Armon, Jeremy
Guatemala 1983-1997 ¿Hacia dónde va la transición?
Guatemala, Guatemala: FLACSO - Sede Guatemala. 1998. 125 páginas
Accord busca ser un instrumento de referencia útil y un estímulo para el pensamiento innovador en el área de la transformación de los conflictos. Se propone ser claro, franco, conciso e informativo al combinar rigor intelectual, facilidad en su lectura y relevancia práctica. Las personas que se busca beneficiar con esta información trabajan en gobiernos, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en los campos de asistencia, desarrollo, derechos humanos y resolución de conflictos, pero la idea es extender el trabajo de Accord a cualquier persona con un interés general en estos temas, tales como investigadores académicos, grupos armados y periodistas.
Responsabilidad: |
Jeremy Armon...[et al.] |
Serie | Debate 38 |
Nota de bibliografía | Bibliografía: p. 123 |
Temas | POLÍTICA, GUATEMALA, HISTORIA, PAZ, GUERRILLAS, CONFLICTOS POLÍTICOS, COOPERACIÓN INTERNACIONAL, VIOLENCIA |
Autores adicionales | Sieder, Rachel ; Wilson, Richard ; Palma Murga, Gustavo ; Palencia, Tania |
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Actores clave en el proceso de paz (Fuentes de conciliación) | Resumen | ||
Algunos de los actores clave para el proceso de paz son: los militares, el sector privado, los rebeldes, la sociedad política y el estado civil, la oposición civil. Las instituciones nacionales para el proceso de paz; como la Comisión Nacional de Reconciliación (CNR), La Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG), La Comisión Gubernamental de Paz (COPAZ), La Asamblea de la Sociedad Civil (ASC). Participantes Regionales; Gobiernos Regionales, Gobiernos Extraregionales, Donantes Internacionales, Naciones Unidas. | |||
Wilson, Richard |
Verdades violentas: las políticas de recordar el pasado en Guatemala | Resumen | |
Tan pronto como la tinta del acuerdo final de paz se secó y la guerra más larga de América Latina terminó, la sociedad civil y política se enfrentó a la difícil tarea de tratar las pasadas violaciones a los derechos humanos y establecer un nuevo marco político donde estas violaciones no puedan ocurrir nunca más. Estos deseos de encontrar justicia y consolidar la democracia, representados frecuentemente como "venganza" vrs. "reconciliación", parecen incompatibles a primera vista. | |||
Palma Murga, Gustavo |
El acuerdo socioeconómico y situación agraria y la problemática de la tierra en Guatemala | Resumen | |
En el ámbito político, la sociedad guatemalteca contemporánea vive una época de promesas y perspectivas. La firma de la Paz Firme y Duradera celebrada en diciembre de 1996 cierra una larga noche de exclusión y confrontación originada en 1954 luego de la caída del gobierno del presidente Jacobo Arbenz Guzmán. La apertura política es ahora real, a pesar de múltiples obstáculos, vacilaciones e indecisiones. | |||
Palencia, Tania |
Entre los hilos de la nueva cultura | Resumen | |
Los acuerdos de paz, como se sabe, no son resultado del uso de procedimientos consensuales. Durante las negociaciones fue virtualmente imposible esperar o depender del consenso nacional. La dificultad no sólo derivó de la complejidad práctica de aplicarlos en medio de un conflicto armado, sino porque ninguna de las partes contaba con mecanismos efectivos de interlocución con la sociedad y, además, no se lo plantearon. | |||
Sieder, Rachel |
Derechos indígenas y poder local | Resumen | |
Aunque la guerra civil en Guatemala no fue librada sobre demandas éticas de autonomía o autodeterminación, la marginación y discriminación histórica de la población indígena mayoritaria fue una de las raíces del conflicto y continúa siendo uno de los problemas políticos principales del país. |
Tipo de material:
Libros |
Colección:
Colección General |
Número de clasificación:
320/Ar/55gu/Depósito
NE |
Ubicación |
Año |
Vol. |
Ej. |
Estado |
Devolución |
Índice y Notas |
---|---|---|---|---|---|---|---|
2086 |
FLACSO |
en estantes |
|