Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|
Krainer, Anita |
Introducción | LFLACSO-01-Krainer.pdf (97.15 KB) | Resumen |
| | | |
La interculturalidad representa una posibilidad para avanzar en un cambio de actitud en las personas y grupos sociales, y la formación de valores y de una cultura respetuosa del otro. La interculturalidad puede construirse identificando y aprendiendo valores comunes y trascendentales para la relación entre los grupos y personas. Tiene que surgir de las actitudes, del interior de los individuos, de la capacidad de transformase uno mismo para transformar a los otros. Según Walsh (2000), la interculturalidad debe ser entendida como un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y a un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias culturales y sociales. |
Cuji, Luis Fernando |
¿Un sub-campo universitario intercultural? elementos sobre la constitución y prácticas de las instituciones de educación superior desde la diversidad étnica | LFLACSO-02-Cuji.pdf (261.27 KB) | Resumen |
| | | |
Los movimientos indígenas afines con la propuesta de interculturalidad comprendida como diversidad étnica han logrado generar nuevas iniciativas de educación superior, ellas responden a procesos históricos y políticos a los que deben su configuración actual la misma que plantea retos, tanto para la universidad como para la noción de interculturalidad. El artículo analiza esos procesos y los retos epistemológicos, metodológicos y teleológicos en el Programa Académico Cotopaxi de la Universidad Politécnica Salesiana y de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, apoyando a las universidades desde la crítica basada en el trabajo etnográfico. |
Ávila, Marianela |
Pluralismo jurídico: ¿doble tutela o indefensión?, la mujer shuar en los sistemas de protección | LFLACSO-03-Avila.pdf (174.7 KB) | Resumen |
| | | |
Esta investigación buscó profundizar en el estudio de la violencia contra la mujer en algunas comunidades shuar del Ecuador, incluyendo el marco legal estatal al análisis cultural. El tema se aborda a partir de la literatura sobre derecho y pluralismo para hacer énfasis en las tensiones entre las posiciones que defienden la pluralidad jurídica con el marco de la autonomía de los pueblos y los procesos de interlegalidad que implica una constante interacción entre los sistemas de justicia indígena y estatal. El análisis se realizó enfocado en las violaciones a los derechos de las mujeres shuar: en tanto la estructura judicial del Estado no ofrece soluciones efectivas y los sistemas legales comunitarios no tipifican ni sancionan dichos actos de violencia de género. A su vez el sistema jurídico indígena de la comunidad shuar tiene debilidades y falencias al juzgar este tipo de conflicto social, esto obliga a las mujeres a acudir al sistema jurídico estatal a pesar de la ruptura que dentro de la comunidad puede significar este desplazamiento. |
Males, Luis |
De artesanos a la empresa familiar | LFLACSO-04-Males.pdf (172.57 KB) | Resumen |
| | | |
El desarrollo de los Kichwa Otavalo es considerado como un modelo a seguir por otros pueblos originarios del continente. Este pueblo aborigen se ha especializado en la producción, comercialización y exportación de artesanías con un alto valor étnico para los mercados internacionales. Su modelo se centra en la conformación de empresas familiares que usan los lazos de parentesco y espirituales para crear redes alrededor del mundo. Asimismo explota su habilidad textilera, herencia milenaria, para la creación de las artesanías que son apreciadas en los mercados nacionales e internacionales. |
Cárdenas Flores, Fanny |
Conversión evángelica y cambio de cosmovisión entre los kichwa kañarí | LFLACSO-05-Cardenas.pdf (361.9 KB) | Resumen |
| | | |
El presente trabajo lo realicé en el cantón Cañar, provincia del mismo nombre. El propósito de la investigación fue conocer el proceso de conversión evangélica protestante en el pueblo Kichwa kañari a raíz de la presencia de la Misión Sudamericana Luterana de Noruega que penetró con sus proyectos de desarrollo social y humano hacia los grupos más vulnerables de los poblados del Cañar y de la irrupción de la Misión Bautista que llegó de forma directa con el evangelio en el pueblo Kichwa kañari. Otra de las intenciones fue indagar los métodos que emplearon estas misiones para cambiar la vida de los indígenas Kichwa kañari y transformar su concepción espiritual y su relación con Dios. Fue necesario, además, conocer cómo la presencia de estas misiones ayudó a revitalizar la lengua Kichwa, a sacar del analfabetismo a muchas personas y a que éstas puedan contar con la atención oportuna en el campo de la salud. Finalmente averigüé si la penetración de las misiones coadyuvó a fortalecer los procesos reivindicativos del pueblo Kichwa kañari. |
Gómez Salazar, Deyanira |
El qhapaq ñan: un camino vivo | LFLACSO-06-Gomez.pdf (504.2 KB) | Resumen |
| | | |
Este artículo pretende prestar atención a varios aspectos interculturales que se observaron durante una investigación llevada a cabo en Ecuador y Perú sobre el rol de las organizaciones internacionales en dos iniciativas de conservación regional de los caminos ancestrales que comenzaron hace una década: la declaración del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial de la Humanidad y el proyecto de conservación de las áreas protegidas asociadas a estos caminos denominado "Gran Ruta Inca". Así, cuando se investigó a nivel local en las comunidades de Sisid y Caguanapamba en Ecuador y Soledad del Tambo en Perú, asociadas a estas rutas ancestrales, se percibió que estos caminos se encuentran vivos, gracias a sus tradiciones y costumbres que son fruto de la influencia de varias culturas a lo largo del tiempo, y que, en la actualidad se considera como patrimonio inmaterial. |
Guerra, Martha |
La formación de investigadores en temas interculturales, otra forma de conocer... | LFLACSO-07-Guerra.pdf (97.55 KB) | Resumen |
| | | |
Las investigaciones que forman parte de esta publicación pretenden, a más de aportar al debate y la reflexión sobre la interculturalidad, presentar una forma y experiencia particular de fortalecer las capacidades de nuevos investigadores en un marco de diálogo de saberes, entendido como una red de aportes cognoscitivos provenientes de la diversidad de posiciones y miradas de estudiantes, maestros y comunidad frente a la realidad y que producen, por lo tanto, diferentes miradas interpretativas que pueden representar contradicciones y complementariedades en el intercambio hermenéutico comunitario (Pérez y Alfonzo, 2008). |