El trabajo del hogar remunerado es una actividad mayoritariamente femenina en todos los países latinoamericanos donde las mujeres conforman más del 90% de las personas que la desarrollan. El trabajo del hogar remunerado es emblemático de la subordinación de las mujeres, y en él se entrecruzan desigualdades étnicas, nacionales, de raza y de clase. De acuerdo con la OIT, el 15.8.6% de la población ocupada femenina se concentraba en dicha actividad en 2008. Con miras a transformar estas condiciones persistentes de discriminación y explotación que prevalecen en esta ocupación, la CONLACTRAHO durante sus veintidós años de existencia ha celebrado cinco congresos y múltiples seminarios de capacitación sobre derechos laborales, liderazgo, género, trata y tráfico de personas, migración, interculturalidad, fortalecimiento institucional, resolución de conflicto y diseño y administración de proyectos, entre otros temas, además ha llevado a cabo estudios sobre el servicio doméstico.
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|
Goldsmith Connelly, Mary Rosaria |
La experiencia de CONLACTRAHO como organización internacional de trabajadores y trabajadoras domésticas | LFLACSO-01-Goldsmith.pdf (1.19 MB) | Resumen |
| | | |
La Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (CONLACTRAHO), creada en 1988, es la primera organización regional de trabajadoras del hogar en el mundo.
Aglutina principalmente asociaciones y sindicatos y, en menor grado, federaciones nacionales.
No está afiliada a ninguna central laboral internacional y hasta la fecha no tiene personalidad jurídica. |
Baptista Canedo, Rosario |
Trabajo doméstico: experiencias sobre regulación y sindicalización en Bolivia | LFLACSO-02-Baptista.pdf (1.22 MB) | Resumen |
| | | |
Para entender mejor el contexto de este documento, el análisis se basa en dos puntos de partida centrales:
I) El primero se refiere al trabajo doméstico como tal, entendido como el que realiza la mujer en el interior del hogar, el espacio privado en el que se reproduce la vida de las personas, que por los roles culturales de género asignados en Bolivia corresponde exclusivamente a las mujeres. Es, por tanto, un espacio femenino que en la escala de valoración social no tiene un reconocimiento efectivo («no trabajo, soy solo ama de casa») y constituye más bien un parámetro para juzgar la cualidad personal de quien lo cumple eficazmente («es una buena mujer, una buena esposa, una abnegada madre»). No tiene ningún reconocimiento económico ni valoración en cuanto aporte a la sociedad. Es por tanto un trabajo invisible, independientemente de si es realizado por la mujer en su propia casa o por otra mujer asalariada contratada para ello.
Este es un punto de partida importante, pues demarca el plano ideológico que ha signado el reconocimiento legal de la prestación de trabajo remunerado para terceros, y constituye una de las bases sobre las que se ha construido el andamiaje jurídico actual.
II) El segundo, referido a la valoración y situación de las personas que prestan servicios de manera asalariada en el ámbito doméstico.
En Bolivia esta forma de trabajo para terceros tiene su origen en las prestaciones de trabajo gratuito que durante la colonia debían realizar las y los indígenas asignados en diferentes ámbitos (servicios personales de indios), sobre todo minería, agricultura y los dirigidos al servicio de autoridades civiles, militares y eclesiásticas. |
Ferrari, Ariel; Vence, María Celia |
Avances del sector doméstico uruguayo | LFLACSO-03-Ferrari.pdf (1.43 MB) | Resumen |
| | | |
Desde su creación en 1919, la OIT ha adoptado como ejes fundamentales de su accionar la no discriminación y la promoción de la igualdad. Estos principios forman, a su vez, parte del Programa de Promoción del Trabajo Decente y Productivo en condiciones de libertad, igualdad y dignidad de la persona.
Todos los trabajadores tienen derecho a tener un trabajo digno, no solo quienes trabajan en la economía formal sino quienes trabajan de forma independiente, eventual y en la economía informal, así como quienes trabajan en el área de la prestación de cuidados y en el ámbito privado de los hogares, áreas en las que predominan las mujeres (Guía para la «Igualdad de Género y Trabajo Decente» OIT, Ginebra). |