Haga su búsqueda aquí
Los resultados del Primer Coloquio Nacional de Estudios Afrocolombianos1 recogidos en estas memorias, son una muestra de algunos de los campos de interés, las líneas de investigación y los tipos de abordaje que caracterizan hoy la producción investigativa acerca de las poblaciones negras del país. En esta medida, la unidad del documento está dada por el objeto de estudio que define el campo, más que por una línea disciplinar o temática. Aunque la convocatoria inicial del evento se hizo pensando en la realización de un ejercicio retrospectivo, que permitiera avanzar hacia la construcción de un estado del arte en los estudios afrocolombianos, la respuesta obtenida de parte de los investigadores nos llevó en una dirección distinta, que hoy nos permite pensar más bien, en una presentación «panorámica» de algunas de las líneas actuales que orientan el trabajo en este campo. En este sentido, depositamos nuestra confianza en la posibilidad que ofrecen estas memorias de pensar en perspectiva el futuro de los estudios afrocolombianos.
ISBN |
958-9475-48-5 |
Lugar de publicación |
Cauca, Colombia |
Páginas/volúmenes |
333 páginas |
Descripcion física |
ilus. |
Nota general |
Libro digital. -- Memorias del Primer Coloquio Nacional de Estudios Afrocolombianos |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA, ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS, ALTERIDAD, ETNICIDAD, DEMOGRAFÍA, RELIGIOSIDAD POPULAR, HISTORIA, IDENTIDAD, CONGRESOS, CONFERENCIAS |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Restrepo, Eduardo |
Hacia los estudios de las colombias negras | Resumen | |
Después de sancionada la Ley 70 de 1993, Carlos Rosero, uno de los representantes de las organizaciones en el proceso de negociación del texto de la ley con el gobierno, presentaba una ponencia sobre esta temática en la Universidad del Valle. Ante un auditorio compuesto tanto por activistas de diferentes organizaciones urbanas y estudiantiles, como por académicos provenientes de diferentes disciplinas, Carlos Rosero inició su charla afirmando: «Toda lectura del presente es también una lectura del pasado y, al mismo tiempo, una enunciación del futuro». Con este enunciado, a mi manera de ver, Carlos Rosero pretendía que pensáramos, no sólo en las sutiles y complejas articulaciones entre pasado-presente-futuro, sino también en la imposibilidad de separar tajantemente interpretación (lectura) de posición (política). | |||
Cunin, Elisabeth |
Formas de construcción y gestión de la alteridad: Reflexiones sobre raza y etnicidad | Resumen | |
La introducción del multiculturalismo en Colombia tiende a transformar los términos empleados para designar la alteridad: los afrocolombianos o afrodescendientes sustituyen a los negros, la cultura a lo biológico, la etnicidad a la raza. Pero este proceso actual de transición, estudiado por los académicos e instrumentalizado por los líderes étnicos, no debe hacernos olvidar, primero, que el nuevo lenguaje no elimina, de un día para otro, las referencias ordinarias a lo negro o a la raza, ancladas en las prácticas sociales; segundo, que las relaciones sociales en Colombia y en América Latina en general se fundan sobre una jerarquía racial heredada de la Colonia. La multiplicidad actual de los estudios y de los términos invita a un análisis que va más allá del período oficial de reconocimiento de la diversidad: la etnicidad no aparece sino hasta los años 80-90, pero la producción y la gestión de las categorías de alteridad han sido procesos estructurantes de la historia de la sociedad colombiana. | |||
Hurtado Saa, Teodora |
La construcción de un modelo de ciudadanía diferenciada: el empoderamiento político de la población afrocolombiana y el ejercicio de la movilización étnica | Resumen | |
En Colombia la población negra se integró a la cultura nacional de diversas maneras: como esclavos, cimarrones, manumisos, pobladores rurales y urbanos, y como ciudadanos. Tal integración ha estado precedida de procesos históricos, económicos, políticos y socioculturales, así como de manifestaciones y luchas populares lideradas por los mismos afrocolombianos, quienes desde la Colonia buscaron transformar las condiciones de dominación, exclusión, discriminación e invisibilidad bajo las cuales se hallaban sometidos y mediante las que fueron incluidos a la identidad nacional. | |||
Urrea Giraldo, Fernando; Fabio Ramírez, Héctor; Viáfara López, Carlos |
Perfiles sociodemográficos de la población afrocolombiana en contextos urbano-regionales del país a comienzos del siglo XXI | Resumen | |
La presencia de la población caracterizada como negra-mulata o afrocolombiana en el contexto nacional se remonta al siglo XVI, período en el que se empiezan a establecer los primeros enclaves coloniales regionales y de actividades económicas rentables para el imperio español (Díaz, 1993). La participación de hombres y mujeres negros (as), desde este primer momento hasta comienzos del siglo XIX, estuvo marcada por su transplante, en condición de mano de obra esclava, procedentes de diversas regiones del continente africano, quienes fueron distribuidos de acuerdo a la importancia económica que representaba como fuerza de trabajo para la economía colonial, en especial en la minería, la hacienda y la servidumbre. | |||
Garcés Aragón, Daniel |
Aproximación a la situación educativa afrocolombiana | Resumen | |
Esta ponencia expone una reflexión crítica sobre la educación en poblaciones afrocolombianas teniendo en cuenta la situación actual, sin desconocer algunos antecedentes importantes que han dado lugar a establecer los problemas, limitaciones y avances que se registran en el presente. El propósito es reseñar la localización de la población afrocolombiana, su situación económica, aspectos de diagnóstico educativo, debates que se refieren de manera directa a su cultura y población, a la cátedra de estudios afrocolombianos, avances del proceso de etnoeducación afrocolombiana, algunos aspectos referidos al proceso etnoeducativo y unas conclusiones que convocan a continuar un trabajo sistemático investigativo sobre la educación en comunidades afrocolombianas. En síntesis, es la presentación de elementos y argumentos a la pregunta que frecuentemente se hace sobre el por qué de la etnoeducación afrocolombiana. | |||
Cassiani Herrera, Alfonso |
Entre potrillo y canalete: las comunidades renacientes de la zona rural del municipio de Buenaventura, el territorio y sus prácticas tradicionales socioculturales | Resumen | |
Entre potrillo y canalete: las comunidades renacientes de la zona rural del municipio de Buenaventura, el territorio y sus prácticas tradicionales socioculturales», tiene como propósito básico, sembrar la inquietud en torno a algunos aspectos referidos a la costa del pacífico y más concretamente a las zonas rurales ribereñas del municipio de Buenaventura y cultivar semillas de discusión sobre temas que para nada son nuevos, como lo es el territorio y las prácticas tradicionales. Temas que en los últimos años han visto incrementar significativamente el interés de diferentes disciplinas del área social y con éste de publicaciones; sin embargo considero indispensable llamar la atención en torno al vínculo inquebrantable que existe entre lo histórico y lo contemporáneo, por más actuales que pretendan ser los diversos estudios. Este escrito, es al tiempo, una invitación a abandonar las tendencias, fortaleciendo el camino de la integralidad y la complementariedad, que le permita al mundo de las ciencias acercarse cada vez en forma más acertada a las expectativas y realidades de las comunidades. | |||
Arboleda Quiñones, Santiago |
El pacífico sur desde la mirada clerical en el siglo XX: apuntes para pensar la religiosidad popular afrocolombiana | Resumen | |
Los elementos que se presentan a continuación hacen parte de los resultados parciales de un proyecto de investigación sobre la religiosidad popular rural-urbana entre el Pacífico sur y Cali, desarrollado bajo el auspicio logístico de la Universidad del Pacífico y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), cuya finalidad es dar cuenta de las identidades tradicionales y su proceso de reestructuración y cambio en el contexto de migración durante el siglo XX. Aquí se presentará un cuadro que busca mostrar algunas pinceladas acerca del papel jugado por el discurso y las prácticas de los sacerdotes y sus órdenes religiosas en el proceso de integración de la región del Pacífico al Estado-nación colombiano, a partir de la constitución de 1886. Este proceso implicó una reapropiación y resimbolización como un verdadero plan de reconquista espiritual y de refundación doctrinal en las comunidades afrocolombianas. Esta veta es de significativa incidencia en la construcción territorial de la región, en la mentalidad de sus habitantes y consecuentemente en sus identidades locales y microrregionales | |||
Mosquera Torres, Gilma |
Sobre los poblados y la vivienda del pacífico | Resumen | |
En escritos anteriores nos hemos referido a los aspectos teóricos y metodológicos que orientaron las distintas investigaciones y observaciones sistemáticas dedicadas a los hábitats y la vivienda en el Pacífico colombiano. El presente texto tiene el doble objetivo de señalar, a manera de síntesis, los principales rasgos que caracterizan el espacio residencial y la arquitectura de la vivienda en la región y destacar sus peculiaridades más sobresalientes. Los primeros estudios realizados sobre Bahía Solano y en la comarca del río Atrato central y sus tributarios, permitieron identificar y caracterizar los diversos componentes de la vivienda rural dispersa o concentrada en caseríos. Extendidas las búsquedas al río San Juan, las costas y ríos de los municipios de Buenaventura y Tumaco, y la zona costera del municipio de Nuquí, se constató la amplia difusión territorial de los fenómenos y procesos analizados, asimismo fue posible completar el abanico de los lugares estudiados hasta el nivel de las ciudades de Nuquí y Tumaco, e incluir unos asentamientos indígenas. | |||
Aprile-Gniset, Jacques |
Notas sobre la trayectoria del poblamiento del pacífico | Resumen | |
Las fuentes documentales %u2013tanto literales como cartográficas%u2013 y las evidencias arqueológicas, nos enseñan que en la región del Pacífico la organización socio-territorial moderna es el producto de varias fases enlazadas de poblamiento, presentando cada etapa su modo peculiar de organización social y productiva del espacio vital. Nuestras labores lograron identificar distintos fenómenos que permiten afirmar la originalidad de las diversas formaciones socio-espaciales, destacando sus peculiaridades y rasgos más notables. Asimismo evidencian múltiples situaciones geográficas, históricas y humanas que conllevan a la idea de un continuo histórico de gran diversidad. En los límites de un corto artículo de síntesis, estas anotaciones sólo apuntan hacia la caracterización de algunos periodos esenciales para la comprensión del proceso de poblamiento. | |||
Díaz López, Zamira |
Contextualización histórica del afrocolombiano desde las fuentes documentales: Una propuesta metodológica | Resumen | |
Escribir sobre algunas facetas de la historia de las poblaciones afrocolombianas, o de comunidades negras, como tradicionalmente se las ha llamado, implica pensar el problema desde dos enfoques: uno, el que ha visto al negro, al esclavo de origen africano que fue trasplantado al Nuevo Mundo, como mano de obra para explotar unidades económicas de carácter extractivo (plantaciones, haciendas, minas) especialmente, y otro, desde la mirada de la historia social: los procesos sociales de colonización, con sus implicaciones económicas y políticas pero, claro está, de manera particular, desde las relaciones que se trazaban al ponerse en práctica las reglamentaciones oficiales y desde las pulsiones que la vida diaria generaba. | |||
Alaix de Valencia, Hortensia |
Prácticas ancestrales en la narrativa colombina | Resumen | |
A propósito de lecturas realizadas sobre los postulados de críticos e investigadores sobre el tema de la africanidad y con base en mis reflexiones sobre la presencia del negro en la narrativa colombiana de los siglos XIX y XX, he elaborado este texto. Pues la relectura de algunas obras me ha permitido observar cómo a través de la historia literaria, también se puede constatar que la presencia del negro hace parte de constitutiva de nuestra realidad e identidad nacional, la cual no podemos negar. Para tal fin recurriré a la historia y a la palabra escrita de los siguientes narradores colombianos: Eugenio Díaz, Jorge Isaacs, Tomás Carrasquilla, Manuel Zapata Olivella y Álvaro Mutis. Escritores que crearon realidades literarias en sus obras, a través de las cuales nos entregan un legado ancestral de prácticas religiosas y del trabajo del negro, además de recoger su palabra oral. Estos son hechos que, aunque los escritores no lo afirmen, son relevantes en su escritura. | |||
Vidal Ruales, María Estela |
Colombia: identidad fragmentada en del amor y otros demonios | Resumen | |
Entrar en el tema de la identidad nacional colombiana es colocarse en el terreno de la exclusión y la marginalidad para los pueblos afrocolombianos e indígenas. La identidad nacional se inicia fragmentada desde la época colonial; momento histórico, cuando se conforma la sociedad colombiana. La nación colombiana está constituida por diferentes etnias y culturas: la indígena, la africana y la europea; sin embargo, el aporte cultural indígena y afro ha sido negado sistemáticamente, del etno colombiano. Exclusión presente en la historia constitucional del país; solamente, a finales del siglo XX, en la Constitución de 1991, se reconoce por primera vez la composición multiétnica y pluricultural de la identidad nacional | |||
Muñoz, Paloma |
El bambuco patiano: evidencia de lo negro en el bambuco | Resumen | |
La historia de la música colombiana hace más énfasis en el origen y desarrollo del bambuco en lo europeo y se reduce tan solo a los salones, despojándolo de la pluralidad de los aportes que la diversidad cultural le hace, negando el origen africano del bambuco. Es bien sabido que el bambuco es un producto cultural mestizo que fusiona formas africanas, indígenas y españolas. Pero este proceso del bambuco llamado «ritmo nacional» por excelencia, enriquecido con una larga historia, desconoce todavía sus orígenes de lo negro. Esta ponencia trata de poner en evidencia el aporte de lo negro en el bambuco. Numerosas fuentes confirman en asociar al departamento del Cauca con el bambuco. En este territorio geográfico del sur de Colombia, como es el departamento del Cauca, viven unos pobladores portadores de unas sonoridades musicales de bambuco y otros géneros musicales que se han revestido de tradición étnica, con unas raíces de lucha, de resistencia y persistencia. Unas tradiciones musicales revestidas de un profundo significado cultural y social de permanencia en el tiempo, que llegan hasta el hoy. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 520051 /Libro Digital /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
958-9475-48-5 |
Clasificación DEWEY y Cutter |
520051/Libro Digital |
Autor personal |
Rojas Martínez, Axel Alejandro |
Título |
Estudios afrocolombianos. Aportes para un Estado del arte |
Mención de responsabilidad |
Axel Alejandro Rojas Martínez |
Lugar de publicación |
Cauca, Colombia |
Editorial |
Universidad del Cauca |
Fecha de publicación |
2004 |
Páginas/volúmenes |
333 páginas |
Descripcion física |
ilus. |
Nota general |
Libro digital. -- Memorias del Primer Coloquio Nacional de Estudios Afrocolombianos |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA, ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS, ALTERIDAD, ETNICIDAD, DEMOGRAFÍA, RELIGIOSIDAD POPULAR, HISTORIA, IDENTIDAD, CONGRESOS, CONFERENCIAS |