Haga su búsqueda aquí
Pensar el suroccidente. Antropología hecha en Colombia
Autor / Mención de responsabilidad: editado por Enrique Jaramillo B. y Axel Rojas
ISBN:
9789588936871
9789588936888 (PDF)
Fecha: 2019.
Editorial: Universidad Icesi : Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA) : Grupo de Estudios Linguísticos, Pedagógicos y Socioculturales, Universidad del Cauca
En junio de 2017, en el marco del XVI Congreso de Antropología en Colombia y VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología, se presentó en Bogotá el libro Antropología hecha en Colombia (Restrepo, Rojas y Saade, eds.). El libro recogió en dos tomos un conjunto de artículos y capítulos de libro, publicados en Colombia en algo más de siete décadas, luego de la creación del Instituto Etnológico Nacional. Para sus editores, la antropología hecha en Colombia constituía: “[…] aquella producida en el país, que se constituye en insumo empírico, metodológico o conceptual para nuevos trabajos o discusiones antropológicas en Colombia”. En este sentido, “lo que resulta relevante es el lugar y la red de producción y apropiación de la práctica antropológica, entendida como un particular campo de interacción entre colegas cuyos trabajos tienen como anclaje el establecimiento antropológico del país”.
ISBN |
9789588936871, 9789588936888 (PDF) |
DOI |
|
Código de idioma |
spa |
Lugar de publicación |
Cali, Colombia |
Páginas/volúmenes |
962 página |
Descripcion física |
cuadros, gráficos, mapas |
Número de Colección |
3 |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
ANTROPOLOGÍA, ETNOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA CULTURAL, POBLACIÓN INDÍGENA, ECONOMÍA, PODER, POLÍTICA |
Enlace |
https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/antropologias-hechas-en-colombia/ |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Jaramillo B., Enrique; Rojas, Axel |
Introducción. Pensar el suroccidente | Resumen | |
En junio de 2017, en el marco del XVI Congreso de Antropología en Colombia y VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología, se presentó en Bogotá el libro Antropología hecha en Colombia (Restrepo, Rojas y Saade, eds.). El libro recogió en dos tomos un conjunto de artículos y capítulos de libro, publicados en Colombia en algo más de siete décadas, luego de la creación del Instituto Etnológico Nacional. Para sus editores, la antropología hecha en Colombia constituía: "[...] aquella producida en el país, que se constituye en insumo empírico, metodológico o conceptual para nuevos trabajos o discusiones antropológicas en Colombia". | |||
Trimborn, Hermann |
Señorío y barbarie en el valle del Cauca. "Introducción" | Resumen | |
La desmembración de los Andes en tres alineaciones independientes es de esencial importancia para la naturaleza de la Colombia occidental pues las dos cordilleras del Ecuador se continúan en Colombia con el nombre de cordillera Occidental y Central y un grado de latitud al sur del estribo transversal de Popayán, la elevación del terreno que une estas dos cordilleras, se desprende la cordillera Oriental, de modo que puede hablarse de una trifurcación orográfica del país. Sin embargo, a diferencia del Ecuador, las cordilleras Occidental y Central no encierran cuencas de gran altitud, sino que la depresión interandina viene a formarla los profundos valles del Patía y Cauca, a los cuales separa la cuchilla del Tambo. | |||
Chaves Chamorro, Milcíades |
Los indígenas del Cauca en la Conquista y la Colonia | Resumen | |
El departamento del Cauca, con sus 468.000 habitantes para el año de 1954, distribuidos en sus cinco regiones geográficas: Altiplano de Popayán, valle del Patía, norte del departamento, Tierradentro y costa del Pacífico, son el producto de la evolución del poblamiento desde el momento de la Conquista hasta la actualidad. En esta cifra están presentes los tres aportes de sangre que han contribuido a formar Colombia y por consiguiente el departamento del Cauca. Blanco, indio y negro, en un mestizaje más o menos intenso, a través de cuatro siglos y medio han estructurado la realidad demográfica actual. | |||
Romoli, Kathleen |
Las tribus de la antigua jurisdicción de Pasto en el siglo XVI | Resumen | |
Al tiempo que la Conquista española llegó, desde Quito a lo que hoy es el departamento de Nariño, este territorio era habitado por un número de tribus de diferentes cepas y condiciones, cada una de ellas autónoma dentro de límites más o menos estables. Los orígenes, calidades y circunstancias de estas gentes, antes y aún después de la invasión europea, son todavía materia de investigación y de hipótesis. No existe, que se sepa, un informe contemporáneo sobre la tradiciones, usos, creencias e idioma de los distintos grupos indígenas; las lenguas se extinguieron sin que nadie compilara un vocabulario o un arte gramatical, y los archivos que una vez habrán tenido material al respecto han perdido gran parte de sus fondos antiguos. | |||
Uribe, María Victoria |
Documentos del siglo XVIII referentes a la provincia de los pastos: problemas de interpretación | Resumen | |
A pesar de ser un área poco favorecida por las visitas de virreyes, oidores y cronistas en general, contamos con suficientes versiones de la vida local y regional como para esbozar un panorama general del área. Citaré las fuentes más generales, para revisar luego las que hablan de la provincia en particular. | |||
Colmenares, Germán |
Castas, patrones de poblamiento y conflictos sociales en las provincias del Cauca 1810-1830 | Resumen | |
Durante el siglo XVIII la gobernación de Popayán integraba administrativamente varias subregiones que poseían rasgos perfectamente diferenciados. En el centro, la meseta de Popayán prolongada hacia el norte por el amplio valle del Cauca. En el sur, separada de las anteriores por la depresión del Patía, la alta meseta de Pasto. En el occidente, sobre las costas del Pacífico, dependencias mineras de las ciudades del interior. Sin comunicación una con otra, estas dependencias estaban ubicadas transversalmente a los centros agrícolas que las abastecían. | |||
West, Robert |
Las tierras bajas del Pacífico colombiano. Población y poblamiento | Resumen | |
La personalidad geográfica de las tierras bajas del Pacífico colombiano no solo ha sido moldeada por el cálido clima tropical y por los bosques; los pobladores y su herencia cultural han sido aún más importantes. El número relativamente pequeño de habitantes, su distribución a lo largo de los ríos, la predominancia de la composición racial negra, y las peculiares viviendas y asentamientos le dan una estampa especial a la ocupación humana del área. | |||
Rojas, José María |
La configuración histórica de la región azucarera | Resumen | |
El valle geográfico del Alto Cauca comprende un área de aproximadamente 426.795 hectáreas, de las cuales 326.983 se encuentran en la jurisdicción político administrativa del departamento del Valle, esto es el 76,6 % y las restantes 99.857, el 23,4 %, en el departamento del Cauca (Fedesarrollo 1976). Con una altitud que fluctúa entre los 900 y 1000 metros sobre el nivel del mar y una temperatura promedio entre 23 y 25 grados centígrados, con lluvias abundantes y períodos secos y con alta luminosidad durante todo el año, el valle geográfico del Alto Cauca está considerado como una de las regiones naturalmente privilegiadas en el mundo para el desarrollo de la agricultura en gran escala. | |||
Hoffmann, Odile |
Sociedades y espacios en el litoral Pacífico sur colombiano (siglos XVIII-XX) | Resumen | |
Nos interesa en este capítulo comprender los procesos de construcción y organización de los espacios ocupados hoy en su gran mayoría por poblaciones negras en el Pacífico, en cuanto el espacio es elemento intrínseco de la sociedad, construido por ella pero a la vez constructor y formador de dinámicas sociales y culturales. No se puede separar tajantemente un espacio natural de un espacio social u otro cultural, sino que los tres se van entretejiendo, expresándose a través de prácticas espaciales que se pueden describir, interpretar y analizar. | |||
Friede, Juan |
Problemas de actualidad | Resumen | |
La indiferencia que observa la mayoría de los colombianos frente al problema indígena del país, obedece a la creencia de que este problema no existe sino en la mente de algunos intelectuales. Esta idea está profundamente arraigada en la opinión pública, pese a que no es fruto de investigaciones históricas o científicas. Por el contrario: rara vez encontró un ramo de la historia nacional tan poco interés como el que se relaciona con el indio en Colombia. Si se analiza este fenómeno cuidadosamente, se observa que la negación de la existencia de tal problema, se debe a factores económicos, históricos y políticos. | |||
Duque Gómez, Luis |
Problemas sociales de algunas parcialidades indígenas del occidente de Colombia | Resumen | |
Uno de los problemas más graves que confronta el Instituto Indigenista de Colombia es precisamente el desconocimiento absoluto y el criterio que se tiene respecto del problema indígena del país. La mayoría de las gentes conservan todavía una especie de visión prehistórica, remota, del cuadro indígena de Colombia. Existe la creencia de que los núcleos indígenas encontrados por los conquistadores españoles cuando pisaron por primera vez este territorio desaparecieron por completo para ceder el campo al mestizo, y de que si acaso existen pequeños grupos, habría que buscarlos en la pampa Guajira, en la Orinoquia colombiana, en las selvas amazónicas. | |||
Bonilla S., Víctor Daniel |
Historia política de los paeces | Resumen | |
"En la historia se nos ha tratado como antropófagos que no nos dejábamos dominar. Pero no dicen por qué no nos dejábamos dominar; por qué era que no queríamos entrar en la civilización..." Compañeros, con estas palabras, uno de ustedes inició su intervención ante los obreros de Medellín en octubre de 1973, para explicar el trabajo del CRIC. | |||
Findji, María Teresa |
Movimiento indígena y "recuperación" de la historia | Resumen | |
La conciencia nacional contemporánea forjada durante "la hegemonía conservadora" exaltó al mestizo como prototipo del colombiano en un intento por exorcizar el "estigma" del indio y del negro (Gomez 1928) y sublimar la situación colonial, al tiempo que la revolución demográfica lanzaba a libertos y mestizos a conquistar nuevas tierras para integrar el territorio nacional, con el honroso título de colonos, entendido como "los que hacen patria" (Findji 1983). Así que cuando a principios de los años de 1970 apareció en el escenario político nacional el movimiento indígena, sus protagonistas no existían en el imaginario nacional. | |||
Morales, Trino |
El movimiento indígena en Colombia | Resumen | |
Aunque el actual movimiento indígena colombiano no surge como consecuencia de la declaración de Barbados, su orientación está fundamentalmente de acuerdo con los principios allí sostenidos. Acogemos totalmente, entre otras, la siguiente formulación: No caben planteamientos de acciones indigenistas que no busquen la ruptura radical de la situación actual: liquidación de las relaciones coloniales externas e internas, quebrantamiento del sistema clasista de explotación y de dominación étnica, desplazamiento del poder económico y político de una minoría oligárquica a las masas mayoritarias, creación de un Estado verdaderamente multiétnico, en el cual cada etnia tenga derecho a la autogestión y a la libre elección de alternativas sociales y culturales (Declaración de Barbados). | |||
Bernal Villa, Segundo |
Bases para el estudio de la organización social de los páez | Resumen | |
El material para el estudio del sistema de parentesco de los páez fue recogido en el mes de mayo de 1953, gracias a la colaboración entusiasta de Victoriano Piñacué, de dieciocho años de edad, bilingüe y oriundo de la parcialidad de Calderas. Con estos materiales realizamos el análisis del sistema de parentesco, que sin mayores modificaciones, presentamos más abajo. Posteriormente fue confrontado con algunos indígenas varones de la parcialidad de San Andrés, quienes lo hallaron correcto. A fines de mayo de 1954 tuvimos la oportunidad de confrontarlo nuevamente en Mosoco con dos informantes varones de la localidad. | |||
De Friedemann, Nina S. |
Minería del oro y descendencia: Güelmambí, Nariño | Resumen | |
A menudo los conceptos de tipo socioeconómico sobre gentes que ocupan territorios que interesan para planes de realizaciones tecnológicas, no solo ostentan desconocimiento antropológico, sino que utilizan elementos del corpus de prejuicios raciales sobre minorías étnicas, que se han usado para explicar ocurrencia de fenómenos complejos socioculturales de migración, subempleo, desalojo de tierras o explotación humana. | |||
Jimeno Santoyo, Myriam |
Conflicto interétnico y shamanismo: los paéces | Resumen | |
La colonización europea de las sociedades nativas americanas significó, una vez finalizada la etapa de enfrentamientos armados, un reto drástico a la continuidad social de las mismas. El contacto con el occidente implicó no sólo un desafío a la supervivencia sino a las estrategias culturales de cada una de ellas, puestas en entredicho. Esta particular situación histórica creó un clima especial de tensión en las etnias nativas que desarrollaron a partir de entonces complejos intentos de acercamiento, integración, rechazo y resistencia. | |||
Faust, Franz X. |
Etnogeografía y etnogeología de Coconuco y Sotará | Resumen | |
Agradezco a las comunidades indígenas de Puracé y Ríoblanco por su confianza y la colaboración prestada. Un agradecimiento especial para Doña Isabel Quirá, campesina de Paispamba, quien no se cansó de explicarnos en detalle la visión de su pueblo. Igual agradecimiento va a las antropólogas Martha de Lahiette y María Susana Cipoletti, por su ayuda indispensable en la redacción del texto y a los estudiantes Mario Yepes y Andrés González Posso, quienes colaboraron en la investigación de campo. | |||
Schwarz, Ronald A. |
Hacia una antropología de la indumentaria: el caso de los guambianos | Resumen | |
Los trajes son temas sobre el cual debían expresarse con frecuencia los antropólogos, pero ha ocurrido precisamente lo contrario: se ha mantenido un silencio sospechoso. El idioma y la fabricación de utensilios han sido considerados siempre entre las características distintivas del hombre, pero lo que concierne al vestir ha recibido escasa atención. En los textos recientes de antropología social (Beattie 1964; Lienhardt 1964; Mair 1965) las alusiones al tema son tan escasas que cualquier lector desprevenido podría concluir razonablemente que los nativos viven desnudos. | |||
Collins, Charles David |
Formación de un sector de clase social. La burguesía azucarera en el Valle del Cauca durante los años treinta y cuarenta | Resumen | |
A mediados del siglo pasado el cultivo de la caña y la fabricación de panela, alcohol y panes de azúcar en la región geográfica del valle del Cauca se realizaba con un nivel técnico relativamente atrasado para la época. Knight (1972) tiene razón cuando afirma que la tecnología utilizada por el sector no había cambiado mucho desde los primeros años de la Colonia. En las Antillas y Louisiana (EE.UU.) se utilizaba energía de vapor, sistemas controlados de evaporación y cristalización, carretillas y transporte por rieles, sistemas de riego, diversos implementos para el cultivo y abonos animales, mientras que en el Valle del Cauca encontramos molinos movidos en base a la fuerza humana, la fuerza animal o en forma hidráulica. | |||
Knight, Rolf |
La respuesta de la industria azucarera a la sindicalización en el sector | Resumen | |
El crecimiento y expansión de grandes y modernos ingenios azucareros en el Valle del Cauca ha venido aparejado con una mayor participación en los sindicatos a su vez, se ha manifestado en mayores presiones por alzas salariales. Los diferentes productores de caña han mostrado un amplio grupo de respuestas respecto al incremento de las demandas salariales y al costo de las prestaciones sociales requeridas por la ley. | |||
Arocha Rodríguez, Jaime |
Unidades de producción nortecaucanas (Colombia): modernización y funcionamiento (inédito: 1981) | Resumen | |
Rodeadas de cañaduzales y pastizales, en la zona plana del norte del Cauca aún se observan algunas veredas donde se cultivan cacao, café y productos alimenticios. Los pequeños agricultores de estos enclaves funcionan dentro de una economía tradicional que se mantiene activa gracias al trabajo familiar. Esas unidades producen bienes de uso o convierten parte de la producción agrícola en mercancías para adquirir estos bienes, empleando tecnologías de baja intensidad de capital (Hunt 1979: 281). | |||
Taussig, Michael |
Evolución del trabajo asalariado rural en el Valle del Cauca, Colombia, 1700-1970 | Resumen | |
La paradoja presente en el término "trópicos andinos" es indicativa de la singularidad de las relaciones entre terratenientes y campesinos, conforme evolucionaron durante los cuatro siglos pasados, en la cuenca andina del río Cauca, así como en Colombia en su totalidad. Este país fue el principal productor de oro del imperio hispanoamericano y contaba con la población afro-americana más numerosa en tierra firme de Latinoamérica. Su historia la grabaron firmemente la influencia numérica inicial de las personas libres de "sangre mezclada" y las relaciones políticas y de propiedad que representaban. | |||
Mancini M., Simeone |
Tenencia y uso de la tierra por la industria azucarera del Valle del Cauca | Resumen | |
Según esto la industrie azucarera parece haberse iniciado en el Valle antes de 1560. Arroyo (1955. 324) afirma que la caña fue introducida por el puerto de Buenaventura procedente de Santo Domingo y que su cultivo se extendió muy rápidamente. Crist (1952: 12) cita el testimonio de Cieza de León, quien en 1547 vio crecer la caña en las fincas cercanas a Cali. Arroyo (1955: 325) dice que a fines de ese siglo la industria había progresado tanto que no sólo abastecía parte del país, sino que se exportaba a Panamá. | |||
Mejía Prado, Eduardo; Moncayo Urrutia, Armando |
Origen y formación del ingenio azucarero industrializado en el Valle del Cauca | Resumen | |
La sociedad vallecaucana de la segunda mitad del siglo XIX engendra una estructura social donde se conjugan elementos de la vieja estructura colonial, como también elementos de una estructura social emergentes; construida a partir de los cambios políticos y económicos que se generaron con el proceso republicano desde la independencia que, si bien no podemos llamar burguesía, si tiene una tendencia hacia ella. La propiedad sobre la tierra por parte de una clase casi aristocrática sustentaba, aun en el siglo XIX, los resortes de una estructura social, heredada del sistema colonial, junto con las concepciones sobre el mundo y la sociedad propias de ese pensamiento colonial. | |||
De Roux, Gustavo |
Orígenes y expresiones de una ideología liberal | Resumen | |
La población negra nortecaucana no construyó un proyecto político propio a pesar de que, hacia finales de la década pasada, tenía capacidad para ejercer control sobre toda la región. El bandidismo social, constituyó la principal forma de expresión política de los negros por lo menos hasta la Guerra de los Mil Días. De las incontables guerras civiles del siglo pasado se derivaron bandas de salteadores que asolaron permanentemente las haciendas y que, articuladas a movimientos rebeldes, llegaron inclusive a tomarse poblados como Cali, ocupada en diciembre de 1876. | |||
Gros, Christian |
Una organización indígena en lucha por la tierra: el Consejo Regional Indígena del Cauca | Resumen | |
El 24 de febrero de 1971, en Toribío, norte del departamento del Cauca, tuvo lugar una importante concentración a la que asistieron más de 2.000 personas, entre campesinos, indígenas y obreros agrícolas, procedentes de un conjunto de parcialidades y veredas situadas en su gran mayoría en el norte y en el este del departamento. Esta reunión ocurre como consecuencia de una serie de acciones y de luchas por la tierra, sostenidas por los terrajeros de Chimán en la región de Silvia, y de Credo en la de Caloto, así como de los fuertes conflictos sociales entre asalariados agrícolas (en su mayoría negros) y los productores de caña de azúcar, que desde comienzos de los años setenta tuvieron como escenario la fértil región de Corinto. | |||
Restrepo, Cristina |
Iglesia, sindicalismo y organización campesina | Resumen | |
Los primeros brotes de organización de los trabajadores del campo en el Valle del Cauca en los años sesenta están ligados, por un lado, a la labor de promoción de la Iglesia y por otro, a la injerencia directa o indirecta del movimiento sindical obrero. La coyuntura del Frente Nacional es particularmente significativa para comprender el papel de estos promotores de la organización en el campo; también lo es para ubicar las propuestas y programas estatales dirigidos a los habitantes de las áreas rurales que acompañaron sus procesos de organización en estos años. | |||
Herrera, Luz Ángela |
El movimiento de integración del Macizo Colombiano | Resumen | |
En la década de los años noventa se presentaron dos acontecimientos importantes regionales a nombre del Macizo Colombiano: el paro cívico regional de 1991 y el paro del suroccidente en 1999, ambos organizados por el Movimiento de Integración del Macizo Colombiano, con una movilización, en ambos casos, de más de veinte mil campesinos, indígenas, estudiantes, mujeres, transportadores, maestros y pobladores urbanos. El impacto producido en el ámbito nacional por estos dos hechos, con una diferencia de ocho años en el tiempo, requiere indagar sobre la continuidad de este proceso e invita a volver los ojos sobre su naturaleza. | |||
Rappaport, Joanne |
Interpretando el pasado Nasa | Resumen | |
En Los funerales de la mamá grande, Gabriel García Márquez plantea la necesidad de contar su historia "antes de que tengan tiempo de llegar los historiadores". En realidad, los historiadores llegaron hace muchísimos años: el escritor intenta corregir los abusos de la historiografía colombiana, al darles vida a aquellos acontecimientos ya olvidados que deberían estar en el centro de la conciencia histórica, pero que han sido ignorados por los historiadores. A lo largo de las Américas, los pueblos indígenas trabajan por realizar los mismos objetivos, revalidando su propio conocimiento histórico como arma contra su posición subordinada dentro de la sociedad dominante. | |||
Rojas, José María |
Intelectuales, campesinos e indios | Resumen | |
En este trabajo procuramos indagar sobre las particularidades de una relación de conocimiento y/o de acción entre intelectuales y campesinos e indios en tanto que categorías sociales. No examinamos la estructura históricosocial que los sustenta ni nos detenemos en los protagonistas individuales y grupales de las coyunturas en las cuales sus relaciones se han hecho visibles. Preferimos tomarlos como si fueran libres o autónomos en el escenario históricosocial. Hacemos, por tanto, una especulación que esperamos resulte razonada y razonable. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección Digital | Número de clasificación: 505495 /Libro Digital /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789588936871, 9789588936888 (PDF) |
DOI | |
Fuente de catalogación |
Flacso Ecuador |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
Flacso Ecuador |
Entidad que modificó el registro |
Flacso Ecuador |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Código de idioma |
spa |
Clasificación DEWEY y Cutter |
505495/Libro Digital |
Título |
Pensar el suroccidente. Antropología hecha en Colombia |
Mención de responsabilidad |
editado por Enrique Jaramillo B. y Axel Rojas |
Lugar de publicación |
Cali, Colombia |
Editorial |
Universidad Icesi : Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA) : Grupo de Estudios Linguísticos, Pedagógicos y Socioculturales, Universidad del Cauca |
Fecha de publicación |
2019 |
Páginas/volúmenes |
962 página |
Descripcion física |
cuadros, gráficos, mapas |
Tipo de contenido |
texto |
Formato (tipo de medio) |
computadora |
Tipo de soporte |
recurso en línea |
Número de Colección |
3 |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
ANTROPOLOGÍA, ETNOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA CULTURAL, POBLACIÓN INDÍGENA, ECONOMÍA, PODER, POLÍTICA |
Autores adicionales |
Rojas, Axel |
Enlace |
https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/antropologias-hechas-en-colombia/ |