Haga su búsqueda aquí
Atlas infográfico de Quito: socio-dinámica del espacio y política urbana
Autor Corportativo: Ecuador. Instituto Geográfico Militar (IGM)
Autor / Mención de responsabilidad: por Ecuador. Instituto Geográfico Militar (IGM); Instituto Panamericano de Geografía e Historia Sección Nacional del Ecuador (IPGH) e Institut Français de Recherche Scientifique pour le Développement en Coopération (ORSTOM)
ISBN: 2-7099-1083-7
Fecha: 1992.
Editorial: IGM, IPGH, ORSTOM
Es motivo de especial complacencia para el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), Sección Nacional del Ecuador, poner de relieve el trascendental logro que significa la publicación del Atlas Infográfico de Quito: socio-dinamismo del espacio y política urbana, como resultado de un programa de cooperación interdisciplinaria, pues han intervenido la geografía, la historia, la geología, la estadística, la sociología, la economía, la cartografía y la informática, pero también interinstitucional, ya que han participado el Instituto Geográfico Militar (IGM), el Ilustre Municipio de Quito (por lo menos en una parte del proyecto), varios organismos técnicos gubernamentales y el Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación (ORSTOM), organismo que ha aglutinado ayudas del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y varias universidades galas.
El atlas que hoy se presenta y que ha congregado unos sesenta investigadores ecuatorianos, latinoamericanos y franceses en el Seminario Internacional De la base de datos al Atlas lnfográfico de Quito: del instrumento a las aplicaciones científicas, es la culminación, por una parte, de la historia de la cartografía y la planificación urbanas en el Ecuador, y por otra, de la cooperación científica franco-ecuatoriana. Permítaseme hacer una breve reseña sobre estos dos aspectos sustanciales.
ISBN |
2-7099-1083-7 |
Autor corporativo |
Ecuador. Instituto Geográfico Militar (IGM) |
Lugar de publicación |
Quito |
Páginas/volúmenes |
[291] p. |
Descripcion física |
tab., graf., mapas |
Nota general |
Libro digital, versión en francés y español. |
Términos controlados |
ATLAS, INFOGRAFÍA, SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, PLANIFICACIÓN URBANA, SISTEMA URBANO DE INFORMACIÓN, QUITO, ECUADOR |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Instituto Panamericano de Geografía e Historia Sección Nacional del Ecuador (IPGH) e Institut Français de Recherche Scientifique pour le Développement en Coopération (ORSTOM); Ecuador. Instituto Geográfico Militar (IGM) |
De la base de datos al Atlas Infográfico de Quito: génesis y manejo de un instrumento científico y de planificación urbana | Resumen | |
El 15 de octubre de 1987, tres instituciones ecuatorianas, el Instituto Geográfico Militar (IGM), la sección ecuatoriana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y el Ilustre Municipio de Quito (IMQ) se asociaron con el Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación (ORSTOM) mediante un acuerdo de cooperación para realizar el estudio de la ciudad de Quito. Tratándose de una investigación, aunque pretendía ser una investigación-acción, se decidió no considerar sino la ciudad en sus límites más estrechos. Como el censo de L982 es el único disponible hasta la fecha (febrero 1992), en ciertos análisis se considera la ciudad de ese año, y en los demás, la del último quinquenio. El estudio debía desembocar en un atlas infográfico. Al no haber intervenido el IMQ en la prolongación del acuerdo suscrita al finalizar la constitución de la base de datos, la obra que presentamos aparece con el sello de las tres instituciones restantes. | |||
Godard, Henri; Vega, Jeanett |
La distribución de la población urbana ecuatoriana y el creciente de la capital | Resumen | |
El mapa relativo a la distribución de las ciudades de más de 10.000 habitantes en 1990 así como los gráficos que tratan de la evolución de la población ecuatoriana fueron elaborados en base a los datos de los cinco último censos: | |||
Fernández, María Agusta; Souris, Marc |
Situación y sitio: modelos numéricos de terreno | Resumen | |
La representación del relieve de la aglomeración de Quito es indispensable para conocer con precisión las formas sobre las que se va asentando el proceso urbano, así como para localizar, calificar y cuantificar las diferentes unidades geomorfológicas y geológicas de esta región; estos parámetros son considerados en la planificación, para la instalación de las redes de infraestructura, de los equipamientos, etc. | |||
Collin Delavaud, Anne |
Las dinámicas del crecimiento de la aglomeración de Quito | Resumen | |
Desarrolla la expansión de Quito nuevas dinámicas de crecimiento en las zonas rurales vecinas? Provoca esa tendencia el surgimiento progresivo de un « distrito urbano »? Cómo se articulan entonces los nuevos espacios de ese « Quito ampliado » en el marco local y regional? | |||
Dávila, Álvaro |
Estabilidad geomorfológica de la Región de Quito | Resumen | |
Es evidente que ninguna implantación sacio-espacial puede descuidar las características, ventajas y limitaciones del entorno natural, aunque sólo fuera para controlar sus efectos negativos y mejorar sus cualidades. En especial, una ignorancia de las realidades geomorfológicas podría, sin duda alguna, poner en peligro equipamientos de infraestructura tales como la red vial o la de alcantarillado, sin hablar de los riesgos que implicaría la implantación de un hábitat denso en terrenos inestables. Es por ello que analizaremos aquí la estabilidad geomorfológica de la región de Quito. | |||
Dávila, Álvaro |
Riesgos volcánicos del área Metropolitana de Quito | Resumen | |
Para una ciudad como Quito, el volcanismo puede ser un factor de riesgo debido a la emisión de productos magmáticos generados directamente por los volcanes (cenizas, lapillas, nubes ardientes. etc.) o a la ocurrencia de fenómenos inducidos por el vulcanismo tales como los flujos de lodo o lahares. | |||
D´ercole, Robert |
La población de la Provincia de Pichincha frente al volcán Cotopaxi: peligros, riesgo y vulnerabilidad | Resumen | |
El objetivo de esta lámina es presentar, para las regiones próximas a Quito, documentos que integran el componente humano del riesgo ligado al volcán Cotopaxi. Tales documentos complementan el mapa de las amenazas potenciales del volcán Cotopaxi que no proporciona sino el componente físico (tipos de peligros, magnitud, extensión potencial de los productos y probabilidad de ocurrencia). | |||
Dávila, Álvaro |
Constructibilidad de Quito | Resumen | |
Quito está en pleno proceso de expansión por la incorporación de nuevas lotizaciones. Su crecimiento es acelerado y aun cuando los obstáculos naturales sigan siendo una poderosa barrera, nada podrá detener su avance, pues se emprenden obras de ingeniería cada vez más atrevidas. | |||
Dávila, Álvaro; Fernández, María Agusta |
Los riesgos naturales | Resumen | |
Basta con visitar las iglesias antiguas de Quito, en especial La Compañía o San Francisco, para constatar la importancia atribuida históricamente, en esta ciudad, a su vulnerabilidad frente a los riesgos naturales. Los cuadros de catástrofes, sumamente líricos, muestran el terror que experimentaban los quiteños cuando temblaba la tierra o el Pichincha entraba en erupción. | |||
Maximy, René de |
Densidades de la población | Resumen | |
Además de proporcionar una imagen de la ocupación residencial del espacio quiteño, nos podemos interrogar sobre el interés que puede presentar tal visión. Evidentemente, es la única pregunta: ¿qué interés presenta en realidad una cartografía de las densidades? | |||
Maximy, René de |
Edad y sexo | Resumen | |
Se conoce la importancia política del conocimiento de las estructuras demográficas de una población dada. Sin embargo, tal vez no es inútil puntualizar que para manejar correctamente las necesidades de equipamientos y de infraestructura de una ciudad, el análisis sucinto de datos localizados sobre el sexo y la edad de sus habitantes es una operación absolutamente necesaria. Cómo, de otra manera, prever, aunque fuere a un plazo de diez años, la demanda en equipamientos de salud, de educación, de distracción, de seguridad, y los riesgos que acarrearía una deficiencia de los poderes municipales frente a esa demanda? | |||
Maximy, René de |
Categorías socio-profesionales | Resumen | |
Siendo cada citadino estrechamente dependiente de las actividades que ejerce y de su estatus socio-profesional reconocido, el análisis espacial de la distribución de la población activa presenta un interés práctico evidente. Informa en especial sobre los ingresos de que pueden disponer los ocupantes de cada manzana considerados arbitrariamente a ese nivel como pertenecientes a una misma entidad homogénea y sobre sus condiciones urbanas de existencia. Constituye entonces un indicador primordial para el manejo urbanístico del espacio quiteño y, con esta idea, es necesario concebir una representación de él lo suficientemente didáctica. En otros términos, se trata de establecer cómo se ocupa Quito y cómo sus habitantes usan su espacio. Ciertamente, está sola representación no puede bastar para el análisis- otros mapas de este atlas lo complementan-, pero las enseñanzas que proporciona permiten hacerse una idea particularmente clara de la realidad socio-espacial de la ciudad. | |||
Maximy, René de |
Población y apropiación del espacio | Resumen | |
El carácter complementario de las características del hábitat, de la población, del sitio y de su equipamiento en infraestructuras, y las de la implantación zonal de las actividades es evidente: plantearlo sería un lugar común. Sin embargo, puesto que las zonas de empleo y las orientaciones de la red vial primaria, así como la localización de los habitantes tomados en su lugar de residencia, obedecen a interrelaciones elementales, se debe presentarlas de manera sinóptica y didáctica, lo que constituye el objetivo del mapa propuesto. La imagen resultante proporciona una visión sincrética de la que debería surgir una dimensión social significativa de la ciudad. Tal imagen, si responde a su objetivo, podría ser un referente en el horizonte de toda reflexión urbanística sobre el manejo sectorial, parcial o global del espacio quiteño. | |||
Maximy, René de |
Cohabitación | Resumen | |
Si bien los mapas de densidad de viviendas o de habitantes tomados en su lugar de residencia son muy significativos de la ocupación del espacio y por lo tanto reveladores de la utilización del mismo, siguen siendo excesivamente estáticos. Expresan un estado en bruto aunque la población que se desplaza y vive en otros lugares durante sus horas de actividad social y laboral, no sea inmóvil en su estado. He ahí una primera limitación. | |||
Cazamajor d´Artois, Philippe |
Actividades: localización y densidad | Resumen | |
En el presente atlas, se aborda la ciudad en su conjunto analizando numerosos aspectos que plantean algunas interrogantes cuyas respuestas requieren estudios exhaustivos, entre ellos el de las actividades visibles de la calle. | |||
Cazamajor d´Artois, Philippe |
Las tiendas | Resumen | |
Hay que distinguir los barrios residenciales, que conservan una cierta actividad diurna, de los barrios de empleos cuya animación se da principalmente durante el día. A fin de medir la posición real de los establecimientos con relación a los consumidores atendidos, sería conveniente relacionarlos también con la clientela potencial constituida por los habitantes tomados durante las horas hábiles en su lugar de trabajo. Lamentablemente, no se dispone de esa información. | |||
Castelli, Bernard; Cazamajor d´Artois, Philippe |
Las actividades de la construcción | Resumen | |
El análisis urbano de la construcción se justifica por el papel motor de esta última en la expansión de Quito. Sin embargo, debe relativizarse su importancia económica y social en razón de la crisis estructural que afecta actualmente al país. Antes de analizar su localización en la ciudad, la gravedad de la recesión ecuatoriana nos condujo a ofrecer una visión de conjunto del sector. | |||
Cazamajor d´ Artois, Philippe |
Caracterización de los principales ejes en función de las actividades dominantes | Resumen | |
Uno de los objetivos de esta obra es mostrar cómo se organiza la armazón de la ciudad y encontrar para ello reveladores de su funcionamiento. AI hablar con algunos quiteños y a lo largo del trabajo de campo, se pudo observar que ciertos establecimientos se instalan preferentemente a lo largo de Las vías de comunicación. Se escogieron entonces las actividades cuya distribución pone de relieve a estas últimas. No abordaremos aquí su tamaño, sino la importancia de su localización a lo largo de los ejes. Los tramos identificados cambian según el tipo de establecimiento considerado. Son esas diferencias las que determinaron su elección. | |||
Maximy, René de; Vega, Jeanett |
Establecimientos y frecuentación escolares | Resumen | |
El conocimiento de la localización de los establecimientos escolares y de su frecuentación es de un interés evidente para los urbanistas, no sólo en sí mismo sino por la dinámica de integración que tales equipamientos de infraestructura generan y mantienen. Su existencia y su frecuentación refuerzan la apropiación del uso del espacio urbano y constituyen por ello factores sociales de primer orden dentro del buen funcionamiento de los barrios. Por esa razón, es importante captados en su distribución, su función y su capacidad de acogida, a fin de evaluar la respuesta que dan a las necesidades de la población residente. | |||
Defossez, Anne-Claire; Fassin, Didier y Godard, Henri |
Sociología e historia del sistema de atención médica | Resumen | |
La distribución espacial de los datos pone en evidencia tres tipos de fenómenos: una evolución hacia una concepción cada vez mas médica y técnica de la salud, que se desarrolla paralelamente a una laicización del sistema de atención médica: una tendencia a la acentuación de ciertos procesos de segregación social frente al sistema de salud, a la vez a nivel del espacio urbano y al interior mismo de las instituciones: finalmente, un avance del poder central que tiende a reemplazar al poder local (en otros términos, municipal) es decir una creciente intervención del Estado en las grandes instituciones hospitalarias públicas. | |||
Bock, Marie S; Godard, Henri |
Bipolaridad patrimonio "real" y consumo cultural | Resumen | |
El perímetro histórico de Quito reúne, en el seno de un espacio reducido, testimonios de arquitectura religiosa que están entre los más representativos de América Latina. El renombre de la %u201Cescuela quiteña%u201D, la elevación en 1978 del Centro Histórico de Quito por parte de la UNESCO a la categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad, la relativa homogeneidad de las construcciones residenciales y civiles del siglo XVIII al siglo XX que no han trastornado de manera profunda la unidad arquitectural del Centro Histórico%u2026 explican el interés único de este sector central. Sin embargo, las transformaciones económicas y sociales que han afectado al Ecuador a partir de la segunda mitad del siglo XX han tenido profundas repercusiones en la organización espacial de Quito y en los mecanismos de segregación residencial y funcional. Cambios estructurales de tal amplitud han influido necesariamente en el contenido social y funcional, en la imagen y en el marco estético del Centro histórico. El surgimiento más al Norte de una %u201Cciudad moderna%u201D, que reúne a la vez las funciones de decisión y las residencias de las clases acomodadas, ha dado lugar, sin duda alguna, a una distribución espacial diferenciada de las actividades turísticas y de diversión. | |||
Vega, Jeanett |
La problemática del agua potable | Resumen | |
El tipo de equipamiento en la dotación de servicios básicos refleja a la vez un modelo de calidad de vida, la disponibilidad de recursos y la adecuada administración de los mismos, es decir una cierta orientación política en el manejo del espacio. | |||
Bastide, Jean-Guilhem; Vega, Jeanett |
La evacuación de las aguas servidas | Resumen | |
La Empresa Metropolitana de Alcantarillado, única responsable de la evacuación de las aguas servidas así como de la evolución y el mantenimiento de la red, debe organizar su acción en función de dos objetivos: | |||
Godard, Henri; Maximy, René de y Vega, Jeanett |
Transportes y red vial | Resumen | |
Quien desee atravesar a pie la capital ecuatoriana de Este a Oeste puede hacerlo en más o menos una hora, pero si alguien decidiera recorrer, de la misma manera y sin detenerse, el área municipal quiteña de Sur a Norte, caminaría aproximadamente durante seis horas. Es por ello que, a pesar de la imagen de pequeña ciudad que da el paisaje quiteño, apariencia debida a la proximidad del Pichincha y de los espacios rurales que ofrece a la vista de todos, el problema de los desplazamientos, y por lo tanto del transporte y de la red vial, es crucial en Quito. | |||
Maximy, René de; Vega, Jeanett |
Otras redes: teléfono y energía eléctrica | Resumen | |
La energía eléctrica, motor de la industria, es sinónimo de desarrollo. La evaluación de ese servicio a nivel de la vivienda determina el grado de inserción de una ciudad en el proceso de desarrollo tecnológico. En el caso de Quito, polo de desarrollo del Ecuador, y según esa perspectiva, es interesante realizar una evaluación de ese servicio como un indicador prospectivo. | |||
Godard, Henri; Maximy, René de |
Zonas atendidas por las redes principales | Resumen | |
La imagen que ofrecemos no pretende ser de una precisión ejemplar; no apunta sino a presentar un esbozo de síntesis que permita aprehender globalmente las disparidades intra-urbanas y poner en evidencia los disfuncionamientos y los aspectos segregativos ligados a las redes principales. Aunque imperfecta, esta imagen sintética permite destacar las grandes tendencias de la estructuración del espacio urbano mediante las redes y apreciar la atención en servicios a los diferentes sectores de la capital. | |||
Godard, Henri; Maximy, René de |
Mallas de servicios y equipamientos | Resumen | |
Definir mallas de equipamiento y de servicio es un problema al que todo urbanista se ve confrontado. Es entonces legítimo abordar este aspecto. Sin embargo, como consecuencia de su historia y de su realidad, Quito continúa funcionando, en lo que respecta a los equipamientos y servicios, como una « ciudad de provincia »: la idea de acercar los servicios al ciudadano-citadino no se ha introducido aún en las costumbres, y por lo tanto apenas pesa en términos electorales. | |||
Godard, Henri; Vega, Jeanett |
Los flujos aéreos y telefónicos: dos indicadores de la integración de Quito en el seno del sistema del mundo | Resumen | |
Nos propusimos, en el marco de las variaciones de escalas, analizar el peso de Quito en el sistema Mundo. A fin de estudiar y representar cartográficamente datos recientes y homogéneos, trabajamos esencialmente sobre los f1ujos aéreos. La óptica que habíamos escogido privilegiar al inicio del estudio tuvo que ser revisada debido a la dificultad de acceso a las fuentes. Inicialmente, pensábamos estudiar los flujos nacionales e internacionales: sin embargo, o no existía la información (flujos intra-regionales de mercaderías y de pasajeros que viajan por carretera) o los datos estaban desactualizados (flujos telefónicos interprovinciales). | |||
Castelli, Bernard |
Dinámicas del suelo en Quito | Resumen | |
El proceso social de desmembración de las antiguas haciendas de la Sierra (antes y después de la Reformas Agrarias) y la influencia determinante de diversos fenómenos de naturaleza estructural (una expansión urbana sostenida, los booms de las exportaciones petroleras, el crecimiento demográfico local, los flujos migratorios hacia Quito%u2026) han determinado que el mercado del suelo legalizado plantee ciertos problemas de orden económico: especulación sobre las parcelas , rigidez de la oferta, elevado costo de instalación de los equipamientos urbanos, etc. Si bien es cierto que el conocimiento de estos múltiples disfuncionamientos está relativamente avanzado, no es menos cierto que su representación espacial no ha sido objeto sino de tentativas parciales y por lo tanto poco satisfactorias. Es la razón por la cual nuestra investigación tiene como prioridad proporcionar una imagen de los mecanismos de asignación de los bienes raíces al interior de la ciudad. | |||
Custode, María Agusta; Maximy, René de |
Tipología del hábitat | Resumen | |
Se trata de representar, mediante la expresión cartográfica de la tipología del hábitat, la diversidad visible del espacio construido, definido no sólo por masas y materiales, sino por la repartición espacial, la densidad de implantación y la distribución cercana de los edificios, así como por la arquitectura: relación de la construcción con la calle, trama vial, orientación de los conjuntos urbanizados, etc. La información del censo de 1982, aunque desactualizada, agrega a éstas observaciones una dimensión humana elemental pero significativa. | |||
Castelli, Bernard |
Formas espaciales de la propiedad urbana | Resumen | |
Se sabe que abundan los trabajos en Ciencias Humanas que tratan del controvertido tema de la propiedad, mientras que los intentos de representación en el espacio urbano de los bienes y servicios propiedad de los diferentes agentes, son mucho menos numerosos; esta carencia es en sí reveladora de un cierto malestar frente a un enfoque que intente describir %u2013 para interpretarlo mejor posteriormente- el espacio de los poderes en la complejidad de su realidad socio económica. | |||
Castelli, Bernard |
El espacio de los valores inmobiliarios | Resumen | |
El objeto de esta lámina es presentar un análisis cartográfico del mercado inmobiliario dentro de los límites de la ciudad de Quito, y extraer de él algunas reflexiones relativas a su funcionamiento en el espacio. En efecto, es inútil insistir en el hecho de que el estudio de los precios de la vivienda quiteña llama la atención por la importancia de la plusvalía alcanzada a lo largo de los cinco últimos años: como ejemplo se puede mencionar que, en menos de cuatro años los precios de los bienes inmobiliarios en algunos barrios del centro-Norte se han multiplicado en promedio por 2 y hasta por 5 en un caso extremo. | |||
Godard, Henri; Maximy, René de |
Clasificación y análisis de barrios | Resumen | |
A lo largo de la elaboración de los mapas de este atlas y de la redacción de los textos explicativos que los acompañan, nos esforzamos en presentar imágenes sobre varios aspectos de Quito. Ahora nos parece necesario completar esos estudios temáticos mediante un enfoque más descriptivo de ciertos barrios que nuestros análisis nos han permitido considerar, por la acumulación de sus características geográficas, socio-económicas y urbanísticas, como bastante representativos de otros semejantes. | |||
Maximy, René de; Souris, Marc |
Tentativa de definición de zonas urbanas homogéneas | Resumen | |
¿Permiten las variables geográficas, demográficas y socio-económicas calificativas de Quito, cuya fuerte jerarquización espacial es mostrada por todos los análisis, distribuir a los barrios de la ciudad según una clasificación pertinente que autorice la definición de zonas urbanas homogéneas y de una tipología urbanísticamente aceptable? | |||
León, Juan |
El comportamiento electoral en las parroquias urbanas de Quito | Resumen | |
Los mapas y gráficos, así como el comentario presentado a continuación, tienen el propósito de describir algunos de los rasgos más significativos del comportamiento electoral de los habitantes de Quito durante los últimos años. Se trata de poner de relieve la relativa heterogeneidad de ese comportamiento, de una parroquia a otra. Esa heterogeneidad, confrontada con la diferenciación geográfica del tipo y la calidad del hábitat, constituye un claro indicio de que el color ideológico de las preferencias electorales tiene que ver muy de cerca con la condición socio-económica del elector. Por cierto, esta constatación no es más que un elemental principio de interpretación que en ningún caso pretende ser concluyente: muchos otros elementos, condicionantes y determinantes, requieren ser tomados en cuenta para tener una visión completa del fenómeno. Uno de estos elementos son los cambios - o persistencias - de las preferencias electorales entre una y otra fecha, entre un tipo y otro de elección, entre una y otra parroquia urbana. Es lo que también se encontrará expuesto, parcial pero selectivamente, en este pequeño trabajo. La intención no es la de dar respuestas a los múltiples porqués del comportamiento electoral quiteño sino la de plantear, en términos muy objetivos, algunas interrogantes claves. | |||
Godard, Henri; Maximy, René de |
Un enfoque de las áreas de centralidad a partir del análisis del algunos indicadores urbanos | Resumen | |
El conjunto de estos mapas debe permitir abordar las nociones de centro, centralidad y dinámica de las áreas centrales a partir de la visualización de algunos indicadores de urbanización pertinentes. | |||
Cazamajor d´Artois, Philippe |
Tecnología de los mercados, centros comerciales y articulación del espacio | Resumen | |
La red representada por mercados, ferias y centros comerciales, así como los cambio que la han afectado en esta últimos años, son efectivamente reveladores de las transformaciones de la utilización social del espacio y de los cambios de escala debidos al crecimiento de la ciudad'? | |||
Maximy, René de |
Jerarquización socio - económica del espacio quiteño | Resumen | |
Entre otras imágenes que permiten lecturas dinámicas de una ciudad, la de la jerarquización socio-económica de su espacio urbanizado es una de las más útiles para el manejo del espacio urbano (especialmente para establecer la base tributaria de los impuestos de inquilinato, cuando no existe un catastro). Sin embargo, su elaboración es compleja. Es importante especificar lo que se entiende por jerarquización socio-económica y definir su problemática. | |||
Godard, Henri |
El plan regulador G. Jones Odiozola y la estructuración actual del espacio urbano | Resumen | |
No se trata ni de analizar la evolución de la planificación urbana, ni de estudiar la totalidad de planos que han guiado e l desarrollo de la capital. El objetivo de este análisis es superponer el Plan Regulador de 1944, ejemplar desde varios puntos de vista, y el plano actual de la capital (mapa principal). Este último, el primero en espacializar el tipo y la forma de crecimiento que deben guiar el desarrollo urbano, juega un papel fundamental en la organización y la estructuración del espacio urbano en 1990: «oficializa » y refuerza los procesos de segregación mediante el trazado de nuevos ejes de gran caudal de circulación, mediante la creación de centros funcionales especializados y mediante la determinación del tipo de hábitat y de su localización en función de las características socio-económicas de los habitantes. | |||
Bock, Marie S; Godard, Henri y Maximy, René de |
Los modos de composición urbana | Resumen | |
"El modo de composición urbana puede definirse como el proceso social emprendido con el objeto de producir un espacio de hábitat y de trabajo que comprenda todas las funciones útiles en el momento histórico considerado, dando, en el mismo movimiento, una forma y una significación a ese espacio. No se trata entonces, de un acto simple, sino de un proceso complejo, que tiene determinantes antes y efectos después. "(Coquery, M., 1982. p. 125). | |||
Deler, Jean-Paul; Godard, Henri |
Estructuras del espacio quiteño: de los coremas al modelo específico | Resumen | |
La modelización gráfica practicada desde hace unos quince años tiene como objetivo hacer más legible un espacio dado o una problemática espacial particular; para ello, busca generalizar las estructuras, abstrayéndose de los detalles y los« ruidos »para evidenciar mejor un número limitado de formas simples de organización representadas en un marco espacial teórico de referencia. El método se quiere a la vez instrumento de análisis y medio de comunicación. | |||
Godard, Henri; Maximy, René de |
Anexo - Lectura discursiva del atlas: algunos ejemplos | Resumen | |
Un atlas es una colección de imágenes un tanto particular. Se lo ojea, se lo mira como una obra ilustrada con curiosas estampas, pero después del primer contacto impresionista, sobre todo si se saben relacionar los mapas entre ellos, si se saben leer los comentarios, se pueden ver en él muchas otras cosas; situaciones que, de buenas a primeras, parecen obscuras, se muestran luego a plena luz. Proponemos al lector realizar junto a nosotros una lectura discursiva un tanto más curiosa que aquellas lecturas simples que se emprenden habitualmente. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección Digital | Número de clasificación: 520048 /Libro Digital /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
2-7099-1083-7 |
Clasificación DEWEY y Cutter |
520048/Libro Digital |
Autor corporativo |
Ecuador. Instituto Geográfico Militar (IGM) |
Título |
Atlas infográfico de Quito |
Subtítulo |
socio-dinámica del espacio y política urbana |
Mención de responsabilidad |
por Ecuador. Instituto Geográfico Militar (IGM); Instituto Panamericano de Geografía e Historia Sección Nacional del Ecuador (IPGH) e Institut Français de Recherche Scientifique pour le Développement en Coopération (ORSTOM) |
Lugar de publicación |
Quito |
Editorial |
IGM, IPGH, ORSTOM |
Fecha de publicación |
1992 |
Páginas/volúmenes |
[291] p. |
Descripcion física |
tab., graf., mapas |
Nota general |
Libro digital, versión en francés y español. |
Términos controlados |
ATLAS, INFOGRAFÍA, SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, PLANIFICACIÓN URBANA, SISTEMA URBANO DE INFORMACIÓN, QUITO, ECUADOR |