Haga su búsqueda aquí
Memoria del Seminario Políticas agrarias y empleo en América Latina (1987: Marzo: Quito)
Autor / Mención de responsabilidad: compilado por Simón Pachano
ISBN:
Fecha: 1987.
Editorial: Instituto de Estudios Ecuatorianos ; Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales ; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
El presente libro recoge las ponencias presentadas al Seminario y constituye una muestra de las diversas posibilidades de análisis que presenta la realidad continental. En vista de la multiplicidad de políticas que debía abordarse al contar con esa gran diversidad de países, se hacía imposible señalar una única tónica para todas ellas. Cada una pone el énfasis en los aspectos que aparecen como determinantes en el país al que se refieren. En conjunto constituyen una visión enriquecedora de la relación políticas empleo, que esperamos será acogida para posteriores debates en los países aquí representados y en los que no pudieron hacerlo.
Lugar de publicación |
Quito |
Páginas/volúmenes |
268 páginas |
Descripcion física |
gráficos |
Nota general |
También en digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Nota de la fuente inmediata de adquisición |
Publicaciones Convenio IEE |
Términos controlados |
|
Descriptor geográfico |
AMÉRICA LATINA |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Murillo, Gabriel; Barrera, Cristina |
Alguno aspectos sobre el desarrolo rural , el empleo y las migraciones en Colombia en la actualidad. | Resumen | |
Colombia, al igual que los demás países latinoamericanos, ha sido tradicionalmente un abastecedor de materias primas a los países desarrollados, principalmente de café. Fue un monocultivo del café el que creó las bases para el crecimiento de la industria así como para la expansión y consolidación del capitalismo a nivel nacional a través de dos estrategias de desarrollo: una primera, de sustitución de Importaciones inicialmente de bienes de consumo y luego de bienes intermedios y de capital (1930 - 67); y una segunda a partir de 1967, de Promoción y Diversificación de Exportaciones. | |||
Santos Duarte, René |
Empleo rural e migracoes no nordeste brasileiro. | Resumen | |
A regiao Nordeste tem-se caracterizado históricamente como regiao de movimentos migratorios de expulsao interregional e de deslocamentos intra-regionais. Sao várias as explicares para esse fenòmeno. Urna, diz respeito ao processo de crescimento desigual, em termos espaciáis, da economia brasileña, de que resultaram acentuadas disparidades regionais: padroes e ritmos diferenciados de industrializado e de nodernizacáo agrícola levaram a economia do Nordeste a se atrasar em relagáo ás das regioes Sudeste e Sul 1/ Outra explica9ao é idenficada em algumas características de pròpria regiao nordestina, em particular as condigoes ecológicas, os padroes de posse e uso da terra e a dinámica propulacional. | |||
Prudencio Bohrt,Julio |
Población y empleo en el sector rural de Bolivia. | Resumen | |
En 1976, de acuerdo con los datos corregidos del Censo Nacional de ese mismo año, Bolivia tenía 4'648.000 habitantes. Esa población asentada sobre un territorio de 1'098.000 Km2 mostraba una densidad de 4.23 habitantes por Km2, una de las más bajas en América Latina. En el censo demográfico de 1950, sólo una cuarta parte de la población censada vivía en ciudades de 2.000 y más habitantes; en 1976 esa proporción había alcanzado el 42o/o, estimándose que en 1985 el porcentaje de población total llega al 52o/o. | |||
Maiguashca G., Lincoln |
Empleo y relaciones campo- ciudad en Santo Domingo de los Colorados | Resumen | |
El objetivo, central de la ponencia es seguir la huella de la población económicamente activa tanto rural como urbana en la zona investigada, analizando sus especificidades que han ido adquiriendo en los tres períodos censales existentes, en referencia a su incorporación a las diferentes actividades económicas. | |||
Vergara, Ricardo B. |
La reforma agraria peruana y el empleo agrícola | Resumen | |
Por razones más o menos complejas que algún día interesarán a los historiadores del pensamiento económico, algunos de nuestros políticos y teóricos sociales -pertenecientes a las más diversas corrientes ideológicas- han desarrollado un amplio consenso agrarista -más aún ruralista-, que representa un pie forzado para la elaboración de propuestas de desarrollo que sean realmente pertinentes. Pienso que esta limitación ruralista se alimenta de la crítica precapitalista -que Lenin llamó sentimental- del capitalismo 1/. En esta perspectiva, cuyo error pretendemos demostrar, frente a los males del capitalismo es necesario construir una utopía y para esto se busca embellecer las formas precapitalistas que aún subsisten. | |||
Urriola, Rafael |
Los defectos del crecimiento de la agroindusria sobre el empleo agrícola. | Resumen | |
En el contexto actual de la persistente y profunda crisis porque atraviesa América Latina se ha destacado la tendencia al aumento de las tasas de desempleo abierto, por sobre los dos dígitos, en casi todos los países del continente. La subocupación en sus diferentes expresiones, que tradicionalmente ha constituido un elemento caracterizador de las economías subdesarrolladas, lejos de amortiguarse se ha acentuado, a tal punto que los muy diversos y numerosos estudios que abordan el sector informal, parecieran conducir a políticas de institucionalización de lo que en décadas pasadas se presentaba como un fuerte lastre para el desarrollo económico. | |||
Marquez, Carlos |
Notas para una discusión acerca de la eficiencia de las polìticas de empleo sectoriales como forma de enfrentar el " problema ocupacional": en una reflexión a partir del caso de México. | Resumen | |
Hasta principios de la década de los setentas parecía existir, en el caso mexicano, una suerte de consenso acerca de la pertinencia de impulsar el desarrollo del sector industrial como forma de enfrentar el problema ocupacional. Un ejemplo al respecto se instancia en el título de una obra que, para quienes estamos interesados en la problemática ocupacional mexicana, se constituyó en una de las referencias obligadas, a saber: "Industrialización y empleo". Sin embargo, tal estado de cosas se va modificando a través de los setentas y ya para fines de la década se empieza a concebir a la industria como un sector con poca capacidad de crear empleo y cuyo desarrollo genera una desigual distribución del ingreso. | |||
Rivera, Rigoberto |
Las polítics económicas neoliberales y su impacto en la producción y empleo agrícola en Chile. | Resumen | |
El nivel y calidad del empleo depende, en general, del desarrollo económico. En el caso agrícola esta relación es todavía más relevante, pues se incorpora una nueva dimensión, cual es, el tipo de estructura de tenencia de la tierra prevaleciente en un determinado país. En Chile, en la evolución de la producción y el empleo agrícola en las últimas décadas se pueden identificar procesos muy relevantes, especialmente en cuanto a la operación del mercado del trabajo, pudiéndose distinguir claramente tres etapas, las que, si bien responden a modelos distintos, son avances sucesivos hacia la consolidación de un estilo económico capitalista. | |||
Jaramillo, Fidel |
Flotación cambiaria, agroexportación y empleo en el Ecuador | Resumen | |
Un experimento neoliberal se consolidó y entró en plena vigencia en el Ecuador, luego de que el 11 de agosto las autoridades económicas dictaron un nuevo paquete de medidas económicas cuyo elemento principal es la flotación del tipo de cambio y de la tasa de interés. Con la anunciada apertura comercial y nueva rebaja de aranceles, se complementaría el proceso de liberalización económica iniciado en septiembre de 1984. De hecho, el afianzamiento de la estrategia neoliberal en el Ecuador implica un cambio de modelo de desarrollo industrialista y desarrollista vigente en el país durante la década de los 70, por otro modelo cuyo patrón de acumulación gira en torno de la actividad agroexportadora. | |||
Durango F., Jaime |
El programa andino de desarrollo tecnológico para el medio rural dentro del desarrollo rural integral. | Resumen | |
Gracias a la clara visión de la problemática socio-económica particularmente del sector rural de instituciones tan prestigiosas como el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) y el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), ha sido posible la realización de un evento de innegable importancia cual es el Seminario Internacional sobre "Políticas Agrarias y Empleo en América" en el cual se puedan tratar, con el alto nivel de sus participantes y en la forma amplia y pluralista que caracteriza las reuniones organizadas por los patrocinadores, los temas de interés y actualidad vinculados con las políticas agrarias y el empleo en los distintos países latinoamericanos. | |||
Martìnez V., Luciano |
El problema del empleo rural en una zona predominantemente indígena: Cotacachi | Resumen | |
Los estudios sobre empleo rural han avanzado últimamente en la búsqueda de una explicación más realista cuando se trata de analizar el caso de los países de América Latina con predominio de economías campesinas. Se ha tratado entonces de profundizar los estudios sobre la oferta de fuerza de trabajo, en tanto problemática centrada en la utilización, organización y racionalidad en el manejo de la mano de obra por parte de las familias y comunidades campesinas. | |||
Ruiz M., Lucy |
Colonización y reproducción de la fuerza de trabajo indígena: El caso de Pastaza | Resumen | |
La provincia de Pastaza es un escenario multiétnico. Esta multietnicidad ha adquirido especiales características en el marco del proceso de colonización que al generar el encuentro de indígenas y colonos, es decir de culturas, historias, y proyectos diversos, obliga a la mayoría de indígenas a replegarse, huir e internarse, hacia la llanura amazónica. En efecto, una mirada al proceso nos deja ver que la expansión de la frontera agrícola se realizó fundamentalmente sobre el eje Baños-Puyo-Tena, dejando "libre de asedio" la llanura, con lo cual ésta se consolidó como la "zona indígena". Sin embargo, numerosos indígenas quedaron "atrapados" en la zona de colonización, viéndose obligados a redefinir su historia. | |||
Rosero, Fernando |
Políticas agrarias, empleo y reciprocidad en la comunidad andina | Resumen | |
Tanto por el origen histórico, las formas de vinculación a la hacienda tradicional, el acceso a varios pisos ecológicos, la adscripción a una comunidad de linaje y a una etnia, como por la práctica de políticas de desarrollo de diverso cuño, el estudio de los casos de las comunas de Casco, Topo y Angla es representativo de las comunidades andinas de la sierra centro-norte. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 338.1 /P759p /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
Fuente de catalogación |
Flacso Ecuador |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
Flacso Ecuador |
Entidad que modificó el registro |
Flacso Ecuador |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
338.1/P759p |
Título |
Memoria del Seminario Políticas agrarias y empleo en América Latina (1987: Marzo: Quito) |
Mención de responsabilidad |
compilado por Simón Pachano |
Lugar de publicación |
Quito |
Editorial |
Instituto de Estudios Ecuatorianos ; Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales ; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
Fecha de publicación |
1987 |
Páginas/volúmenes |
268 páginas |
Descripcion física |
gráficos |
Tipo de contenido |
texto |
Formato (tipo de medio) |
computadora, sin mediación |
Tipo de soporte |
volumen, recurso en línea |
Nota general |
También en digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Nota de la fuente inmediata de adquisición |
Publicaciones Convenio IEE |
Términos controlados | |
Descriptor geográfico |
AMÉRICA LATINA |
Autores adicionales |
Pachano, Simón, compilador |