Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|
Cisneros, César |
Demografía y estadística indigenista | LFLACSO-01-Cisneros.pdf (1.1 MB) | Resumen |
| | | |
La población del Ecuador no es homogénea ni uniforme: se halla integrada de toda una escala diversa de grupos con índices de cultura diferente; gradación que obedece a transformaciones ecolo-genéticas principalmente, que han modelado, en el transcurso del tiempo, las poblaciones para presentarlas hoy día con sus características que imprimen su diferenciación. |
Preston, David |
Emigración rural y desarrollo agrícola en la sierra ecuatoriana (estudio de caso Guamote, Provincia de Chimborazo - 1976) | LFLACSO-02-Preston.pdf (1.05 MB) | Resumen |
| | | |
El estudio de una zona mayormente de población rural indígena cuya tradición de migración temporaria es muy conocida fue dentro del marco de una investigación de los resultados de la emigración en las zonas rurales de la Sierra. Los objetivos del programa de investigación son los siguientes:
1. Examinar los reajustes en el sistema agrícola para ver si ellos favorecen o impiden cambios futuros en la agricultura. También queremos saber si estos reajustes frenan o aceleran el proceso migratorio.
2. Analizar los cambios en la estructura de la tenencia de la tierra relacionado con la emigración rural.
3. Identificar los destinos de los migrantes de las distintas áreas y tratar de entender como escogen estos distintos lugares y ver la relación entre los destinos o el trabajo que desempeñan y las características socioeconómicas de los migrantes. |
Ibarra, Hernán |
Concertaje, jornaleo y haciendas (1850 - 1920) | LFLACSO-03-Ibarra.pdf (1.65 MB) | Resumen |
| | | |
La demanda de trabajadores en la segunda mitad del siglo XIX, está constituida desde tres sectores principales: a) las haciendas; b) las obras públicas, y e) la agricultura costeña. Lo que organiza la dotación de mano de obra, las condiciones de trabajo, la movilidad. etc., es el concertaje como institución que expresa una forma de trabajo teóricamente voluntaria. El concertaje es una envoltura que encubre variadas relaciones laborales, que irán expresando a lo largo del Siglo XIX, formas muy cercanas al trabajo asalariado, o combinadas con este. |
Martínez V., Luciano |
Migración y cambios en las estrategias familiares de las comunidades indígenas de la sierra | LFLACSO-04-Martinez.pdf (692.71 KB) | Resumen |
| | | |
La perspectiva de este artículo es analizar la migración como un fenómeno ligado al desarrol1o de las actividades mercantiles que marcarían el paso hacia profundas transformaciones en las economías domésticas. Sin desconocer que la migración pueda ser examinada como una estrategia de sobrevivencia e inclusive de resistencia de los grupos campesinos frente al avance de las relaciones de producción capitalistas, es preciso ampliar su discusión hacia los impactos económico-sociales en las formas de reproducción de la familia campesina. |
Lentz, Carola |
Los "Pilamungas" en San Carlos | LFLACSO-05-Lentz.pdf (1.09 MB) | Resumen |
| | | |
El presente artículo quiere contribuir a un mayor entendimiento de cómo la mano de obra migrante se inserta en la plantación azucarera, estudiando el caso de uno de los ingenios más importantes del Ecuador: el Ingenio San Carlos. Analizaremos la relación estrecha entre el desarrollo técnico-productivo del ingenio y la incorporación de los migrantes que está marcada por un claro corte étnico. Se verá cómo esta relación cobra vida a través de mecanismos clientelistas que sólo en los últimos años dieron lugar a formas más centralizadas y despersonalizadas de control. |
Pachano, Simón |
Campesinado y migración: algunas notas sobre el caso ecuatoriano | LFLACSO-06-Pachano.pdf (1008.4 KB) | Resumen |
| | | |
En el presente trabajo vamos a intentar un acercamiento a las características de las formas de producción no capitalistas. El del mercado de trabajo, nos referiremos únicamente de una manera tangencial y en la medida en que la explicación del otro elemento así lo requiera. |
Chiriboga, Manuel |
Campesinado andino y estrategias de empleo: el caso Salcedo | LFLACSO-07-Chiriboga.pdf (640.1 KB) | Resumen |
| | | |
La migración por períodos largos de parte del núcleo familiar no parece llevar sin embargo de manera necesaria a la descampesinización, pues en muchos casos se realiza con dirección a zonas con frontera agrícola, en donde se insertan como colonos, cuando encuentran tierra o como aparceros. Obviamente que esta posibilidad ha permitido reducir la posibilidad de agudización de conflictos por la tierra en las áreas de origen.
La migración hacia zonas de frontera agrícola abierta no supone necesariamente sin embargo una migración definitiva. En Salcedo y en otras áreas se han podido comprobar que las familias jóvenes migran por períodos largos -de 2 a 5 años- hacia áreas de colonización, donde logran constituir una cierta masa de capital dinero que les permite regresar a las áreas de origen y adquirir tierra. En las áreas de colonización ocupan tierras públicas cuando éstas están todavía disponibles o en su defecto establecen relaciones al partir con colonos en posesión de tierras por fuera de su capacidad de trabajo. Esta migración muy frecuente en las áreas rurales se la ha denominado migración temporal larga. |
Velasco, Juan León |
Las migraciones internas en el Ecuador una aproximación geográfica | LFLACSO-08-Velasco.pdf (838.35 KB) | Resumen |
| | | |
Pocos temas de primerísima importancia como el de las migraciones internas del país han merecido tan reducida atención por parte de los estudiosos de la realidad ecuatoriana. Como toda movilidad espacial, esta de personas, ha sido en las últimas décadas fuertemente dinamizada por el desarrollo de nuestro capitalismo criollo y dependiente. Por ser espacial, del mismo modo que toda la problemática de los f1ujos-de personas, bienes y signos- el tema de las migraciones cae en un terreno de reflexión donde la Geografía tiene sus especiales privilegios. Es así como esta disciplina, clásica y moderna a la vez, mira a los desplazamientos humanos más que todo como cambios en la relación elemental entre el hombre y su entorno, incluye en este último tanto el medio natural como al modificado por el hombre y también al entorno social que en ellos se asienta. Sin pretender abarcar la globalidad del tema de las migraciones, la Geografía aspira a ejercer en este campo su innata vocación estratégica, ocupando un lugar de confluencias interdisciplinarias y de reflexiones sintéticas. |
Gordillo Montalvo, José |
Estudio crítico del denominado "subempleo" en el Ecuador | LFLACSO-09-Gordillo.pdf (768.24 KB) | Resumen |
| | | |
Como se conoce, la situación ocupacional en los países poco industrializados, subdesarrollados, de un capitalismo incipiente y dependiente, difiere fundamentalmente de la situación en los países capitalistas centrales, pues no existen subsidios a los desempleados, ni tampoco hay un mercado de trabajo suficientemente amplio y organizado. Aquellas personas que no poseen medios de producción y que no encuentran demanda por su fuerza de trabajo, se ven precisados a realizar actividades prescindibles para la producción (tales como la venta ambulante y servicios personales diversos), pero susceptibles de merecer algún pago que les permita subsistir.
A diferencia de lo que ocurre en los países capitalistas desarrollados, esta situación no es transitoria sino persistente, pues obedece a características inherentes a las economías subdesarrolladas, donde los sectores dinámicos no son capaces de absorber la mano de obra disponible total, por lo que una proporción considerable de la población trabajadora se encuentra atada permanentemente a ocupaciones poco productivas y mal remuneradas. |
Farrell, Gilda |
Migración campesina y mercado de trabajo urbano | LFLACSO-10-Farrell.pdf (637.68 KB) | Resumen |
| | | |
Tradicionalmente se ha definido al mercado de trabajo como el lugar donde se vende la fuerza de trabajo y, en este sentido, se hace referencia al sector capitalista de la economía y a relaciones y condiciones específicas de la mano de obra. Dentro de esta perspectiva se entiende también que los trabajadores que integran dicho mercado pueden o no estar efectivamente incorporados al sector; en caso que no lo estuvieren, podrían ser desempleados u ocupados en otros sectores, pero teniendo en común el hecho de constituir una oferta de fuerza de trabajo inmediatamente disponible en las condiciones existentes (nivel salarial, sobre todo), para responder a la demanda capitalista. Esta conceptualización se refiere a un proceso ya dado de convocatoria de fuerza de trabajo por parte del sector capitalista y por tanto a una disponibilidad que no requiere cambios estructurales adicionales. A este respecto se hace relación a los llamados "trabajadores libres", como entendidos clásicamente. |
Placencia, Ma. Mercedes |
El sector informal urbano: notas acerca de su génesis y funcionamiento | LFLACSO-11-Placencia.pdf (479.13 KB) | Resumen |
| | | |
En el país, como en la mayoría de los de la región, se constata desde hace algunas décadas la presencia cada vez más creciente de una población que utiliza espacios y formas económico-productivas diferentes a las tradicionales. Así, una calle o una vereda, ubicadas en una zona comercial o popular como un pequeño kiosco de caña o madera, el patio de la casa o un rincón al interior de la vivienda, son adecuadas para vender baratijas, ropa, periódicos, preparar comida o arreglar un aparato electrodoméstico o fabricar un mueble.
Este fenómeno, que veníamos percibiendo, aunque no analizando, constituye una suerte de "estrategia de sobrevivencia" frente a la crisis y a la ausencia de puestos de trabajo en el sector moderno de la economía. |
Mauro, Amalia; Unda, Mario |
Las migraciones temporales de los obreros de la construcción en Quito | LFLACSO-12-Mauro.pdf (866.26 KB) | Resumen |
| | | |
Las migraciones temporales han venido siendo analizadas en Ecuador como un flujo específico de los movimientos de población que se dan dentro del país. Aunque algunos estudios realizados han ido precisando los procesos sociales que les han dado origen y continuidad, no existen datos más o menos precisos sobre el número de personas involucradas en este tipo de desplazamiento. |