Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|
Poggio, Sara; Viteri, María Amelia |
Introducción | LFLACSO-01-Poggio.pdf (96.65 KB) | Resumen |
| | | |
La colección de ensayos que presentamos en este volumen dan muestra de las limitaciones y obstáculos aún presentes en los procesos de cambio que está viviendo América Latina, dentro del marco de la globalización cultural. Por otra parte, la colección es una muestra diversa de las luchas que los nuevos y viejos actores enfrentan para insertarse en la narrativa nacional. Esta presencia de viejos y nuevos actores sociales en la narrativa nacional (con y sin roles hegemónicos) se hace presente en los casos tratados por las autoras como nuevas políticas sociales que retoman los reclamos de mujeres, minorías raciales, sexuales y de clase, y representa un cambio completo en la dinámica social de muchos países latinoamericanos. |
Araújo, Flávia Santos de |
Righting/writing the black female body in contemporary Afro-Brazilian literature | LFLACSO-02-Araujo.pdf (136.09 KB) | Resumen |
| | | |
Este artículo utiliza una aproximación histórica con el propósito de discutir y analizar cómo las escritoras afro-brasileñas Cristiane Sobral, Conceição Evaristo, Esmeralda Ribeiro y Elisa Lucinda (re)diseñan las imágenes de los cuerpos femeninos afro-descendientes/negros en sus respectivas obras poéticas. A través de sus textos, argumento que estas escritoras ofrecen una perspectiva crítica de las imágenes históricamente engranadas en el imaginario colectivo brasileño. |
Gellman, Mneesha |
Insurgents and advocates: women's claim-making in El Salvador | LFLACSO-03-Gellman.pdf (153.07 KB) | Resumen |
| | | |
Este artículo aborda las formas de participación de las mujeres en El Salvador en procesos de reivindicación con el Estado y cómo sus experiencias de violencia han informado las mismas. Utilizo una serie de viñetas basadas en mi trabajo de campo y literatura de testimonios para ejemplificar las razones por las cuales las excombatientes escogen diferentes posibilidades de reivindicación tanto durante la guerra civil como después. Al enfocarme en las mujeres que fueron activas durante la guerra y por tanto, estuvieron expuestas a la violencia perpetuada por el Estado (y que continuaron sus luchas después de los Acuerdos de Paz), sitúo la forma a partir de la cual la violencia facilitó una renegociación de demandas entre los y las ciudadanas y el Estado. |
Morgade, Graciela |
Hacia una pedagogía para una educación sexuada con perspectivade género: un enfoque superador de las tradiciones medicalizantes, moralizantes y sexistas en América Latina | LFLACSO-04-Morgade.pdf (127.21 KB) | Resumen |
| | | |
This article presents some of the findings from the called "The presence and absence of feminine and masculine sexualities among young middle - class students", which was carried out in the city of Buenos Aires, Argentina, by the School of Philosophy and Literature of the University of Buenos Aires. His project sought to identify the imaginaries around sexuality and the possibilities of a sexual education with a gender focus. |
Páez Vacas, Carolina |
Cuerpo y ciudad: travestismo urbano | LFLACSO-05-Paez.pdf (134.82 KB) | Resumen |
| | | |
This work is a revision of my book entitled Urban trasvestism: Gender, sexuality and politics presented at the LASA conference in 2009 (Rio de Janeiro). Its original approach has not changed, but I have added new conceptual tools that uphold an approximation to interwoven concepts such as city, gender, sexuality, and the body, that is to say: corporality and social space. The central question here is, how to think about gender, sexuality, the body, and the city from an urban postcolonial Andean point of view, with a need for contextualizing and historicing. I argue that gender logic, framed, moreover, by class and race, is perpetuated and made visible not only in hetero - homo conflicts but through other forms of claim - making that highlight the "feminine" as subordinated to a patriarchal order. |
Thomas, Gwynn |
What, no tie?: political campaigns, gender, and leadership in Chile | LFLACSO-06-Thomas.pdf (158.98 KB) | Resumen |
| | | |
Este ensayo analiza la campaña presidencial chilena de 2005-2006 para poner en relieve la influencia compleja y continua del género en definiciones culturales de liderazgo político, y el acceso diferencial de mujeres y hombres y su inclusión en la política chilena. Argumento las múltiples formas en las cuales los tres candidatos principales, Michelle Bachelet, Joaquín Lavín y Sebastián Piñera, utilizaron creencias marcadas por género en las conexiones entre masculinidad, feminidad y liderazgo político para presentarse como la persona ideal para liderar Chile. |
Sutton, Barbara |
More than reproductive uteruses: women and the politics of abortion in Argentina | LFLACSO-07-Sutton.pdf (211.13 KB) | Resumen |
| | | |
Este artículo aborda las experiencias de mujeres y las políticas acerca del aborto en Argentina, como resultado de un estudio cualitativo realizado durante el 2002 - 2003. En este proyecto de investigación, analizo la relación entre las experiencias corporales de las mujeres y los contextos políticos, económicos y sociales. Enfatizo el rol que tiene la clase social, el Estado y la Iglesia católica en las experiencias y posturas de las mujeres ante el aborto. Se pone de manifiesto la influencia de las ideologías sobre la maternidad en la sociedad argentina y las múltiples formas en que el aborto está penalizado no solo jurídica y estatalmente, sino también social y religiosamente. |
Viteri, María Amelia |
Traduciendo lo "queer" en Ecuador: negociaciones alrededor del género y la sexualidad | LFLACSO-08-Viteri.pdf (318.8 KB) | Resumen |
| | | |
Este ensayo busca ilustrar algunas de las formas en las cuales una combinación estratégica entre los espacios materiales del aula de clase y la universidad (academia), el Teatro Bar Dionisios (teatro drag), la calle, las salsotecas tradicionales quiteñas, l@s activistas LGBT y l@s estudiantes de la Maestría de Género y Desarrollo de FLACSO, Sede Ecuador, emergen como mapas alternativos que habilitan negociaciones alternativas alrededor del género y la sexualidad en Quito. |