Haga su búsqueda aquí
Sería interesante reflexionar sobre los puntos de contacto existentes entre el tipo de vida que se generaba en las ciudades europeas de entonces (menos desarrolladas, menos dependientes del ''proletariado externo") y el que se da actualmente en las nuestras. La ciudad como una "jaula" en la que los hombres no sólo viven enajenados de sí mismos sino que encuentran pocas salidas materiales a su existencia.
Lugar de publicación |
Quito, Ecuador |
Páginas/volúmenes |
480 páginas |
Descripcion física |
gráficos, mapas |
Serie |
Travaux de l' Institut Française d' Études Andines ; 72 |
Número de Colección |
72 |
Nota general |
También en digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Nota de la fuente inmediata de adquisición |
Publicaciones Convenio LIDERAZGO, CAMBIO CLIMÁTICO Y CIUDADES |
Términos controlados |
SOCIOLOGÍA URBANA, CIUDADES, GRUPOS ÉTNICOS, CAMPESINOS, URBANIZACIÓN, POBLACIÓN |
Descriptor geográfico |
AMÉRICA LATINA |
Términos no controlados |
LIDERAZGO, CAMBIO CLIMÁTICO Y CIUDADES |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Kingman, Eduardo |
Ciudades de los Andes: Homogenialización y diversidad | Resumen | |
Desde la perspectiva aquí planteada la ciudad ha dejado de ser enfocada como el único centro, el espacio privilegiado en donde supuestamente se materializa la idea de Nación. Incluso la historia y la sociología urbanas han dejado de escribirse exclusivamente desde el centro (desde el poder, la acumulación, las edificaciones y la expansión urbana) y se ha lanzado a la búsqueda de un universo periférico, marginal, existente en las propias ciudades: el mundo del trabajo, el de la religiosidad popular, el de los "movimientos por el disfrute de la vida" (el término es de Ángel Quintero), el del desorden y lo prohibido, el de la diversidad cultural y las relaciones ínter-étnicas; el mundo siempre fluyente de los otros. Esto no excluye, sin embargo, la necesidad de entender las formas hegemónicas. Es difícil comprender la historia de los vencidos separada de la de los vencedores, o entender lo andino fuera de su modernización. | |||
Saignes, Thierry |
De los Ayllus a las parroquias de índice: Chuquiago y la Paz | Resumen | |
Entre los países sudamericanos nacidos del desmembramiento de los virreinatos hispánicos, podemos contrastar las ciudades, hoy capitales, que mantuvieron su nombre indígena Lima, Quito, Bogotá o Caracas con las que heredaron un nombre español Asunción, Buenos Aires, Montevideo o Santiago. Excepcionalmente una sola capital del continente austral sigue llamándose por los nombres que corresponden a ambas tradiciones la capital ejecutiva de Bolivia. Esta sede de gobierno conserva su doble nombre, el oficial, La Paz, y el nativo, Chuquiagomarka, usado por la población Aymara parlante mayoritaria en el altiplano. | |||
Glave, Miguel |
Mujer indígena, trabajo domestico y cambio social en el virreinato peruano del siglo XVII: La ciudad de la paz y el sur andino en 1684 | Resumen | |
Analizando en profundidad un excepcional padrón de las personas sometidas a servidumbre doméstica en La paz en 1648, se descubre el proceso por el que las Repúblicas de indios y españoles, en su cambiante relación de dominación y subordinaci6n social. Fueron seleccionando sexualmente la poblaci6n destinada a los servicios más miserables de la vida urbana de una ciudad andina. Se descubre la relación que existe entre el ciclo de vida femenino y el sistema de servidumbre que se ensanchaba en la estructura social. Así se introduce al conocimiento de esta sociedad desde una perspectiva que relaciona la subordinación de género como construcción histórica, con la situación colonial básica de sometimiento étnico cultural. Finalmente, se plantean los posibles efectos que la forma de reproducción biológica y social, que en esta estructura de relaciones se descubre, tendría para el cambio cultural y social de la población sometida en una sociedad colonial. | |||
Terán, Rosemarie |
La ciudad colonial y sus símbolos: Una aproximación a la historia de quito en siglo XVII | Resumen | |
A mediados de siglo, Quito en realidad estaba provista de los elementos de su constitución formal, Una serie de símbolos la distinguían respecto del campo. Sus fronteras deseables estaban ya demarcadas. Más allá de la especie de fortaleza central que conformaban los conventos congregados en el núcleo urbano, y que otorgaban a la ciudad la monumentalidad propia de una urbe', existía un cordón periférico extendido hacia los límites "extramuros", y destinado a la vida retirada de las recoletas y las ermitas. Esto implicaba que en las expectativas de la época la ciudad ya no crecería. Esos eran sus confines ascéticos. | |||
Contreras, Carlos |
Indios y blancos en la ciudad minera: Cerro de Pasco en el siglo XIX | Resumen | |
En este artículo se presenta una descripción de las condiciones de vida, materiales y culturales en Cerro de Paseo durante el siglo pasado, cuando era una de las principales ciudades de la sierra peruana, tanto en lo económico como en lo demográfico. El autor discute las características de la estructura social de Cerro de Pasco, recalcando la yuxtaposición de elementos económicos y étnicos culturales y el tipo de relaciones sociales prevalecientes. Luego describe las características y condiciones de vida del sector indígena y la élite. El artículo termina señalando los cambios que se produjeron en la sociedad cerreña después de 1900, como consecuencia del ingreso de la compañía norteamericana Cerro de Pasco Mining Co., y el proceso de desnacionalización y concentración de la minería a que dio lugar. | |||
Ibarra, Hernán |
Ambato: Las ciudades y pueblos de la sierra central ecuatoriana (1800-1930) | Resumen | |
En este artículo proponemos una manera de dimensionar y valorizar los hechos urbanos dentro de un proceso de desarrollo regional. Partiendo de la reestructuración regional que se hallaba en marcha, se ubicaron los cambios demográficos en sus horizontes más generales, sin perder de vista la migración. Esto permitió observar los hechos urbanos como un entramado de relaciones entre pueblos, ciudades, y sus estructuras ocupacionales. Teniendo como trasfondo los cambios agrarios y el proceso de formación del capital comercial, se observaron las transformaciones al interior de la sierra central. | |||
Solares, Humberto |
Modernización: Nuevos ropajes para viejas estructuras. El proceso urbano de Cochabamba 1800-1950 | Resumen | |
Lo interesante del segundo tercio del siglo XX es que a pesar de ser una época de profunda crisis económica y política y de gran conflictividad social (Quintero. 1980; Bustos. 1990; Icaza, 1984), se sientan algunas bases importantes para el desarrollo mercantil y capitalista. En el caso de la sierra centro norte y desde la perspectiva de análisis de la sociedad local asistimos a un proceso de diversificación de los intereses de los terratenientes (Maiguashca, 1988; Bustos, 1990) y de desarrollo del capital comercial que contribuye no sólo a una mayor urbanización de la economía sino al surgimiento de sectores sociales "modernos". Todo esto en condiciones en que el sistema de castas y las diferenciaciones étnico-culturales siguieron influyendo fuertemente sobre la vida social. | |||
Goetschel, Ana María |
Hegemonía y sociedad (Quito: 1930-1950) | Resumen | |
Lo interesante del segundo tercio del siglo XX es que a pesar de ser una época de profunda crisis económica y política y de gran conflictividad social (Quintero. 1980; Bustos. 1990; Icaza, 1984), se sientan algunas bases importantes para el desarrollo mercantil y capitalista. En el caso de la sierra centro norte y desde la perspectiva de análisis de la sociedad local asistimos a un proceso de diversificación de los intereses de los terratenientes (Maiguashca, 1988; Bustos, 1990) y de desarrollo del capital comercial que contribuye no sólo a una mayor urbanización de la economía sino al surgimiento de sectores sociales modernos. Todo esto en condiciones en que el sistema de castas y las diferenciaciones étnico-culturales siguieron influyendo fuertemente sobre la vida social. | |||
Deler, Jean Paul |
Ciudades andinas: Viejos y nuevos modelos | Resumen | |
La aventura colonial en América respondió a varios objetivos: apropiarse del dominio de un espacio por la conquista, asegurar su control tanto como el de las poblaciones sometidas y de los recursos locales para explotarlas en provecho de la metrópoli. La dimensión ideológica de la cristianización le conferirá además un carácter particularmente globalizante. La voluntad de imponer un modelo cultural, de civilizar a los indígenas, se hizo en una perspectiva segregacionista, teóricamente protectora de los valores y las especificidades de la mayoría autóctona, salvaguardando la identidad de la minoría conquistadora. Expresado en la coexistencia de las dos repúblicas de españoles y de indios cada una con sus reglas propias, el dualismo etno-cultural de la sociedad hispano-americana obtiene su expresión espacial de la doble preocupación de los conquistadores de reunir para controlar y de separa para preservar. | |||
Albó, Xavier |
Bases étnicas y sociales para la participación Aymara en Bolivia: La fuerza histórica del campesinado | Resumen | |
En la organización social, las formas de participación y el sistema de valores de estos campesinos periféricos en Valles y Yungas, las tradiciones culturales Aymaras que habíamos señalado para el Altiplano, están presentes, pero con mucha menos fuerza. Casi no hay Aynuqas, por ejemplo. En realidad, es probable que nunca hayan tenido los esquemas tradicionales al mismo nivel que en la Puna, por las circunstancias que aquí hemos descrito brevemente. Pero además, en las últimas décadas la gradual inserción en una economía de mercado ha modificado sustancialmente las necesidades.. Lo que de hecho ha sucedido y sigue sucediendo es un aumento del sentido individualista de cada productor. | |||
Altamirano, Teófilo |
Migración y estrategias de supervivencia de origen rural entre los campesinos de la ciudad | Resumen | |
El presente artículo, tiene como objetivo básico el de examinar aspectos que dentro de las investigaciones, particularmente sobre la situación de los migrantes campesinos en la ciudad han sido poco desarrollados. Me refiero concretamente a la existencia de ciertos recursos sociales, culturales e ideológicos de origen rural, que son puestos en práctica por los campesinos cuando éstos tienen que enfrentar una serie de presiones, ya sea al nivel individual, familiar o grupal. No se hace mención explícita a lo que llamaríamos satis factores de origen urbano, como son: las oportunidades de empleo, ya sea en el sector formal o informal de la economía urbana; la asistencia del Estado y las organizaciones privadas en torno a programas de vivienda, salud, educación y recreación, transportes, etc. | |||
Degregori, Carlos Iván |
Reflexiones finales "Al filo del agua" | Resumen | |
Hacia fines de la década pasada, en el momento de mayor auge del movimiento popular a nivel nacional, los pobladores no encontraron una adecuada representación política, capaz de recoger sus experiencias y articular sus conquistas y las de miles o millones como ellos, en una voluntad hegemónica que diera proyección estatal al avance nacional popular de las últimas décadas. Así, con el segundo belaundísmo, a partir de 1980 se ahondó más bien la brecha entre la democracia social que germinaba desde abajo y una democracia política en el aire, que no se vinculó directamente con la anterior, ni recogió sus experiencias, ni le interesó potenciarlas. Esa brecha sólo hubiera podido cerrarse de acceder al Estado una fuerza política hegemónica, que representara cabalmente a los sectores populares organizados. Al no haberse concretado esa posibilidad, los pobladores continúan al borde de una ciudadanía de segunda, resistiendo en buena medida desguarnecidos los efectos disociadores y corrosivos de la crisis y la violencia, atrincherados principalmente en sus organizaciones, expresándose en cierta medida en los municipios. | |||
Golte, Jürgen |
Cultura y naturaleza andinas | Resumen | |
El concepto de cultura se opone al de naturaleza, y es la relación con el hombre la que los hace diferenciables. Si bien se oponen, ambos conceptos son inseparables, en tanto la cultura resulta ser el conjunto de soluciones que el hombre ha encontrado en su enfrentamiento con la naturaleza y la dominación progresiva sobre ella. Al hablar del desarrollo de la cultura andina en este siglo, hay que partir de esta imbricación entre naturaleza y cultura. Para empezar, vamos a ver las principales formas de acción del hombre sobre la naturaleza, y sus implicaciones sociales y cognitivas, surgidas mayormente en los últimos cuatro o cinco milenios de presencia humana en los ambientes andinos. | |||
Salomón, Frank |
La Yumbada: Un drama ritual quichua en Quito | Resumen | |
En el drama ritual Yumbo Huañuchiy (Matanza del Yumbo), los habitantes de los suburbios industriales que rodean a Quito por el norte y noreste se disfrazan de shamanes selvícolas para representar un asesinato mágico. La ceremonia ha gozado en los últimos años de una extraordinaria popularidad. Entre fábricas y multifamiliares, y absolutamente sin intervención de patrocinadores gubernamentales o artísticos, se reúnen cada temporada de Corpus miles de oyentes para presenciar un acto ritual heredado del pasado preincaico e incaico (Cobo [1653] 1956: T.2 p. 220-221). En esta instancia, la realidad se burla de los sociólogos e indigenistas quienes desde hace décadas vienen proclamando la inminente extinción de las artes tradicionales frente al avance de la cultura nacional. Si la yumbada ha florecido más donde ha habido mayor penetración de la industria y de las instituciones urbanas. la explicación del fenómeno tiene que buscarse, no en clichés de la ciencia social, sino en el contenido del acto ritual. El propósito del presente ensayo es indicar cómo este ritual antiguo sirve para esclarecer la situación del quiteño indígena moderno. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 307.76 /C449c /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
Fuente de catalogación |
EC-QuFLA |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
EC-QuFLA |
Entidad que modificó el registro |
EC-QuFLA |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
307.76/C449c |
Título |
Ciudades de los Andes |
Subtítulo |
Visión histórica y contemporánea |
Mención de responsabilidad |
compilado por Eduardo Kingman Garcés |
Lugar de publicación |
Quito, Ecuador |
Editorial |
Centro de Investigaciones CIUDAD |
Fecha de publicación |
1992 |
Páginas/volúmenes |
480 páginas |
Descripcion física |
gráficos, mapas |
Tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Indicador de contenido |
rdacontent |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación |
Código de medio |
n |
Indicador medio |
rdamedia |
Tipo de soporte |
volumen |
Código de soporte |
nc |
Indicador de soporte |
rdacarrier |
Serie |
Travaux de l' Institut Française d' Études Andines ; 72 |
Número de Colección |
72 |
Nota general |
También en digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Nota de la fuente inmediata de adquisición |
Publicaciones Convenio LIDERAZGO, CAMBIO CLIMÁTICO Y CIUDADES |
Términos controlados |
SOCIOLOGÍA URBANA, CIUDADES, GRUPOS ÉTNICOS, CAMPESINOS, URBANIZACIÓN, POBLACIÓN |
Descriptor geográfico |
AMÉRICA LATINA |
Términos no controlados |
LIDERAZGO, CAMBIO CLIMÁTICO Y CIUDADES |