Soberanía alimentaria. Porque creemos en el debate: propuestas de legislación
Quito, Ecuador: Activa Diseño. 2009. 87 páginas
El aporte del proceso ecuatoriano es colocar nuevos temas como la Soberanía Alimentaria y el Buen Vivir, el sumak kawsay de la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades indígenas, al centro de la cuestión del desarrollo rural, con lo cual el sentido del desarrollo puede adquirir un sentido nuevo, el de la equidad y sustentabilidad, permitiendo colocar políticas que enfrenten los problemas estructurales del campo, como la inequidad en el acceso a la tierra o al agua, el modelo agrario, el paquete tecnológico y productivo, y así construir una respuesta nacional, con nuevos roles del Estado, del mercado y la sociedad, para enfrentar los problemas del hambre y la injusticia, cuyas causas profundas son las mismas tanto en el campo como en la ciudad.
Responsabilidad: |
Colectivo Agrario e Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) |
Agencia de catalogación original | Flacso Ecuador |
Idioma de catalogación | spa |
Agencia de transcripción | Flacso Ecuador |
Agencia de modificación | Flacso Ecuador |
Convenciones de descripción | RDA |
Nombre corporativo | Colectivo Agrario |
Otros detalles físicos | fotografías, gráficos. |
336a | texto |
337a | sin mediación, computadora |
338a | volumen, recurso en línea |
Nota de bibliografía | Bibliografía : p. 71 |
Fuente de adquisición | Publicaciones Convenio IEE |
Temas | ALIMENTOS, SOBERANÍA ALIMENTARIA, LEGISLACIÓN, GÉNERO, DIVERSIDAD CULTURAL, TENENCIA DE LA TIERRA, SUMINISTRO DE ALIMENTOS, MARKETING, PRODUCCIÓN, PUEBLOS INDÍGENAS |
Nombre | Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) |
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Sistema de la Investigación de la Problemática Agraria del Ecuador (SIPAE) |
Soberanía alimentaria, constitución y leyes: introducción | Resumen | |
Es evidente que una comprensión que asuma la Soberanía Alimentaria como una integral propuesta de ruptura, encuentra resistencias fuertes en sectores que no comprenden su real dimensión, o que defienden el viejo modelo agrario, responsable de una situación alarmante de malnutrición, pérdida de los cultivos nacionales y hambre, de un modelo que alentó el creciente consumo de fertilizantes y agroquímicos derivados del petróleo y altamente contaminantes, que liquidó la presencia estatal en apoyo a los sectores campesinos y privilegió a la gran empresa orientada a la exportación hacia Estados Unidos y Europa. | |||
Colectivo Agrario y Centro Andino para Formación de Líderes Sociales (Cafolis) |
Ley orgánica del régimen de soberanía alimentaria | Resumen | |
Conocer la constitución y la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria es el punto de partida necesario para que nuestras demandas estén presentes en las leyes que compondrán el régimen de Soberanía alimentaria. Les proponemos leer los puntos fundamentales de la Constitución (anexo 1) y la Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria (anexo 2) y reflexionar sobre lo avanzado en esta materia en el país, así como las debilidades todavía presentes. | |||
Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) |
Género, interculturalidad y soberanía alimentaria | Resumen | |
¿Cuál es la relación de las mujeres con la soberanía alimentaria?, ¿cómo lograr una transformación en el campo que incluya a las mujeres? ¿qué aspectos centrales deberían recoger las leyes referidas a la soberanía alimentaria para alcanzar equidad de género?. | |||
HEIFER |
Modelo tecnológico, agrobiodiversidad y organismos transgénicos | Resumen | |
¿Qué tipo de agricultura queremos?, ¿cómo nos ha afectado el uso del paquete productivo de la revolución verde en la producción y consumo de alimentos?, ¿es posible en nuestros espacios avanzar hacia un modelo agroecológico?, ¿qué pasos debemos dar?, ¿cómo el marco legal puede aportar a esta transformación?. | |||
Sistema de la Investigación de la Problemática Agraria del Ecuador (SIPAE) |
Tierra: regulación de la propiedad agraria | Resumen | |
Pensar la soberanía alimentaria sin abordar la problemática de la tierra es imposible. ¿Cómo está la tenencia de la tierra en sus zonas?, ¿cuáles son los principales conflictos que existen?, ¿qué rol han cumplido las instituciones del Estado. | |||
Sistema de la Investigación de la Problemática Agraria del Ecuador (SIPAE) |
Tierra: estructura institucional y procedimiento para la regulación estatal de la propiedad agraria | Resumen | |
¿Qué rol han cumplido las instituciones del Estado en la problemática de la tierra?. | |||
Colectivo Agroecológico y MESSE |
Abastecimiento a las familias, la comercialización y el consumo | Resumen | |
La comercialización y el consumo son elementos clave de la Soberanía Alimentaria, generan conexiones entre el campo y la ciudad. Sin comercialización adecuada es complejo pensar en la subsistencia de las economías campesinas. Hombres y mujeres del campo y la ciudad han desarrollado estrategias de consumo y comercialización creativas. Sería interesante recoger esas prácticas, que pueden ser insumos para una propuesta de ley. Anotemos las que creamos más pertinentes. | |||
Sistema de la Investigación de la Problemática Agraria del Ecuador (SIPAE) |
Regulación de la producción agroindustrial | Resumen | |
¿Qué aspectos deben estar presentes en una ley que regula a la agroindustria?. |
Tipo de material:
Libros |
Colección:
Colección General |
Número de clasificación:
363.8/S12s/
NE |
Ubicación |
Año |
Vol. |
Ej. |
Estado |
Devolución |
Índice y Notas |
---|---|---|---|---|---|---|---|
42526 |
FLACSO |
en estantes |
|
||||
540009 |
FLACSOANDES |
en digital |
|