Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|
Carpio Veintimilla, Julio |
Las etapas de crecimiento de la ciudad de Cuenca - Ecuador | LFLACSO-01-Carpio.pdf (1.12 MB) | Resumen |
| | | |
En este artículo, se ha estudiado el crecimiento y el desarrollo de la ciudad de Cuenca, Ecuador, desde sus orígenes hasta nuestros días, considerando tres aspectos principales: a) el crecimiento físico; b) el crecimiento demográfico; y c) la evolución de las funciones urbanas. Se han determinado seis etapas principales en el desarrollo de la ciudad. Su crecimiento físico o espacial puede reducirse a tres etapas fundamentales. |
Carrión, Diego, et. al. |
La renta del suelo y segregación urbana en Quito | LFLACSO-02-Carrion.pdf (1.1 MB) | Resumen |
| | | |
Desde fines de los años cuarenta se comienza a experimentar en América Latina, como fenómeno general, un violento proceso de urbanización que tiene sus raíces profundas en las formas de desarrollo capitalista de la región.
Con variaciones dependientes del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas de cada país, pero en forma generalizada para el conjunto de ellos, la acumulación semicolonial o primaria exportadora que caracterizaba al capitalismo dependiente en América Latina da paso a una nueva forma de acumulación de base urbano industrial. |
Jácome Bohorquez, Nicanor |
La marginalidad urbana y el problema de la vivienda del estrato popular | LFLACSO-03-Jacome.pdf (860.3 KB) | Resumen |
| | | |
El fenómeno de la marginalidad urbana comenzó a preocupar seriamente a América Latina en la década anterior, tras la constatación de que el crecimiento de los indicadores económicos no necesariamente se traducía o significaba desarrollo para todas las capas de la población. En efecto, cada vez más un mayor número de familias quedaba al margen de los beneficios económico-sociales que, normalmente, se suponía, debería entrar a participar de dicho incremento económico. |
García, Jorge |
Las organizaciones de pobladores en Quito | LFLACSO-04-Garcia.pdf (984.73 KB) | Resumen |
| | | |
Con la urbanización de la sociedad nacional, las ciudades se van convirtiendo en los puntos nodales alrededor de los cuales se concentran la producción de la riqueza social y a su apropiación individual por un lado, y por otro, las contradicciones económicas y sociales que surgen en tomo a dicha apropiación diferencial. Quito, durante esta coyuntura, se transforma rápidamente asumiendo una nueva forma urbana: la metropolitana que surge a partir de la combinación desigual de dos fuerzas que se complementan en beneficio del capital: la renovación y la expansión urbanas. |
Carrión Mena, Fernando |
La política del Municipio de Quito | LFLACSO-05-Carrion.pdf (1.04 MB) | Resumen |
| | | |
El actual proceso de transformación de Quito, que finalmente desemboca en una nueva forma de organización territorial: la metropolitana (Cfr. Carrión, F., 1984c), se origina, históricamente, en la coyuntura petrolera de los años setenta, cuando el Estado y las fuerzas sociales involucradas logran consolidarse; lo que posibilita sobre todo al Municipio, emprender una política urbana concertada a través de sus instrumentos fundamentales: la generación de "capital físico", la realización de planes urbanos y la gestión económico-financiera. |
Pérez Sainz, J.P. |
Entre la fábrica y la ciudad | LFLACSO-06-Perez.pdf (878.78 KB) | Resumen |
| | | |
El proceso de reproducción de la fuerza de trabajo se materializa, por excelencia, en la unidad doméstica lugar donde centraremos nuestro estudio y en profundidad. En el presente capítulo analizaremos ocho casos de estudio que fueron seleccionados a partir de los resultados de la encuesta realizada.
En primer lugar, abordamos la estructuración del propio ámbito de la reproducción para ver cómo se relacionan dentro de cada unidad doméstica, familia y lo que denominamos unidad económica de reproducción. En un segundo apartado analizaremos las diversas modalidades de consumo. Finalmente, intentaremos descifrar la lógica subyacente de las distintas prácticas y comportamientos conducentes a la reproducción material de la fuerza de trabajo, para identificar las estrategias de sobrevivencia y lograr la comprensión del proceso reproductivo en cada caso como de sus elementos comunes. |
Rodríguez, Alfredo; Villavicencio, Gaitán |
El problema de la vivienda en América Latina: el caso de Guayaquil | LFLACSO-07-Rodriguez.pdf (1.16 MB) | Resumen |
| | | |
La existencia de enormes áreas de viviendas precarias y deterioradas es un fenómeno común que caracteriza el paisaje urbano de las grandes ciudades de América Latina: es el resultado concreto y la respuesta visible del empobrecimiento paulatino al que se halla sometida la fuerza de trabajo por el proceso de acumulación capitalista.
Sí bien la matriz de acumulación capitalista dependiente es común a todas las formaciones sociales latinoamericanas (exceptuando a Cuba desde 1959), en el pasado y aún hoy subsisten grandes diferencias (por el carácter desigual y combinado del desarrollo del capitalismo a escala mundial) en cuanto se refiere al desarrollo de las fuerzas productivas y a los procesos de acumulación. Estas diferencias entre formaciones sociales determinan que el contexto en el cual se plantea el problema de la vivienda no sea siempre similar; que los tipos de luchas por la vivienda y el consumo urbano, así como los tipos de alianzas entre clases y sectores de clase varíen; y que las políticas que los Estados hayan planteado difieran (dentro del rasgo común de mantención y reproducción del sistema). |
Menéndez carrión, Amparo |
La conquista del voto | LFLACSO-08-Menendez.pdf (849.03 KB) | Resumen |
| | | |
Este capítulo concluye la tercera parte del estudio con una reflexión acerca de las implicaciones analíticas básicas que se derivan de sus hallazgos. Una primera implicación es la poca utilidad, en ciertos casos, y simple y llana inexactitud, en otros, de las nociones interpretativas a las que tradicionalmente se ha recurrido -apriorísticamente- para dar cuenta de la naturaleza del comportamiento electoral de los actores focales y de su relación con los contendores políticos de su preferencia. Segundo, cabe una referencia explícita a las nuevas perspectivas que emergen de la indagación planteada en las páginas precedentes acerca de algunas preferencias y relaciones específicas, a saber, las preferencias de los moradores barriales por, y su relación con José María Velasco Ibarra, Carlos Guevara Moreno, Assad Bucaram y Jaime Roldós. Una tercera implicación es la continua vigencia del clientelismo como mecanismo de articulación electoral en el contexto barriada en la medida en que este continúe representando (a) una modalidad saliente de inserción ecológica, (b) una manifestación preeminente de pobreza estructuralmente inducida; y (e) un escenario principal para la acción y el comportamiento políticos- con la continua vigencia de mecanismos "efectivos" de control social que ello puede significar. |