Haga su búsqueda aquí
Como ministra de Salud Pública del Ecuador, presentar la obra La equidad en la mira: la salud pública en Ecuador durante las últimas décadas me resulta altamente placentero. Se trata de una contribución de cincuenta y siete autores, quienes mediante un análisis retrospectivo presentan los acontecimientos más importantes ocurridos en el ámbito de la salud en nuestro territorio durante las últimas décadas. Este libro constituye, sin lugar a dudas, un gran aporte para el gobierno nacional presidido por el economista Rafael Correa. El libro ofrece la posibilidad de aprender tanto de los logros alcanzados como de los errores cometidos, y pone a nuestra disposición todo un legado de conocimientos y experiencias que constituyen insumos invaluables para las políticas y estrategias que el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Consejo Nacional de Salud (CONASA) desarrollarán en el futuro inmediato.
ISBN |
978-9942-01-095-7 |
Autor corporativo |
Organización panamericana de la Salud (OPS/OMS) |
Lugar de publicación |
Quito |
Páginas/volúmenes |
456p. |
Descripcion física |
cuadros; diagramas; gráficos; mapas |
Nota de material adjunto |
Incluye CD |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Nota de la fuente inmediata de adquisición |
Publicaciones Convenio ONU |
Términos controlados |
SALUD PÚBLICA, EQUIDAD, ECUADOR, OPS, OMS, NEOLIBERALISMO, GLOBALIZACIÓN, ESTADO, MEDIO AMBIENTE |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Chang, Carolina |
Presentación | Resumen | |
Este libro constituye, sin lugar a dudas, un gran aporte para el gobierno nacional presidido por el economista Rafael Correa. El libro ofrece la posibilidad de aprender tanto de los logros alcanzados como de los errores cometidos, y pone a nuestra disposición todo un legado de conocimientos y experiencias que constituyen insumos invaluables para las políticas y estrategias que el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Consejo Nacional de Salud (CONASA) desarrollarán en el futuro inmediato. | |||
Prosperi, Jorge Luis |
Prólogo | Resumen | |
La presente publicación pudo ser concluida después de dos años de trabajo de un equipo de salubristas comprometidos, contando con el apoyo de varias instituciones y del comité editorial. Cerca de 60 personas se han involucrado directamente en esta construcción colectiva. | |||
Bustamante, Fernando |
Transformaciones en el rol del Estado como proveedor de bienestar | Resumen | |
Como tendencia global, las políticas sociales y de salud de las últimas décadas se desenvuelven en el contexto de un conjunto de cambios profundos y trascendentes en la economía, en los procesos productivos, en las formas de trabajar y en los paradigmas que orientan la acción del Estado. Hasta fines de los años setenta del siglo pasado, se consideraba que el proceso de desarrollo debía pasar por la vía de la construcción del llamado Estado del Bienestar, y que debía basarse en una progresiva extensión de la cobertura estatal de las necesidades básicas de la población y, tendencialmente, en el pleno empleo. | |||
Velasco, Margarita |
La salud pública en América Latina | Resumen | |
En el campo de la salud pública en América Latina, durante las últimas décadas se ha procurado llevar a la práctica el complejo concepto de salud definido por el croata Andrija Stampar en 1946: "La salud [define un] estado completo de bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades" (Tejada de Rivero, 2005). Este modo de entender a la salud constituye uno de los ejes fundamentales de la Carta Constitutiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, a su vez, ha marcado los desafíos de dos generaciones de salubristas latinoamericanos. | |||
Ortiz, Santiago |
Tendencias sociopolíticas del Ecuador contemporáneo | Resumen | |
Apenas iniciado el nuevo período democrático, en octubre de 1982, se produjo un acontecimiento que marcó profundamente la historia contemporánea del Ecuador: la crisis de la deuda externa. Este hecho, acompañado de la baja en el precio del barril de petróleo, obligó al gobierno del entonces presidente Oswaldo Hurtado a lanzar el primer paquete de las llamadas "medidas de ajuste". Con esta política se abrió un nuevo capítulo de la vida nacional. | |||
Velasco, Margarita |
Cambios en las condiciones de vida de la población ecuatoriana | Resumen | |
En este artículo se revisarán los principales cambios ocurridos en las condiciones de vida de la población ecuatoriana a través del análisis de una selección de indicadores sociales. Destacándose el carácter acumulativo de ciertas mejorías, se comprobará que la inversión social, particularmente en salud y educación, tiene efectos beneficiosos a mediano y largo plazo. Hacia el final del artículo se llamará la atención sobre una tendencia en particular: si bien la mayoría de los indicadores sociales reflejan una mejoría en los resultados del desarrollo social durante el último cuarto de siglo, estos logros sólo se alcanzaron en las principales ciudades, persistiendo diferencias tanto entre el área urbana y rural como entre las distintas provincias del país. | |||
Hermida, César |
Mortalidad materna | Resumen | |
La mortalidad materna (MM) es un grave problema de salud pública en los países pobres, incluido el Ecuador. Se refiere a la "muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o su atención pero no por causas accidentales o incidentales" (OMS, 1993). Es decir, la MM está asociada con el embarazo, el parto o el puerperio. | |||
Naranjo, Plutarco |
Situación alimentaria y nutricional | Resumen | |
Por la trascendencia que tiene para el futuro del país, quizá la problemática de la desnutrición (en especial la de los niños) sea la de mayor gravedad. Sin embargo, este aspecto de la salud pública es a la vez el más descuidado por parte de los gobiernos. Se ha dicho, con cierto cinismo y visos de realidad, que como los niños, y peor los desnutridos, no tienen derecho al voto electoral, los políticos y gobiernos poco o nada se han preocupado por ellos. La desnutrición es un complejo problema biológico, médico, social, educacional y sobre todo económico. Su solución por desgracia no es simple, ni fácil. Es necesario sentar las premisas de por qué la desnutrición de los niños debe constituir la mayor preocupación de los gobiernos, los políticos, los maestros y los propios padres de familia. | |||
Yépez, Rodrigo |
Obesidad | Resumen | |
La obesidad es un nuevo problema de salud para la población ecuatoriana, sin dejar de ser para una parte de ésta un tema de exclusiva preocupación de estética corporal. Existe una cierta conciencia en algunos sectores de que la obesidad representa un problema sanitario serio, especialmente por sus implicaciones en el desarrollo de enfermedades severas, de carácter crónico, que ocupan los primeros lugares en las estadísticas de mortalidad (como diabetes de tipo 2, enfermedad cerebro vascular o enfermedad isquémica del corazón). Sin embargo, desgraciadamente esa conciencia sanitaria no se ha extendido entre todos los líderes de la salud pública, ni entre todos los profesionales de la salud. Entre la población general, especialmente en los sectores altos y medios, sigue predominando la visión estética. | |||
Narváez Olalla, Alberto; Narváez Grijalva, Eulalia |
VIH/SIDA | Resumen | |
En 1984 se registró en el Ecuador el primer caso de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida). En 1987 se notificó el primer caso pediátrico (niño entre 10 a 14 años de edad), sin que se haya podido identificar la fuente de infección. Desde entonces, el total de casos de personas adultas infectadas por VIH, más los casos de sida notificados por el Programa de Prevención y Control del VIH/sida e Infecciones de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud Pública (MSP) hasta diciembre del 2005, llegan a un total de 7.769 personas (de las cuales 4.306 tienen VIH y 3.463 son casos de sida). Durante el 2005 se notificaron 42 nuevos casos de VIH y 25 casos de sida en niños menores de 15 años. En estas dos décadas han fallecido un total de 1.761 personas. | |||
Benavides, Miriam |
Tuberculosis | Resumen | |
Desde el punto de vista epidemiológico, la tuberculosis constituye uno de los principales problemas de salud pública en el Ecuador. La identificación, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, han atravesado por algunas transformaciones durante las últimas décadas. En este artículo procuro hacer una breve reseña de estos cambios, haciendo énfasis en los primeros años del nuevo milenio. Para realizar esta descripción, utilizo información obtenida del Ministerio de Salud Pública (MSP), de la Asociación Canadiense del Pulmón (ACP), de la relatoría histórica de profesionales con mucha experiencia en el manejo de la tuberculosis en el Ecuador, y, fundamentalmente, del sistema de registro e información del Programa de Control de la Tuberculosis (PCT). | |||
Aguilar, Marcelo |
Malaria | Resumen | |
En vastas zonas tropicales, subtropicales y templadas del Ecuador, la malaria ha sido históricamente uno de los mayores problemas de salud pública. A pesar de los enormes esfuerzos operativos y las cuantiosas inversiones financieras para controlarla, los ciclos endémicos y epidémicos de la enfermedad se repiten periódicamente. Estos ciclos son modulados por crisis socioeconómicas, eventos climáticos como el fenómeno de El Niño (ENOS), la expansión de la frontera agrícola en zonas de bosque tropical húmedo y el debilitamiento de la capacidad de los servicios de salud (derivado de la reducción sistemática de la inversión social desde 1990). Condiciones particulares en la estructura espacial de ciertas zonas favorecen la persistencia de focos endémicos de alta transmisión. Especialmente desde el norte del litoral y el norte de la amazonía, la malaria se dispersa hacia zonas contiguas en condiciones de deterioro epidemiológico. | |||
Vélez, Lenin |
Dengue | Resumen | |
En la actualidad, el dengue es indiscutiblemente un problema de salud pública muy importante. En el mundo se registran 50 millones de casos anuales. 500.000 enfermos de dengue deben ser hospitalizados por fiebre hemorrágica de dengue y alrededor de 20.000 mueren por esta causa. Más de 2.500 millones de personas están en riesgo de contraer la enfermedad en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. El dengue ha mantenido una tendencia ascendente en los últimos 7 años: el número de casos aumentó 3,5 veces, desde 292.609 en 1996 hasta 1´019.196 en el 2002. | |||
Yépez Maldonado, José |
Cáncer | Resumen | |
Hacia el año 1980, el perfil epidemiológico de la población ecuatoriana era muy distinto al actual. Las principales causas de muerte eran las enfermedades infecciosas que afectaban fundamentalmente a la población infantil. En contraste, hacia el año 2003, junto a este tipo de enfermedades se imponen también enfermedades de tipo crónico-degenerativo como el cáncer. Por otro lado, un segundo factor que diferencia a la época actual con respecto a los inicios de los ochenta es que las expresiones de violencia y desajuste social (como las agresiones o los accidentes de transporte) han pasado a ser una de las principales causas de muerte. Estas nuevas tendencias se hallan vinculadas a la transición demográfica por la que ha atravesado el país y afectan de maneras distintas a hombres y a mujeres. | |||
Barreto Vaquero, Dimitri |
Violencia social | Resumen | |
La violencia considerada como la imposición interhumana de un grado de dolor y sufrimiento evitable, constituye uno de los factores más reiterativos en el mundo como causa de traumatismos, enfermedad y muerte. La violencia es una construcción social desencadenada por infinidad de motivos, que van desde actitudes y sentimientos personales tan profundos como la envidia, los celos, el resentimiento y el odio, hasta expresiones colectivas que encarnan un deseo de poder y dominación, o respuestas a la explotación, la injusticia y las carencias. Difícilmente se puede entender a la violencia como un simple problema moral o como producto inevitable del destino (Spinelli, 2005). | |||
Aguilar, Marcelo, et al. |
Los riesgos naturales | Resumen | |
Históricamente, el Ecuador ha sido afectado por desastres naturales y antrópicos que han causado significativos daños a la población. Para mencionar dos fenómenos importantes, en el país han ocurrido grandes y desbastadores terremotos (como los de Ambato en 1949, el de Esmeraldas en 1983 o el de Napo en 1987), y los efectos causados por el fenómeno de El Niño (El Niño Oscilación Sur -ENOS-) han afectado seriamente el bienestar de la población y el desarrollo. Algunos eventos más recientes, como el deslizamiento de la Josefina en 1993, el terremoto de Pujilí, el ENOS de 1997-1998, el terremoto de Bahía de Caráquez, la activación de los volcanes Tungurahua, Guagua Pichincha y Reventador, además de las crecientes amenazas de accidentes químicos, plantean un serio desafío para el desarrollo del país. | |||
Quan, Ana |
La salud ambiental | Resumen | |
La Agenda 21 señala que los principales problemas de salud de la población son ocasionados por la pobreza, el acelerado crecimiento demográfico y el uso irracional de los recursos naturales causado por estilos de vida inapropiados. En efecto, la salud y el ambiente se encuentran íntimamente relacionados. Un adecuado tratamiento del ambiente se refleja en elevados índices de salud, mientras que su descuido o su abandono provocan daños a la salud de la población. La explotación indiscriminada de los recursos naturales y la utilización de los ecosistemas como vertederos o como receptores de aguas servidas, tienen un límite que, de ser rebasado, redunda en perjuicios a la salud. | |||
Terán Mogro, Guido |
Los plaguicidas | Resumen | |
El uso de plaguicidas presenta algunos desafíos a la salud pública. | |||
Betancourt, Óscar; Vera, Bolívar |
El ambiente de trabajo y la salud de los trabajadores | Resumen | |
Una de las principales actividades del ser humano es el trabajo. A través del trabajo se producen tanto los bienes necesarios para la vida como satisfacciones personales y colectivas. Como lo señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT): "el trabajo ocupa una tercera parte del tiempo de las personas. Los ambientes y la organización del trabajo conllevan fuentes de riesgo para la salud. La actividad laboral es una de las principales condicionantes de la salud y el bienestar" (OIT, 2000). Sin embargo, bajo ciertas circunstancias, esta misma actividad ocasiona enfermedad, lesiones y hasta la muerte. | |||
Vásconez, Juan |
La salud de las niñas, niños y adolescentes | Resumen | |
En las últimas décadas, la sociedad ecuatoriana ha atravesado por cambios profundos en los ámbitos de la demografía, la economía, la política y la cultura. Como expondré en este artículo, todas estas transformaciones han tenido un impacto directo en la vida de las niñas, niños y adolescentes, que constituyen como grupo cerca de la mitad de la población del país. La pobreza durante este periodo se mantuvo en niveles altos, y entre las niñas, niños y adolescentes se han mantenido claras brechas de acceso a servicios de salud, nutrición, desarrollo infantil, educación y protección especial. Un factor que explica estas brechas es la baja inversión social del Ecuador. | |||
Rodríguez, Lily |
La salud y los derechos sexuales y reproductivos | Resumen | |
El análisis sobre los cambios ocurridos en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos en el Ecuador desde finales de los setenta hasta la actualidad, puede ser abordado a partir de tres ejes analíticos. El contexto del debate internacional; las políticas nacionales; y la acción de la sociedad civil, particularmente, de los movimientos de mujeres. A continuación ofrezco una revisión de cada uno de estos aspectos. | |||
Echeverría, Ramiro |
Las políticas de salud y el sueño de la reforma | Resumen | |
Existen diversas interpretaciones y definiciones sobre el término reforma. De entre estas diversas posibilidades, Carlos Matus nos ofrece una definición bastante adecuada. Una reforma, nos dice, se refiere a un "proceso de cambios profundos en la organización y funcionamiento social, económico y político de una determinada sociedad o proceso social (feno-estructura), sin afectar la estructura esencial de las reglas del juego fundantes (geno-estructura)". A partir de esta definición, los cambios aludidos bajo la rúbrica "reforma", si bien no son de carácter estructural, permiten desarrollar cambios significativos en diferentes áreas del quehacer social, político y económico, en tanto no existan las condiciones y fuerzas sociales para llevar a cabo otro tipo de procesos de mayor envergadura. | |||
Merino, Cristina |
Los recursos humanos en salud | Resumen | |
La problemática del talento humano en el ámbito de la salud es muy compleja, puesto que la salud como resultado se halla intrínsecamente relacionada con la forma de vida individual y social. En esa medida, el talento más importante para lograr la salud radica en los comportamientos o estilos de vida que el propio individuo desarrolla. De la mano con la dimensión individual, la sociedad juega un papel fundamental en el desarrollo de la salud a través de su organización económica, social y política. En este artículo, nos proponemos ofrecer una aproximación a la dinámica del talento humano en su relación con la promoción de la salud durante las dos últimas décadas en el Ecuador. | |||
Moreano Barragán, Marcelo |
Las acciones y políticas nutricionales | Resumen | |
En el contexto del desarrollo nacional, la seguridad alimentaria y nutricional es un concepto integrador de la producción, transformación, acceso y consumo de los alimentos constituyéndose en una oportunidad para el adelanto económico y social del país. | |||
Sarrazin Dávila, Luis |
La política de medicamentos | Resumen | |
El retorno a la democracia en 1979, supuso una serie de expectativas de cambio en materia de salud. En este marco, los medicamentos fueron uno de los aspectos a los que se dio especial atención. Con la creación del Programa Nacional de Medicamentos Básicos del Ministerio de Salud Pública (MSP), se apuntó a poner en el mercado medicinas de calidad a un precio inferior (en un 35 a 40%) al de los medicamentos de "marca". El acceso a medicinas a menor costo ha sido, precisamente, el tema central de la política de medicamentos de las últimas décadas. | |||
Vásconez, Nancy ; Pozo, Guadalupe; Leal, Irene |
El programa ampliado de inmunizaciones | Resumen | |
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) se basa en la resolución WHA 27.57, aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 1974 y la resolución WHA 30.53 de 1977. La misión del PAI es el "desarrollo de políticas y estrategias para maximizar el uso de las vacunas de importancia de salud pública y su distribución", a través del "apoyo a las regiones y países para adquirir las competencias, habilidades, e infraestructura a fin de implementar las políticas y estrategias tendientes a conseguir los objetivos de control, eliminación y erradicación de enfermedades prevenibles por vacunas". | |||
Paredes Suárez, Mario; López Pulles, Ramiro; Fuenmayor Flor, Guillermo |
La gestión del conocimiento y la tecnología en el campo de la Salud | Resumen | |
Desde finales de la década del setenta, los organismos internacionales especializados en salud identificaron algunas áreas extremadamente débiles que contribuían al escaso desarrollo de los sistemas de atención de la salud. Una de estas áreas fue la investigación y el desarrollo científico y tecnológico. | |||
Hermida Bustos, César |
El proceso de construcción del sistema nacional de salud | Resumen | |
El primer antecedente en la construcción de la nueva ley del Sistema Nacional de Salud (SNS) constituye lo que podría denominarse la "institucionalidad centralizada" desarrollada durante las décadas de los sesenta y setenta. Algunos elementos caracterizan a este tipo de institucionalidad en el ámbito de la salud en Ecuador. Para empezar, ya desde la década de los sesenta, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) construyó grandes hospitales equipados con tecnología moderna en Quito, Guayaquil, Cuenca y otras ciudades. Mediante su modelo de atención alemán, estilo "Bismark", este instituto cubría a sus aportantes. | |||
Laspina, Carmen |
La promoción de la salud en el Ecuador | Resumen | |
La promoción de la salud como concepto define objetivos y estrategias esbozadas en las recomendaciones de la Conferencia Mundial celebrada en Alma Ata en 1978. Sin embargo, es solamente a partir de 1986, en el marco de la reunión mundial sobre promoción de la salud celebrada en Canadá, cuando se estableció claramente su alta implicación para lograr salud para todos. Esta meta se explicita en la Carta de Ottawa que, acogiendo los objetivos planteados en Alma Ata, buscaba dar una respuesta a las nuevas y crecientes demandas de la nueva situación de la salud, tanto en los países desarrollados como en los llamados países en vías de desarrollo. | |||
Villacrés, Nilhda; Guerrero, Marco |
Aseguramiento universal en salud: instrumento de la reforma sectorial | Resumen | |
El 30 de septiembre de 1995, en el marco de la Cumbre de las Américas de la OPS/OMS celebrada en Washington DC, se aprobó la resolución concerniente a la reforma del sector salud. A través de esta resolución se solicita "a los gobiernos miembro que otorguen atención prioritaria a los procesos de reforma del sector salud con miras a alcanzar mayor equidad, eficiencia y efectividad en las acciones del sector" (OPS/ OMS, 1995). Esta nueva orientación frente a las políticas de salud surgió en base al documento elaborado conjuntamente por organismos multilaterales de crédito y organizaciones de cooperación internacional (BID, BIRF, CEPAL, OEA, OPS/OMS, UNFPA, UNICEF y USAID). | |||
Sacoto, Fernando |
Los modelos de atención de la salud en Ecuador | Resumen | |
La histórica reunión realizada en Alma Ata en 1978, constituye un referente imprescindible para el análisis de las características más relevantes de la atención de salud en Ecuador durante las últimas décadas. En el marco de esta reunión, países de todo el mundo se comprometieron a impulsar la atención primaria de salud, como estrategia nuclear para alcanzar la meta de salud para todos en el año 2000 impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). | |||
Aguilar Santacruz, Edison |
La seguridad social y la reforma de salud | Resumen | |
Históricamente, dentro de las sociedades capitalistas el seguro social se estructuró para proteger a la población ante los riesgos del trabajo. En Europa, particularmente, el seguro social comenzó protegiendo individualmente al trabajador, para luego extenderse al ámbito de protección de su familia y, más adelante, hacia la protección de los ciudadanos en general en lo que se denominó el Estado del Bienestar (Esping-Andersen, 1990). La salud como componente de la seguridad social se refiere, principalmente, a un seguro colectivo ante los riesgos de enfermedad y maternidad. | |||
Barreiro, Pedro Isaac |
El seguro social campesino | Resumen | |
Cuando en agosto de 1968 el Instituto Nacional de Previsión aprobó el Plan Piloto de Seguridad Social Campesina e inició la atención a la salud de la población rural ecuatoriana, materializó la vieja aspiración nacional de incorporar a los campesinos a los beneficios de la seguridad social ecuatoriana. Este acontecimiento histórico fue producto de un lento proceso de maduración social y política de todo el Estado ecuatoriano, pues ya desde 1935 existía legislación al respecto. Mediante el Decreto Supremo N°18, expedido el 5 de diciembre de ese año, Federico Páez, encargado del mando supremo de la República, dispuso la creación de un timbre especial de correos denominado "Seguro Social del Campesino", con un valor de tres centavos de sucre, destinado a crear un fondo para una futura incorporación de los campesinos a la Caja del Seguro. | |||
Salazar, Fernando |
Los servicios de salud de la Policía Nacional del Ecuador | Resumen | |
La Policía Nacional del Ecuador ha desarrollado acciones relacionadas con la salud desde su creación en 1941. Antes de explorar las características de los servicios de salud de esta institución durante las últimas décadas, es necesario hacer un breve recuento sobre lo acontecido desde los cuarentas en adelante. En mayo de 1941, la Comandancia General incluyó, por primera vez, una Sección Médica en su Ley Orgánica. El 4 de julio de 1946 se expidió la Ley Orgánica de la Guardia Civil Nacional, que contemplaba la creación del Departamento de Sanidad. En mayo de 1948, se inauguró la primera botica de la Comandancia General, en agosto el Servicio de Exámenes Médicos, en septiembre se realizó el primer curso para enfermeros y camilleros, y en octubre se inició el descuento para el "fondo sanitario" a todos los miembros de la institución. | |||
Granda, Edmundo |
Salud y globalización | Resumen | |
"Poco a poco y de repente el mundo se hace grande y pequeño, homogéneo y plural, compuesto y multiforme. Simultáneamente a la globalización, se dispersan los puntos de referencia dando la impresión de que se mueven, flotan, se pierden" expresa Octavio Ianni (1999: 58). A través de la utilización del término globalización, desde muchos sectores se ha declarado que un nuevo mundo estaría conformándose. Pero también, desde otros lados se sostiene que no ocurre nada especial y que más bien estaríamos viviendo una etapa más de la evolución del capitalismo. En todo caso, en la actualidad observamos que inmensos grupos poblacionales experimentan cambios en su modo de vida. La pobreza y la inequidad aumentan. | |||
Lolas Stepke, Fernando |
Apuntes sobre bioética en América Latina | Resumen | |
El 13 de enero de 1994 se firmó un acuerdo tripartito entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el gobierno de Chile y la Universidad de Chile, que estableció en la ciudad de Santiago el Programa Regional de Bioética. Esta institución estaba destinada a unificar los esfuerzos dispersos realizados en América Latina y el Caribe, a promover la investigación y la enseñanza, y a colaborar con las instituciones públicas y privadas en el cultivo y difusión de la bioética. Su consolidación institucional culminaba un proceso de varios años de duración, en el que la Universidad de Chile jugó un papel protagónico. | |||
Ortega Pérez, Fernando |
Otras opciones en la atención de la salud: lo tradicional y lo alternativo | Resumen | |
La posibilidad de encontrar distintos caminos de solución para prevenir y tratar las enfermedades es un hecho tan antiguo como la existencia del ser humano. La atención de la salud es una más de las manifestaciones culturales de los pueblos del mundo. Por lo tanto, hay tantas iniciativas de salud cuantas culturas existen. Desde hace más o menos 2500 años, la perspectiva instaurada en el mundo occidental, basada en una visión euro-céntrica, amalgamó un modelo de atención para la enfermedad, cuyas raíces históricas se sustentan en los principios de la escuela de Alcmeón de Crotona, a su vez basados en los fundamentos hipocráticos (400 AC). | |||
Marina Vega, Luz |
Interculturalidad y salud: la experiencia de Cotacachi | Resumen | |
Dentro de su modelo de atención de la salud, el Sistema Cantonal de Cotacachi ha incorporado la cosmovisión de los pueblos indígenas en el diseño de sus políticas, estrategias, programas y actividades. En este marco, el principal aporte del Sistema es su concepción sobre el cosmos como la madre generadora de vida y su lógica de integralidad que concibe a los miembros de la comunidad, a la tierra, a la naturaleza y al cosmos como partes de una relación íntegra y profunda, cuya ruptura en cualquiera de sus partes conduce a desequilibrios. | |||
Carpio, Arturo; Yépez, Patricio |
Las tecnologías de la información y la gestión del conocimiento en salud | Resumen | |
Actualmente, vivimos un cambio de época. La revolución de las tecnologías de la información y comunicación y el adelanto científico-técnico sustituye a la sociedad industrial del siglo pasado por la actual sociedad de la información y del conocimiento. En la última década, este concepto ha tomado un lugar especial en las prácticas institucionales, académicas y empresariales. La característica central de la sociedad de la información es el transporte instantáneo de bienes inmateriales y la proliferación de interrelaciones humanas por medio de la constitución de redes electrónicas. La sociedad del conocimiento es aquella en la cual cada individuo y cada organización construye su propia capacidad de acción, y por lo tanto su posición en la sociedad, a través de procesos de adquisición y desarrollo de conocimientos organizados de tal forma que puedan contribuir a procesos de aprendizaje social. | |||
Acurio, David |
Las desigualdades en Ecuador y sus efectos en la salud | Resumen | |
A través de este artículo se llama la atención sobre las disparidades sociales existentes en el Ecuador y sobre el modo en que éstas se han profundizado hacia el inicio del nuevo milenio, modificando el estado general de la salud de los y las ciudadanas del país. En la primera parte ofrecemos una explicación sucinta sobre la importancia del análisis de inequidades en el campo de la salud; a continuación ofrecemos una mirada sobre los datos existentes hasta el año 2000, aproximadamente, que permiten analizar las condiciones de desigualdad en el país; y finalmente, realizamos una breve anotación referida a los desafíos que debemos enfrentar a futuro. | |||
Salazar, Pablo |
Objetivos de desarrollo del milenio en Ecuador | Resumen | |
Del 6 al 8 de septiembre del 2000, los jefes de Estado de 189 naciones, incluyendo al Ecuador, se reunieron en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, para ratificar su compromiso de construir un mundo más justo y próspero para todos. Como resultado de la Declaración del Milenio, se propusieron 8 objetivos de desarrollo y 18 metas que deberán ser alcanzadas hasta el año 2015. En suma, sumando esfuerzos de la comunidad internacional, estos desafíos se orientan a combatir la pobreza, el hambre, la falta de acceso a la educación básica, la inequidad de género, la mortalidad materna e infantil, así como enfermedades como el VIH/ Sida y otras que afectan a importantes segmentos de la población. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) buscan, asimismo, evitar la degradación ambiental. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 362.1 /O3e /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
978-9942-01-095-7 |
Fuente de catalogación |
Flacso Ecuador |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
Flacso Ecuador |
Entidad que modificó el registro |
Flacso Ecuador |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
362.1/O3e |
Autor corporativo |
Organización panamericana de la Salud (OPS/OMS) |
Título |
La equidad en la mira |
Subtítulo |
La salud pública en Ecuador durante las últimas décadas |
Mención de responsabilidad |
OPS; OMS |
Lugar de publicación |
Quito |
Editorial |
OPS; MSP; CONASA |
Fecha de publicación |
2007 |
Páginas/volúmenes |
456p. |
Descripcion física |
cuadros; diagramas; gráficos; mapas |
Tipo de contenido |
texto |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación, computadora |
Tipo de soporte |
volumen, recurso en línea |
Nota de material adjunto |
Incluye CD |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Nota de la fuente inmediata de adquisición |
Publicaciones Convenio ONU |
Términos controlados |
SALUD PÚBLICA, EQUIDAD, ECUADOR, OPS, OMS, NEOLIBERALISMO, GLOBALIZACIÓN, ESTADO, MEDIO AMBIENTE |