Haga su búsqueda aquí
Resulta difícil agrupar el conjunto de artículos que se presentan en este libro bajo un mismo eje temático. Habría que decir, más bien, que se trata de un libro que ofrece un acercamiento a la segunda mitad del siglo XX ecuatoriano desde diversas entradas analíticas. El período en el cual se concentran las investigaciones surgió, hasta cierto punto, de modo casual. La idea propuesta inicialmente al grupo de investigadores que trabajó el libro, tenía un alcance más ambicioso pero a la vez más acotado: se les propuso reflexionar sobre el proceso de formación del Estado nacional a lo largo del siglo XX, teniendo como ejes de análisis los desafíos abiertos por la Revolución Liberal a la modernidad política ecuatoriana.
ISBN |
9789978672631 |
Lugar de publicación |
Quito |
Páginas/volúmenes |
562 páginas |
Descripcion física |
fotografías, ilustraciones, mapas |
Colección |
Colección Bicentenario |
Nota general |
Publicación disponible también en formato digital en FLACSO Andes. |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
POLÍTICA Y GOBIERNO, HISTORIA, DEMOCRACIA, CIUDADANÍA, PARTIDOS POLÍTICOS, CULTURA, SOCIOLOGÍA POLÍTICA |
Términos no controlados |
INDÍGENAS |
Relación del documento con el programa de estudios |
Política Comparada |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Burbano de Lara, Felipe |
A modo de introducción | Resumen | |
La idea contenida en el título del libro -transiciones y rupturas- ofrece una perspectiva distinta para presentar los trabajos discutidos en el taller. Cada artículo aborda su problemática desde una de las dos alternativas de interpretación del cambio histórico. Algunos artículos describen procesos largos de transición de un período a otro como resultado de una serie de acumulados históricos. Otros trabajos, por el contrario, prestan atención a determinados acontecimientos que marcaron momentos de ruptura, quiebres inesperados, discontinuidades súbitas, en el proceso histórico. | |||
Pachano, Simón |
Estado, ciudadanía y democracia | Resumen | |
El presente texto está orientado a destacar las interacciones y los condicionamientos mutuos que existen entre ambos procesos. El eje central del análisis es que los problemas de constitución de los Estados nacionales -calificados generalmente como incompletos- se explican, en buena medida, por la constitución deficitaria de la ciudadanía. En este sentido, aboga por una visión integradora, que usualmente ha estado ausente en el análisis de la experiencia histórica latinoamericana. Finalmente, aunque se hace referencia al conjunto del continente, la reflexión que se encuentra a continuación está, en gran medida, influida por la realidad de los países andinos. | |||
Echeverría, Julio |
Complejización del campo político en la construcción democrática en el Ecuador | Resumen | |
La tesis que se mantiene en este trabajo afirma que la crisis política en el Ecuador obedece a una débil y confusa interiorización de la sociedad, de sus actores fundamentales y de sus instituciones, acerca de la complejidad de este reto; una insuficiente capacidad de la sociedad y del sistema político de identificar los mecanismos de gobierno que puedan conducir y controlar estos nuevos procesos de integración, que aparecen con la globalización como fenómeno socio-histórico. | |||
Verdesoto, Luis; Ardaya, Gloria |
La estabilidad de la democracia y la democratización del estado en el Ecuador | Resumen | |
Nuestro objeto consiste en detectar algunas características del Estado ecuatoriano en la última fase de su conformación. Esto es, las afirmaciones o los cambios en las características del Estado ecuatoriano moderno, que introdujo la instalación -más o menos precaria e inestable- de un régimen democrático (1979-2009). | |||
Zepeda, Beatriz |
Construyendo la nación en el siglo XXI: la "Patria" en el discurso del presidente Correa | Resumen | |
En el presente tema, se discute la aparente necesidad de avanzar el proceso de construcción nacional hasta lograr la ansiada integración de la nación ecuatoriana. La empresa propuesta no deja de ser, sin embargo, controvertida y, sobre todo, implica dificultades enormes, pues debe, antes que nada, ofrecer una respuesta a la pregunta más general, pero también más fundamental, de ¿cómo -y para qué- se construye una nación en el siglo XXI?. | |||
Mancero Acosta, Mónica |
De Cuenca atenas a Cuenca patrimonio: estrategias de distinción en la construcción del Estado-Nación | Resumen | |
En este artículo focalizo el análisis precisamente sobre la decisión de constituir a Cuenca en Patrimonio Cultural de la Humanidad, que la denominaré, en adelante, como iniciativa Cuenca Patrimonio. Esta maniobra la defino como la más importante estrategia de distinción que Cuenca desplegó en la segunda mitad del s. XX. | |||
Burbano de Lara, Felipe |
Guayaquil en los años 50: irrupción populista, auge económico y poder oligárquico | Resumen | |
Uno de los temas que adquiere especial interés para este trabajo es la comprensión e interpretación histórica de la naturaleza del poder oligárquico guayaquileño. Quizá no hay otro término, como el de "oligarquía", que haya encontrado una continuidad tan grande en el discurso político del Ecuador. La oligarquía se convirtió por esos años en el gran símbolo del poder en el país, de un poder concentrado en un grupo minoritario, denunciado como opresor de las grandes mayorías desheredadas, y como encarnación de los males de la patria. Tanto la izquierda como el populismo la convirtieron en el blanco de sus ataques; contra esa oligarquía se enfilaron las críticas del poder y la dominación. En este trabajo intento ir, todavía de modo preliminar, más allá de esas imágenes discursivas poderosas sobre la oligarquía, construidas, sobre todo, desde el lenguaje populista, para indagar la práctica de las elites guayaquileñas alrededor de la beneficencia. Como se verá en la parte final del texto, a partir de su orientación benefactora, la identidad de las elites adopta el signo de la generosidad y la solidaridad. | |||
Moncayo M., Patricio |
El golpe militar de 1963 y el fin de un período excepcional de estabilidad política | Resumen | |
Las interpretaciones sobre los períodos de estabilidad que vivió el Ecuador entre 1948-1960, y el subsecuente de inestabilidad que desembocó en el golpe militar de julio de 1963, han privilegiado la incidencia de los factores estructurales y, dentro de ellos, los económicos El presente texto, sin desconocer la importancia que para una interpretación objetiva tienen los factores estructurales, indaga el papel de los actores sociales involucrados en ambos períodos. Sostiene que la estabilidad y la inestabilidad fueron producto de las interacciones cooperativas y conflictivas entre dichos actores, de sus estrategias, intereses y objetivos, así como de sus perspectivas teóricas, ideológicas y políticas. Asume como válida la tesis de que la agencialidad humana tiene límites, pero que es justamente dentro de tales límites que los hombres hacen la historia. | |||
Polo Bonilla, Rafael |
Crítica y modernidad: de la emergencia tzántzica al frente cultural. Quito en la década de los sesenta | Resumen | |
Pensar los sesenta no es solo un asunto de memoria 'patrimonialista', actualmente hegemónica en el campo cultural, sino la interrogación sobre las formas de la "autoconciencia" de las narrativas de la nación. En otras palabras, es preguntarnos por su actualidad. Llevamos a cabo la dilucidación con la convicción de que somos seres contingentes que 'cargamos' herencias históricas. Herencias que son múltiples, con distintos ritmos y velocidades, inscritas en formas de habitus y archivos culturales, prácticas e instituciones sociales, en subjetividad y lenguaje, sueños y pesadillas. | |||
Espinosa, Betty |
Configuración de las clases medias en Ecuador: soportes y rupturas | Resumen | |
El concepto de clases medias recubre realidades altamente heterogéneas y tiende a explicarse por exclusión con respecto a otras categorías como las élites, la oligarquía, la clase obrera, las clases populares, los indígenas. Es decir, que las clases medias estarían constituidas de aquello que no entra a formar parte de esas otras categorías más claramente establecidas y es poco lo que se ha estudiado sobre ellas en América Latina en las últimas décadas, sobre todo luego de que en los años 80, la crisis desplazó el interés que había en los estudios de estratificación social y desigualdades hacia la problemática de la pobreza. | |||
Ibarra, Hernán |
Conflictos rurales, violencia y opinión pública en los años cincuenta | Resumen | |
Los conflictos rurales que ocurrieron en la década de 1950 son todavía poco conocidos. En esa década se pueden identificar algunos tipos de conflictos que tenían su especificidad y trayectoria. En el ámbito laboral se encontraban los conflictos que ocurrían tanto en haciendas de la sierra como en haciendas bananeras e ingenios azucareros de la costa. Tenían cierta importancia los conflictos de precaristas en la cuenca del Guayas. Persistían en algunas zonas de la sierra conflictos entre haciendas y comunidades externas así como otros por recursos. La delincuencia rural se manifestaba en el cuatrerismo y adquirió cierta particularidad el bandolerismo rural en Manabí. Toda esta conflictividad era muy dispersa y emergía intermitentemente en la prensa. | |||
Tuaza C., Luis Alberto |
Concepciones del estado y demandas de las organizaciones campesinas e indígenas (1940-1960) | Resumen | |
En el presente artículo se exploran las concepciones del Estado que las organizaciones campesinas e indígenas construyeron en el periodo correspondiente a 1940-1960, analizando el caso particular de la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI) y sus organizaciones de base. Las preguntas a las que se responderá a lo largo del estudio son: ¿Cuáles fueron las principales demandas que estas organizaciones presentaron al Estado? ¿Cuáles fueron los mecanismos de interacción entre el Estado y estas organizaciones? ¿Cuáles son los imaginarios que los indígenas construyeron sobre el Estado? De entrada, se analizará el contexto político y social del Ecuador (1940-1960), seguidamente se estudiarán las principales demandas que los indígenas, reunidos en la FEI, presentaron al Estado, y en un tercer momento se señalarán los mecanismos de interacción entre el Estado, la FEI y sus bases, destacando, por un lado, los procesos de emergencia y consolidación de esta organización indígena y, por otro lado, las respuestas estatales a las demandas indígenas. | |||
Ortiz Batallas, Cecilia |
Religión, nación, institucionalización e integración en el mundo shuar: una revisión retrospectiva de los mecanismos de inserción del sur oriente al territorio ecuatoriano | Resumen | |
Esta investigación busca identificar el proceso de incorporación e integración del pueblo shuar en la que se considera la 'sociedad nacional'. Cuál es la vía seguida para que, a fines de la primera década del siglo XXI, en su Carta Constitucional, el Ecuador se autodefina, entre otros enunciados, como un Estado "soberano, intercultural, plurinacional y laico" (Asamblea Constituyente, 2008: 16). |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 320.9866 /T7724t /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789978672631 |
Fuente de catalogación |
Flacso Ecuador |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
Flacso Ecuador |
Entidad que modificó el registro |
Flacso Ecuador |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
320.9866/T7724t |
Título |
Transiciones y rupturas |
Subtítulo |
el Ecuador en la segunda mitad del siglo XX |
Mención de responsabilidad |
coordinado por Felipe Burbano de Lara |
Lugar de publicación |
Quito |
Editorial |
FLACSO Ecuador : Ministerio de Cultura |
Fecha de publicación |
2010 |
Páginas/volúmenes |
562 páginas |
Descripcion física |
fotografías, ilustraciones, mapas |
Tipo de contenido |
texto |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación |
Tipo de soporte |
volumen |
Colección |
Colección Bicentenario |
Nota general |
Publicación disponible también en formato digital en FLACSO Andes. |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
POLÍTICA Y GOBIERNO, HISTORIA, DEMOCRACIA, CIUDADANÍA, PARTIDOS POLÍTICOS, CULTURA, SOCIOLOGÍA POLÍTICA |
Términos no controlados |
INDÍGENAS |
Relación del documento con el programa de estudios |
Política Comparada |
Autores adicionales |
Burbano de Lara, Felipe, coordinador |