física y Recreación (2010), que compromete una participación masiva de la población y considera la equidad de género, entre otros. Sin embargo, pese a ello, se han mantenido invariables sus esquemas de participación. | |||
Abramo, Pedro; Rodríguez, Arantxa |
Río de Janeiro, la excepción: la ciudad de clubes-barrio: Un ensayo sobre tipologías escalares del fútbol | Resumen | |
La ciudad de Río de Janeiro es considerada una de las ciudades ícono del fútbol mundial y la realización de dos finales de la Copa del Mundo reitera esa singularidad como ciudad del fútbol. Podemos identificar tres factores básicos para la construcción social de Río de Janeiro como una de las ciudades del fútbol: un campo mítico de disputa de partidos, el Maracaná; la simbiosis entre el fútbol-arte brasilero y la samba, "Rio, la ciudad de la samba" que tropicaliza la práctica del fútbol, y la favela como lugar privilegiado en la producción de jugadores creativos. Esos tres factores constructores de la imagen de Río de Janeiro se auto-referencian y potencializan el efecto ícono de esta ciudad ser una de las urbes del fútbol mundial. | |||
Míguez, Daniel; Garriga Zucal, José |
Fútbol y territorio: Identidades fragmentadas en la ciudad de Buenos Aires | Resumen | |
Apenas una visión panorámica de la ciudad de Buenos Aires revela que fútbol y territorio no han sido dos realidades ajenas. A diferencia de otras ciudades, donde un estadio concentra la mayor parte de la actividad deportiva (por ejemplo el Ámsterdam Arena), en el caso de Buenos Aires, los estadios de fútbol se presentan esparcidos por la ciudad. Constituyen una suerte de constelación que, si bien tiene estrellas más visibles y de mayor "fuerza gravitatoria" atrayendo multitudes numerosas, no opaca por completo a otras de menor masa pero que lejos están de tener una incidencia nula. Para el neófito, la distribución de estadios mayores y menores puede parecer aleatoria, pero para el más experto, el patrón que constituyen es bastante claro o transparente. No es solo que los estadios se enclavan dentro de "barrios"; es decir, que sus locaciones coinciden con las divisiones territoriales de la ciudad, sino que su esquema de proximidad y distancia expresa también formas de relación territorial. | |||
Inda, Nelson |
Montevideo: Fútbol barrial e identidades sociales urbanas | Resumen | |
Montevideo, la capital de Uruguay, tiene una dimensión de 528 km2, con una población de 1'292.486 (censo de 2011) localizada en los 192 km2 urbanizados de la ciudad propiamente dicha. En esa área se asientan en la actualidad 27 canchas de fútbol adaptadas para el espectáculo fútbolístico, dos oficiales y 25 pertenecientes a instituciones deportivas que compiten en los campeonatos organizados por la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), afiliada a la FIFA. Por otra parte, seis ligas de fútbol infantil nuclean 115 instituciones con canchas adaptadas para esa práctica. El desarrollo de la ciudad de Montevideo y el fútbol como deporte nacional han tenido y tienen un raro paralelismo en sus procesos de crecimiento, desarrollo y mutaciones. | |||
Corti, Marcelo |
La vuelta a Boedo de San Lorenzo de Almagro | Resumen | |
La estructura simbólica del fútbol en Buenos Aires está definida por la fuerte identidad barrial de los clubes que lo constituyen. En este artículo voy a presentar la historia de la relación entre un club y su barrio, historia que aún está en construcción y que está atravesada por circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales que sintetizan por sí mismas buena parte de la historia más amplia de Argentina y de la ciudad de Buenos Aires. | |||
Colomé, Gabriel |
La ciudad que tiene nombre de equipo de fútbol: Barcelona | Resumen | |
La ciudad de Barcelona es conocida, además de su arquitecto Antoni Gaudí, gracias a dos fenómenos deportivos. Uno, excepcional, los Juegos Olímpicos de 1992. El otro, regular, periódico, constante, su equipo de fútbol, el FC Barcelona. Los Juegos colocaron la ciudad en el mapa. El segundo ha globalizado al equipo y a la ciudad. La historia de la ciudad tiene su origen, aunque nadie pudiera vislumbrar el futuro, un 29 de noviembre de 1899 cuando un suizo llamado Hans (Joan) Gamper fundó, con otros sportsmen alemanes e ingleses, el FC Barcelona en el gimnasio Solé. Un equipo de extranjeros que, sin saberlo, se convertirían con el tiempo en catalanes de adopción, siguiendo la tradición que es catalán quien vive y trabaja en Cataluña. | |||
Panfichi, Aldo |
Modernidad, identidad y fútbol: La ciudad de Lima y el Club Alianza Lima | Resumen | |
Entre fines del siglo XIX e inicios del XX (1890 y 1930), Lima dejó de ser una ciudad tradicional y con rezagos coloniales para transformarse, no sin grandes tensiones, en una ciudad moderna, con mejor infraestructura y con grupos de heterogéneos de individuos con distintas raza, lengua y condición social ocupando espacios públicos y enfrascados en la política electoral, en las luchas sociales y en la práctica del deporte, en especial el fútbol. | |||
Jiménez V., Kevin |
Liga de Loja y su impacto económico | Resumen | |
Loja es reconocida por su aporte cultural en distintos ámbitos, como la literatura, la pintura, la escultura, su comida, por la calidez de su gente e internacionalmente, en los últimos meses, por los resultados obtenidos por su equipo de fútbol, la Liga de Loja, que, venciendo a equipos como River Plate de Argentina, en su mejor campaña, ha puesto en el mapa fútbolero a esta ciudad y ha consolidado una plataforma política para el presidente del equipo. | |||
Figueroa, Óscar; Figueroa, Martín |
El fútbol y la ciudad, la ciudad y el fútbol:: Simetrías en América Latina | Resumen | |
Este artículo se propone analizar el origen y el desarrollo del fútbol en Sudamérica en relación con el origen y el desarrollo de sus ciudades. Se postula que existe un paralelismo evidente entre estos dos procesos y que esto se debe a que ambos están indisolublemente ligados a las causas que originan el comportamiento de la sociedad toda; el desarrollo urbano, el desarrollo económico, político y social latinoamericano, viene acompañado, entre otras cosas, por el fútbol. Desarrollo material, social, cultural y político parecen ser todos aspectos en los que el fútbol se infiltra y participa fuertemente, conviviendo con el resto de la vida citadina. De allí que el análisis del fútbol como fenómeno social pueda ser abordado desde distintas disciplinas que ponen distintos énfasis en él (Villena, 2003). |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 711 /L936l /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789942852410 |
Fuente de catalogación |
EC-QuFLA |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
EC-QuFLA |
Entidad que modificó el registro |
EC-QuFLA |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
711/L936l |
Título |
Luchas urbanas alrededor del fútbol |
Mención de responsabilidad |
compilado por Fernando Carrión y María José Rodríguez |
Lugar de publicación |
Ecuador |
Editorial |
5ta. Avenida Editores |
Fecha de publicación |
2014 |
Páginas/volúmenes |
547 páginas |
Descripcion física |
gráficos |
Tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Indicador de contenido |
rdacontent |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación |
Código de medio |
n |
Indicador medio |
rdamedia |
Tipo de soporte |
volumen |
Código de soporte |
nc |
Indicador de soporte |
rdacarrier |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
URBANISMO, ESPACIO URBANO, FÚTBOL, IDENTIDAD, DESARROLLO URBANO, VIOLENCIA, GLOBALIZACIÓN, POLÍTICA, DEPORTE |
Descriptor geográfico |
AMÉRICA LATINA |
Autores adicionales |
Carrión Mena, Fernando, compilador |