Coraggio, José Luis
Más allá de la informalidad
Quito, Ecuador: Centro de Investigaciones Ciudad. 1995. 148 páginas
La bibliografía acerca del sector informales amplia y extensa; cientos de kilómetros de papel se han llenado con literatura alusiva a la informalidad. A esto se suman los inumerables debates seminarios, foros y conferencias, que han tenido y tienen lugar en el mundo desde hace varias décadas; todos ellos también relacionados al tema de la informalidad.
Sin embargo siempre queda la impresión-y así lo refleja la realidad- de que existe una gran confusión acerca de lo que ha de entenderse por sector informal, y más allá acerca de lo que debería ser y hacia dónde deberían apuntarse los cristales cuando se hace relación al sector informal.
El que estas interrogantes subsistan a pesar de la multiplicidad y diversidad de esfuerzos, se debe quizás al hecho de que la mayor parte de trabajos escritos y de los eventos realizados sobre el tema, se quedan en visiones parcelarias y tecnicistas. De hecho, las parcelas son más fáciles de entender pero son poco útiles y los tecnicismos, aunque útiles, son en general poco comprensibles.
Responsabilidad: |
José Luis Coraggio [y otros tres] |
Agencia de catalogación original | Flacso |
Idioma de catalogación | spa |
Agencia de transcripción | Flacso |
Agencia de modificación | Flacso |
Convenciones de descripción | RDA |
Idioma (código) | spa |
336a | texto |
337a | sin mediación |
338a | volumen |
Nota general | También disponible en formato digital en FlacsoAndes |
Nota de bibliografía | Bibliografía : p. 79 |
Temas | SECTOR INFORMAL, CONDICIONES SOCIALES, CONDICIONES ECONÓMICAS |
Término indeterminado | ECONOMÍA URBANA |
690a | Economía del Desarrollo |
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Coraggio, José Luis |
Del sector informal a la economía popular: un paso estratégico para el planteamiento de alternativas populares de desarrollo social | Resumen | |
En el II Encuentro de los Movimientos y Partidos Políticos del Foro de San Pablo se enuncian algunas cuestiones que proveen un marco de referencia obligado a esta ponencia: se establece como una cuestión relevante para la transición democrática la "relación de la democracia con la economía y sociedad"; se mencionan las "estrategias democráticas y populares en lo económico..."~ se habla de la necesidad de ofrecer a la sociedad alternativas concretas en la perspectiva de las clases trabajadoras, las fuerzas democráticas y los intereses nacionales, superando la simple crítica del sistema capitalista" sin embargo, no se hacen planteos concretos. Se afirma que "la solución de fondo a las dificultades y problemas se encuentra hoy en la transformación profunda de nuestras sociedades...". El sentido de estas transformaciones estaría dado, en lo nacional, por la consecución de "sociedades justas, democráticas y organizadas", o por "un nuevo orden económico y político basado en la justicia, la equidad y la reciprocidad", y en lo internacional por "la integración política y económica de América Latina y del Caribe" y la lucha por "un nuevo orden internacional". Asimismo se especifica "la necesidad de articular las dimensiones económica, cultural y social de la democracia con su dimensión política. Los valores de la igualdad y de justicia social son así inseparables de la libertad". | |||
Pradilla, Emilio |
El mito neoliberal de la informalidad urbana | Resumen | |
El libro se basa en los resultados de una investigación empírica y factual desarrollada por el Instituto Libertad y Democracia, financiada con recursos de agencias norteamericanas y asesorada por profesores universitarios de ese país, cuyo objeto de estudio fue las tres manifestaciones más importantes, a juicio de los autores de la "informalidad urbana" en Lima, capital de Perú: la "vivienda informa)", el "comercio informal" y el "transporte informal", a partir de la cual se generalizan las conclusiones a todos los países latinoamericanos y, aún, del Tercer Mundo y se propone una nueva política de desarrollo para ellos. | |||
Ruiz, Lucía |
Sector moderno y sector informal en Quito y Guayaquil | Resumen | |
El análisis de los procesos y la estructura ocupacional en Quito y Guayaquil no pueden ser entendidos al margen de su origen histórico y su papel a nivel de la economía nacional, ni al margen de determinantes de orden internacional, o del modelo de desarrollo capitalista dependiente implementado en el país. Este modelo se ha caracterizado por ser concentrador del ingreso y por la exclusión de las mayorías de los beneficios del crecimiento económico. Son estas mayorías la base que soporta el peso de la crisis y desarrollan estrategias de adaptación frente a situaciones cambiantes que golpean su economía. | |||
Unda, Mario |
Cristales empañados ¿son los informales un nuevo sujeto? | Resumen | |
En los últimos años se ha estado escribiendo y discutiendo mucho acerca de la «informalidad»; y también actuando igual desde las políticas públicas que desde las iniciativas de instituciones privadas. Se ha llegado a plantear incluso que los «informales» se estarían constituyendo en el nuevo sujeto político, cuyas acciones caracterizarían el período venidero y t más que eso toda una nueva sociedad que está surgiendo. La proposición es, por supuesto, sugerente. |
Tipo de material:
Libros |
Colección:
Colección General |
Número de clasificación:
331.117/C787m/
NE |
Ubicación |
Año |
Vol. |
Ej. |
Estado |
Devolución |
Índice y Notas |
---|---|---|---|---|---|---|---|
146 |
FLACSO |
en estantes |
|