Haga su búsqueda aquí
Este libro sale a la luz en un momento importante de la historia del país, cuando después de dos décadas continuas de luchas sociales, parece que el Ecuador ha iniciado un proceso de transición política. La importancia de éste libro está no sólo en las evidencias que presenta respecto de la concentración de la propiedad agraria, sino también por cuanto evidencia los mecanismos específicos y actuales de control de la tierra. Pero además, para superar las generalizaciones que ha tenido el tratamiento de esta temática, se han incluido un conjunto de estudios de caso.atorio” de las propuestas debatidas en la Asamblea.
ISBN |
9789942018748 |
Lugar de publicación |
Quito |
Páginas/volúmenes |
248 páginas |
Descripcion física |
cuadros, gráficos, mapas |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
REFORMA AGRARIA, ESTRUCTURA AGRARIA, AGROINDUSTRIA, DESARROLLO RURAL, ECONOMÍA AGRARIA, REFORMA AGRARIA, RIEGO |
Términos no controlados |
DERECHOS SOBRE LAS AGUAS, INEQUIDAD |
Relación del documento con el programa de estudios |
Desarrollo Territorial Rural |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Brassel, Frank; Herrera, Stalin; Laforge, Michel |
¿Por qué Tierra? | Resumen | |
Durante las dos últimas décadas el tema no ha encontrado mucho interés ni en la investigación agraria ni entre los movimientos campesinos e indígenas. Sin embargo, los datos del Censo Agropecuario muestran una inequidad enorme del acceso a la tierra. Por eso, el SIPAE organizó desde el año 2004 una serie de talleres sobre la temática con varios dirigentes y se mostró que es parte de su memoria histórica de lucha y resistencia, pero que hoy es un recurso más retórico, no se ubica en la programática y política real de las organizaciones. | |||
Zapata, Alex; Ruiz, Patricio; Brassel, Frank |
La estructura agraria en el Ecuador: una aproximación a su problemática y tendencias | Resumen | |
Luego de 300 años de dominación colonial, en 1830 el Ecuador se constituye como República independiente. Los sectores latifundistas se aseguraron que no se expidan disposiciones que pudieran afectar sus intereses y lograron que las leyes de la nueva República sigan garantizando la usurpación de tierras comunales y fiscales. Recién en 1908, en el momento de mayor radicalidad de la revolución liberal, Alfaro dicta la Ley de Beneficencia (conocida como la Ley de %u201CManos Muertas%u201D), la que vendría a constituirse en el primer intento desde el Estado por producir cambios en la estructura agraria; afectando en éste caso, a los latifundios de las órdenes religiosas. | |||
Murillo, Rosa |
Los recursos naturales estratégicos en manos de empresas de grandes terratenientes y aguatenientes: el caso de la Unión de Comunidades de Quichinchi (UCINQUI), Imbabura | Resumen | |
La inequidad de acceso a los recursos naturales dentro de comunidades indígenas y campesinas en la Sierra Norte del Ecuador responde a procesos históricos y a la implantación de políticas neo-liberales que favorecen a los que siempre han estado ostentando el poder económico y político dentro de la región, es decir a los hacendados, políticos de derecha y grandes empresarios. Como consecuencia de ello encontramos conflictos entre comunidades y hacendados, que si bien es cierto, estos conflictos no salen a la luz pública, sin embargo están latentes y ocurren confrontaciones cuando los campesinos e indígenas demandan los recursos como agua y tierra frente a las autoridades como la Agencia de Agua (Consejo Nacional de Recursos Hídricos %u2013 CNRH) y el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA) o simplemente cuando deciden tener acceso. Dentro de este documento queremos mostrar un caso real de lo que pasa con las comunidades indígenas del pueblo de Otavalo, en la Provincia de Imbabura | |||
Herrera, Paul; Espinel, Ramón |
Acumulación perversa: comuneros, agua y tierra en la Península Santa Elena | Resumen | |
La promesa de que la Península de Santa Elena se convertiría en el granero de América no resultó como se esperaba. La intervención estatal a través de la construcción de uno de los proyectos de riego más ambiciosos del país, el Proyecto Hidráulico Acueducto Santa Elena (PHASE), causó un inusitado interés por adquirir tierras por la influencia de los canales de riego del nuevo proyecto. Esto produjo un complejo proceso de transferencia de tierra comunal hacia manos privadas, que hoy se apunta como uno de los casos más serios de acumulación no productiva de tierra agrícola en Ecuador. En este capítulo se provee información relevante de la situación pasada y presente de la Península de Santa Elena, así como un análisis económico de cómo la formación de ciertos incentivos condujo al estado a la situación actual. Tal situación se caracteriza por un bajo aprovechamiento de la infraestructura construida, altos subsidios, y un desplazamiento de comuneros a tierras improductivas en un proceso caracterizado por asimetrías de información. | |||
Rodríguez, Eduardo |
Competencia desigual agroindustria bananera y pequeños productores: el caso de Barbones | Resumen | |
El Municipio del cantón El Guabo, no permitió tener acceso a los catastros prediales para indagar los tamaños de las propiedades y la naturaleza de los propietarios. Es por ello, que se utilizó el censo bananero del ex Programa Nacional del Banano (2001) y de la Unidad de Banano (2006) del MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). Además se han incluido testimonios, se realizaron recorridos con los agricultores, para establecer los límites de las grandes propiedades y su localización dentro de la parroquia de Barbones. Hay que tomar en consideración que los censos solo muestran las hectáreas de banano cultivado y no muestran el tamaño real de las propiedades, pero a pesar de ello nos permiten determinar conclusiones en cuanto a la concentración de tierra. | |||
Herrera, Stalin |
Alternativas económicas, tenencia de la tierra y género: el caso de Nabón | Resumen | |
Nabón es un cantón al sur de la provincia del Azuay que actualmente es emblema de los gobiernos locales alternativos, entre sus logros más importantes es reducir el analfabetismo a 7%, ampliar la cobertura vial y de agua al 95% de la población, lograr un incremento en los ingresos económicos de las mujeres solas en un 270%, ha reposicionado el ingreso familiar proveniente de la agricultura frente a los ingresos provenientes de la migración -pasan del 36% al 70% [Unda y Jácome, 2006]. Además, tiene una estrategia de desarrollo económico que promueve la organización productiva, la asistencia técnica y el crédito [Dpto. de Desarrollo Económico, 2007], sus avances en términos sociales son importantes y en términos económicos no tienen precedentes en relación a las condiciones socioeconómicas del 2000. Los cambios y las transformaciones son el resultado de varias acciones, fundamentalmente la intervención del gobierno local, la sociedad y las ONG'S. Actualmente es un municipio que tiene una planificación estratégica a diez años donde el desarrollo económico es eje fundamental, una planificación operativa que se organiza y ejecuta a través del Presupuesto Participativo (PP)'. Sin embargo, este artículo tiene la intención de realizar un análisis, no sobre el conjunto de la propuesta y sus actores, sino, sobre la estructura de la tierra y su impacto en el actual proceso, y en especial para las condiciones de vida de las mujeres. | |||
Gilces, Amparo; Montenegro, Freddy |
Tenencia de tierra en 12 comunidades en la provincia de Manabí: el caso de Rocafuerte | Resumen | |
En la distribución de la tierra, según el 1 Censo Agropecuario, Ecuador tenía un alto coeficiente de Gini' de 0.86 en 1956, que describía la alta concentración de la tierra, heredada desde la colonia en la Sierra por la hacienda y en la Costa por las grandes plantaciones cacaoteras, en pocos propietarios. Desde el II Censo Agropecuario de 1974 se puede afirmar que ha mejorado esta injusta distribución, aunque débilmente, ya que el coeficiente de Gini de la distribución de la tierra en ese año fue de 0.85 y en el III Censo Agropecuario del año 2000 fue de 0.80. En el III Censo del año 2000 las propiedades de más de 100 ha, el 2.3% de Unidades de Producción Agropecuarias, concentraban el 42.6% de hectáreas totales de producción en el país mientras las propiedades menores de 10 ha que eran el 75.5% de UPA's concentraban tan sólo el 11.8%. Ante esta situación y para incorporar al país en la lógica moderna de producción agrícola se realizaron varias reformas agropecuarias y leyes para desconcentrar la tenencia | |||
Ojeda, Andrea |
Concentración azucarera: el caso de la Troncal | Resumen | |
El presente estudio se realizó en el cantón La Troncal, de gran desarrollo socioeconómico, ubicado en un lugar estratégico de conexión de la costa y sierra, caracterizado por la presencia de cultivos como la caña de azúcar, cacao, banano y arroz, entre los más relevantes. El objetivo es comprender la lógica y tendencia de la configuración de la estructura agraria en el Cantón La Troncal, así como sus proyecciones futuras, tomando en cuenta diferencias de momentos y etapas de la evolución de la estructura agraria; además de caracterizar la actual forma de distribución y aprovechamiento de la tierra. | |||
Jácome, Germán; Landivar, Natalia; Macías, Mario; Cueva, Vatison |
Desplazados por agroexportación %u2013 la concentración de la tierra por multipropiedad y fracturación: el caso de Quevedo | Resumen | |
Han transcurrido cuatro décadas desde la aplicación de la Ley de "Reforma Agraria", sin embargo, ésta, a pesar de tener como objetivo democratizar la tierra y modernizar la estructura agraria en la perspectiva de mejorar las condiciones de vida de la población, no logró hacer tal democratización efectiva ni de la tierra ni de los recursos productivos. En la provincia de Los Ríos, hoy, como en años anteriores, existen procesos violentos de concentración de la tierra en pocos grupos económicos de agro exportadores de piña, banano, palma aceitera, teca y otros cultivos, a la par de una minifundizaci6n y fragmentación de la tierra, lo cual evidencia la injusta inequidad existente en cuanto a distribución de la tierra en el área rural. | |||
Sánchez, Doris; Silva, Marcela |
La agroindustria de las flores y la ruptura de la economía campesina: el caso de Ayora | Resumen | |
Las transformaciones en el espacio rural del Ecuador han sido registradas y analizadas bajo diferentes enfoques. La realidad rural ha sido abordada separando analíticamente diferentes aspectos, lo que ha permitido clasificarlos en diversos grupos -e.g. propiedad y mercado de tierras, empleo rural, migración, campesinado y organización indígena, etc. [Martínez, 2000]. Para este trabajo en particular, el estudio de caso corresponde a un espacio rural que amerita algunas consideraciones previas. La zona de Cayambe ha sido una de las áreas más ampliamente estudiadas dentro de la sierra norte (o de la sierra en general) del Ecuador. Gran parte de la literatura agraria producida ha tomado como objeto de análisis las estructuras y los elementos del espacio rural de Cayambe. | |||
Tenencia de la tierra en el Ecuador: principales resultados de los estudios de caso | Resumen | ||
Los 8 estudios presentados en las páginas anteriores ofrecen un panorama múltiple sobre la situación de la tenencia de la tierra en el Ecuador. No son necesariamente ejemplos representativos, faltan estudios especialmente de la Amazonía. Pero es obvio que de lo local investigado al nivel local se puede presentar resultados iniciales sobre la situación nacional. La riqueza del análisis en cada sector ofrece un mejor entendimiento sobre los graves problemas por la falta de acceso a la tierra para una mayoría de familias campesinas. Queremos presentar primero esta sistematización de los resultados de los estudios de caso, en la segunda parte del libro, el necesario debate sobre la democratización del acceso a la tierra y al agua en el Ecuador. | |||
Dufumier, Marc |
¿Cómo ampliar las funciones económicas, sociales y ambientales de la tierra en el campo? | Resumen | |
En este artículo, el autor comienza por partir de una re-definición de la actividad agrícola, para explicar cuáles son las funciones de la agricultura, además de las funciones productivas, y argumentar que las medianas agriculturas familiares son las más eficientes en cumplir con todas estas funciones, por eso el autor ve muchos argumentos a favor de una reforma agraria. Se ha considerado muy a menudo a la agricultura como una actividad económica a través de la cual se trabaja la tierra con fines estrictamente productivos. Pero la agricultura puede también desempeñar otros papeles en la sociedad; y este artículo presenta las condiciones que permitirían a la tierra poder asumir una mayor diversidad de funciones económicas, sociales y ambientales, en el campo. | |||
Chauveau, Christophe |
Reflexión sobre la función socioeconómica de la tierra y el modelo de desarrollo agrario | Resumen | |
La reforma agraria no se justifica solamente por su fin de justicia social, sino también por razones económicas y ambientales. Queremos contribuir, por un lado, a la definición y al análisis de lo que llamamos función socio económica y, por otro, romper con el mito que las agriculturas familiares campesinas muchas veces de pequeña escala no pueden contribuir al desarrollo nacional. Por lo tanto en este artículo presentaremos indicadores precisos que nos parecen esenciales, aunque parciales, para el análisis de la función socio económica de la tierra y su cumplimiento por tal o cual sistema de producción agropecuario. Luego analizaremos y compararemos desde estos indicadores sistemas de producción familiares campesinos con sistemas de producción latifundistas o de haciendas. Esperemos así contribuir a la reflexión acerca del modelo agrícola más oportuno para responder a lo que nos parece ser el interés colectivo o sea un desarrollo más equitativo y sostenible mediante la generación de más riqueza, mejor repartida con menos desigualdades, de más trabajo en buenas condiciones, así como sin destrucción de la naturaleza. | |||
Laforge, Michel |
Logros y obstáculos para un uso efiiciente de la tierra: Cómo las agriculturas campesinas intentan asegurar su acceso a la tierra en el Ecuador | Resumen | |
Los casos que se presentan en este estudio no representan necesariamente una muestra representativa (faltan, en particular, estudios sobre el Oriente del Ecuador), pero esto no se debe a una falla metodológica sino más bien a las condiciones del estudio, que se hizo con una suma de buenas voluntades, con los recursos que cada institución pudo poner a disposición del colectivo, en una verdadera "minga" de pensamiento. Sin embargo, los estudios de caso permiten confirmar algunas tendencias del acceso a la tierra en el Ecuador, completando los análisis que permite hacer el Censo Agropecuario. El siguiente artículo propone ir más allá de los casos en sí, para reflexionar sobre lo que nos enseñan los casos de la realidad de la tenencia de la tierra en el Ecuador, entendiendo las principales | |||
SIPAE - DIRECCIÓN EJECUTIVA |
Campersinos sin derechos: hacia una nueva democratización de la tierra en el Ecuador | Resumen | |
Para profundizar el debate sobre un nuevo régimen agrario más justo y una posible nueva distribución de la tierra queremos trabajar las preguntas claves del tema, explorar los retos en la búsqueda de respuestas y, con todo cuidado, diseñar las primeras perspectivas del debate necesario. Partimos de los resultados de los estudios de caso publicados en este libro. Pero obviamente, el debate no se puede reducir a los estudios, sino debe incluir otras investigaciones, discusiones y experiencias a nivel nacional e internacional. Importantes son las propuestas de diferentes actores del movimiento campesino e indígena, sin los cuales no puede haber una nueva política del agro ecuatoriano. La ausencia de un debate profundo sobre la perspectiva del acceso democrático a la tierra entre los mismos movimientos complica un debate general en la sociedad y en este libro. | |||
Hidalgo, Francisco |
Los aportes del grupo de trabajo sobre reforma agraria | Resumen | |
Los principales eventos públicos realizados fueron: Taller con dirigentes de organizaciones campesinas, en Noviembre del 2004; conferencia pública sobre "Agriculturas campesinas y globalización", en Julio del 2005; presentación del libro "Percepciones sobre la reforma agraria: Los aportes del Grupo de Trabajo sobre Reforma Agraria análisis de discurso", en Febrero del 2007; Seminario Internacional "Tierra, Reforma Agraria y Constituyente", en Junio del 2007; Intercambio andino de experiencias sobre reforma agraria, diciembre 2007; Presentación de propuestas sobre tenencia de la tierra a la Asamblea Constituyente, febrero 2008; Talleres regionales sobre tenencia de la tierra, mayo y junio 2008. Es necesario reconocer que hasta el momento la conformación interna del Grupo ha estado restringida al ámbito de ONG's y no ha avanzado en la incorporación de representantes de movimientos sociales. Las instituciones que se han mantenido en el grupo a lo largo del tiempo han sido: Central de Servicios Agrícolas CESA, Agrónomos y Veterinarios Sin Frontera - AVSF, Instituto de Estudios Ecuatorianos lEE, Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria del Ecuador - SIPAE. En la primera fase estuvo presente Heifer Ecuador. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 333.31 /R259r /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789942018748 |
Fuente de catalogación |
EC-QuFLA |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
EC-QuFLA |
Entidad que modificó el registro |
EC-QuFLA |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
333.31/R259r |
Título |
¿Reforma agraria en el Ecuador? |
Subtítulo |
viejos temas, nuevos argumentos |
Mención de responsabilidad |
editado por Frank Brassel, Stalin Herrera y Michel Laforge |
Lugar de publicación |
Quito |
Editorial |
Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador (SIPAE) |
Fecha de publicación |
2008 |
Páginas/volúmenes |
248 páginas |
Descripcion física |
cuadros, gráficos, mapas |
Tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Indicador de contenido |
rdacontent |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación |
Código de medio |
n |
Indicador medio |
rdamedia |
Tipo de soporte |
volumen |
Código de soporte |
nc |
Indicador de soporte |
rdacarrier |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
REFORMA AGRARIA, ESTRUCTURA AGRARIA, AGROINDUSTRIA, DESARROLLO RURAL, ECONOMÍA AGRARIA, REFORMA AGRARIA, RIEGO |
Términos no controlados |
DERECHOS SOBRE LAS AGUAS, INEQUIDAD |
Relación del documento con el programa de estudios |
Desarrollo Territorial Rural |
Autores adicionales |
Brassel, Frank, editor |