Haga su búsqueda aquí
La pregunta sobre el futuro de las ciudades es una cuestión recurrente a lo largo del proceso civilizatorio. Aunque los intentos de respuestas teórica y práctica sean abundantes a través de siglos de historia, la pregunta vuelve a estar presente en todos los momentos de crisis por la que pasa nuestra sociedad. La pandemia del covid-19 y la crisis social, sanitaria, económica y cultural que ha producido en los primeros años de la segunda década del siglo XXI, confirma esa recurrencia histórica al recolocar en la agenda del debate público la pregunta sobre si nuestras ciudades serán las mismas en el mundo post covid, o si los efectos de la pandemia van a precipitar cambios estructurales en las ciudades y en la vida urbana.
ISBN |
9789978676110 (impreso), 9789978676127 (e-pub) |
Lugar de publicación |
Quito |
Páginas/volúmenes |
ix, 630 páginas |
Descripcion física |
ilustraciones, gráficos, mapas, tablas |
Nota general |
También disponible en formato digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
CIUDADES, PLANIFICACIÓN URBANA, SOCIOLOGÍA URBANA, ECONOMÍA, ZOMAS URBANAS, URBANISMO |
Términos no controlados |
POLÍTICA URBANA, ESPACIOS PÚBLICOS |
Relación del documento con el programa de estudios |
Estudios Urbanos |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
Carrión M,, Fernando; Corti, Marcelo, Ramírez Kuri, Patricia y Abramo, Pedro |
El futuro de las ciudades | Resumen | |
Reflexionar sobre el futuro de la ciudad, y en particular sobre la ciudad post-covid 19 reafirma que la ciudad forma parte del proceso histórico, y su propia historia, la historia urbana, condiciona y está condicionada por una gran variedad de procesos geográfico-históricos, y sus manifestaciones en la micro-historia y la estructura social y sus instituciones. | |||
Sassen, Saskia |
Las ausencias en nuestro análisis | Resumen | |
La economía global de hoy en día está muy vinculada a las diferencias específicas -avanzadas o simples, pero específicas- de nuestras ciudades. Estoy hablando justamente de la enorme variedad de circuitos globales que conectan a las ciudades; tomo el ejemplo de Mumbai, que es hoy una ciudad global con circuitos comerciales de todo tipo. Hoy tenemos toda una serie de ciudades que están en juego, no son solamente ciudades como Londres y Nueva York. | |||
Prévot-Schapira, Marie-France |
París 2021-trayectoria metropolitana y gobernanza viejos problemas y nuevos desafíos | Resumen | |
Antes de todo, quisiera precisar que soy geógrafa y que mis investigaciones se han centrado sobre América Latina, en particular sobre los procesos de metropolización y las reconfiguraciones socioespaciales en las grandes metrópolis latinoamericanas, siempre cruzando las miradas entre América Latina y Europa (Prévôt-Schapira, 2009, 2015). Es desde esta perspectiva que orientaré esta conferencia, pero esta vez recentrando la mirada sobre París, donde vivo y estuve confinada en estos meses. | |||
Ramírez Kuri, Patricia |
Ciudad de México. Espacio público y neoliberalismo urbano en tiempos de pandemia | Resumen | |
En el curso del último medio siglo el orden económico neoliberal impulsó el repliegue del Estado frente a la sociedad y la centralidad del mercado. Modificó la estructura económica e introdujo políticas y programas que favorecieron selectivamente acciones de privatización de bienes comunes y de desposesión de recursos colectivos. En este proceso de transformación global, las ciudades y metrópolis han sido escenarios estratégicos para inversiones de capitales financieros, inmobiliarios y comerciales en lugares con potencial de generar elevadas plusvalías modificando el entorno construido y las formas de habitar. | |||
Marques, Eduardo |
La gobernanza de las metrópolis y los desafíos de la inclusión: la trayectoria de Sao Paulo | Resumen | |
Este capítulo encierra un breve ensayo sobre la trayectoria de las políticas urbanas en la ciudad de São Paulo, en el que se reflexiona sobre sus importantes avances a partir de resultados de investigación publicados recientemente (Marques, 2021), y sobre los desafíos más urgentes para el futuro. Considerando la naturaleza del libro en el que se inserta este capítulo, intentamos presentar de forma didáctica informaciones básicas sobre la ciudad y el país, antes de discutir la trayectoria reciente de las políticas locales. | |||
Betancur, John Jairo |
Trayectoria, transformaciones e incertidumbres de la ciudad de Chicago a través de los cambios de régimen socioeconómico del capitalismo | Resumen | |
Las transformaciones de la ciudad de Chicago desde su fundación hasta hoy ilustran las maneras en que la destrucción creadora altera los espacios construidos (built environments) y la organización de lo urbano al pasar de un sistema de acumulación a otro. Como ejemplo principal, se retoma el efecto diferencial de la desindustrialización del cinturón industrial del oeste medio de los EE. UU. devastando a ciudades como Detroit. | |||
Ezquiaga, José María |
Un nuevo urbanismo de transformación y reciclaje de la ciudad existente: Proyecto Madrid Centro | Resumen | |
La representación de la ciudad tradicional se basaba en la idea de límite, fuera éste la demarcación física entre la ciudad y la no-ciudad materializada en puertas, murallas o bulevares, o bien la demarcación más ideal entre el universo artificial ordenado y el mundo de lo orgánico y natural. La metrópolis contemporánea al superar toda la idea de límite inaugura la era de la desterritorialización. La experiencia del ambiente solo puede ser aprehendida fragmentariamente, a través de los espacios segmentados en que se desenvuelve la secuencia de gestos cotidiana o mediante la figuración abstracta, el "mapping". | |||
Poore, Federico |
Historia y perspectivas del desarrollo urbano sostenible en Seúl | Resumen | |
Seúl es una urbe grande y dinámica y una de las ciudades más pobladas de Asia. Si se incluye su área metropolitana hoy la habitan unas 25 millones de personas, aproximadamente la mitad de la población de Corea del Sur. Al igual que otras ciudades del este y sudeste asiático como Yakarta, Bangkok y Manila, Seúl sufre de macrocefalia urbana y compone un espacio urbano fuertemente centralizado donde se acumulan buena parte de las rentas, los empleos, los flujos comerciales y el volumen de negocios del país. | |||
Abramo, Pedro; Rodriguez, Arantxa |
Informalidad urbana en Corea del Sur | Resumen | |
La informalidad urbana en Corea del Sur (en adelante, Corea) surgió en las décadas de 1950 y 1960 como resultado de los intensos procesos de desarrollo urbano impulsados por la rápida industrialización y los cambios económicos. Hasta los años 60, Corea era un país predominantemente rural con una economía basada en la agricultura de subsistencia y con una de las rentas per cápita más bajas de Asia. | |||
Di Virgilio, María Mercedes |
Los desafíos de la ciudad futura: pospandemia, desarrollo urbano y derechos humanos | Resumen | |
La pandemia por COVID-19 dejó al rey desnudo. Resultaba evidente que en las ciudades de América Latina las necesidades habitacionales eran acuciantes -según datos de CEPAL (2018), el 21 % de la población urbana de la región vive en barrios de origen informal-. También sabíamos que el acceso al agua potable y al saneamiento básico era insuficientes. A pesar de ello, tuvo que llegar la pandemia por COVID-19 para que nos espabilemos y pudiéramos advertir que nuestro rey estaba desnudo. | |||
Rodríguez, Alfredo; Rodríguez, Paula |
Santiago, la pandemia neoliberal | Resumen | |
En marzo del 2020, las calles de la ciudad comenzaron a quedar desiertas. Habían pasado solo tres meses desde las primeras noticias venidas de China sobre un nuevo virus; también de su transmisión a Italia y otros países. Los informes de esos lugares distantes permitieron suponer que en Santiago pronto se cerrarían escuelas y pequeños comercios, que se restringiría la circulación por parques y plazas. Sin embargo, el proceso superó con creces esas perspectivas. | |||
Roa, Óscar Alfonso |
Bogotá, el futuro incierto al fragor de la sindemia metropolitana | Resumen | |
En este capítulo se discute la concurrencia en espacio y tiempo de dos de los fenómenos más acuciantes que afectan a las metrópolis latinoamericanas -la desigualdad y la segregación- y sus estragos socioespaciales. En la primera parte se expone una visión de la estructura de la metrópoli bogotana a partir del aprovechamiento del suelo para tres diferentes fines, exposición que será el telón de fondo para la exposición de las evidencias de la sindemia que se tratan en la segunda parte. La reflexión final gira en torno a los vínculos de la sindemia con la movilización ciudadana iniciada el 28 de abril y advierte sobre los costos humanos de su gestión represiva por parte del Estado colombiano. | |||
Arana, Mariano; Schelotto, Salvador |
Montevideo, memoria y futuro | Resumen | |
El siguiente texto es una versión revisada y editada de las intervenciones iniciales del diálogo que mantuvimos Mariano Arana y Salvador Schelotto "a dos voces", con Fernando Carrión. Se optó por mantener ese talante coloquial del "conversatorio", con apego al guión de las intervenciones que abrieron la conversación mantenida, de manera de guardar la mayor fidelidad a su contenido. Si bien es evidente, cabe señalar el compromiso directo que ambos autores mantenemos para con los temas y problemas que se abordan en el trabajo, por lo que éste debe ser considerado como una expresión tanto de un conocimiento directo de esas realidades como de nuestras propias posiciones y opiniones ante ellas. | |||
Cabrera Arias, Magela |
Panamá metropolitana: entre espejismos y desigualdades | Resumen | |
Las ciudades son el resultado de los poderes políticos, económicos y sociales. Son una idea, un concepto y una imagen -cartografías, films, cuadros y literatura- que nos forman percepciones, conceptos y mapas mentales. Concebimos las ciudades con base en la ciudad vivida, la percibida y la soñada (Capel, 2010). Podemos soñarlas mejor invocando el derecho a la ciudad, no como una abstracción ideológica, sino desde su vinculación con los derechos humanos. | |||
Mascareño Quintana, Carlos |
Caracas o la gobernabilidad metropolitana frustada. Ideas para repensar | Resumen | |
La siguiente reflexión sobre Caracas, se realizará utilizando dos enfoques. El macrohistórico, que ofrece una comprensión de la dinámica de la evolución, transformación y opciones de futuro de una metrópoli. Y la teoría de los sistemas complejos dinámicos, pues su aplicación al estudio de fenómenos complejos como la metrópoli, ayuda a entender de manera integrada los subsistemas que en ella hacen vida y evaluar la preeminencia de algunos de ellos dependiendo del momento histórico de que se trate. Esta conjunción ofrece una perspectiva comprensiva para el estudio de la metrópolis, adicional al enfoque urbano-espacialista dominante en este campo. | |||
Roch Lebeau, Jean |
Retos y oportunidades del crecimiento de la Ciudad de Guatemala en el inicio del siglo XXI | Resumen | |
Gozar de acceso a la vivienda adecuada es un Derecho Humano de acuerdo a lo estipulado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Organización de las Naciones Unidas, 1948 y 1966, respectivamente), dichos cuerpos normativos establecen, entre otras cosas, que el derecho a un nivel de vida adecuado corresponde con el asegurar la vivienda. | |||
Carrión M,, Fernando; Cepeda, Paulina |
Quito: crónica de una crisis anunciada | Resumen | |
A lo largo de la historia de las ciudades y de los procesos de urbanización, las crisis han sido una constante en la construcción de nuevas dinámicas, así como en el desarrollo de los emergentes paradigmas urbanos. Las crisis no son otra cosa que momentos traumáticos en el devenir histórico de ciertos procesos estructurales del acontecer social o natural. Se trata de coyunturas particulares en las que se producen fenómenos anómalos que rompen con la lógica natural preexistente, proveniente de un cúmulo de determinaciones. Por eso existen varias entradas analíticas y metodológicas para comprenderla. | |||
Schvarsberg, Benny; Campos, Neio |
Ressurgências do pasado, emergências do presente e o futuro pós pândemico das cidades, indicações a partir do caso brasileiro e sua capital | Resumen | |
O sanitarismo, conceituado como ideário e práxis de políticas históricamente impulsionadas e justificadas por contextos pandêmicos e de ameaças à saúde humana coletiva, esteve fortemente presente nos primórdios e origens do urbanismo como disciplina de pretensões técnico-científicas. Desde o século 19, esse ideário promoveu e justificou políticas e programas de saneamento, aumento do percentual de áreas verdes nas cidades e a atenção ao conforto ambiental em aspectos como ventilação e iluminação nas moradias prescritos em normas urbanísticas e edilícias. | |||
Herrera, Luis Alfonso |
Ciudad de Juárez en el contexto actual: recuperar la inteligencia de la ciudad para proyectar su futuro posible | Resumen | |
Actualmente todas las ciudades tienen problemas, algunas más que otras, independientemente de su tamaño territorial o densidad demográfica. En las grandes ciudades, las megalópolis, los problemas suelen ser de otro orden debido a la alta concentración de población y automóviles, lo que provoca contaminación, y que, si las autoridades no se preocupan por incluir a sus ciudadanos en la distribución de la riqueza de la ciudad, aparecen la pobreza, la marginación y la precariedad. | |||
Núñez Almeida, Letícia; Pereira Carneiro, Camilo |
Covid-19 na fronteira Brasil-Uruguai: ilegalismos e políticas públicas nas cidades de Sant | Resumen | |
O presente trabalho se insere na temática das fronteiras internacionais e suas dinâmicas sociais em tempos de isolamento por conta da pandemia de Covid-19 e da disseminação descontrolada da doença. Busca-se analizar alguns fenômenos no encontro do Brasil com o Uruguai, a fim de apresentar possíveis cruzamentos entre a gestão dos Estados nacionais na frontera formada pelos municípios de Sant'Ana do Livramento (Brasil) e Rivera (Uruguai) e as sociabilidades advindas do período de excepcionalidade vivido mundialmente desde 20203. | |||
Corti, Marcelo |
Centro, periferia y fuego Córdoba en discusión | Resumen | |
Aunque la decisión le terminó costando la cabeza, no fue malo el lugar que eligió Jerónimo Luis de Cabrera para fundar Córdoba en 1573: el final o el principio, según se mire y se venga, de la fértil llanura pampeana, al pie de un sistema serrano que preanuncia los Andes, en un punto medio entre el noroeste argentino -que preanuncia el Alto Perú- y el Río de la Plata. Un precario y hoy psicodélico mapa de la época, reproducido por Wikipedia en su entrada sobre el fundador, muestra las bondades reales e imaginarias de la localización. | |||
Cabrera, Juan E.; Martínez, José, Quezada, Carla y Salazar, Margoth |
Aproximaciones a las lógicas de apoyo mutuo en Cochabamba durante el confinamiento rígido por el Covid 19 | Resumen | |
El apoyo es parte integral de la humanidad y es la base fundamental de la evolución según Kropotkin (1886), y aunque esta noción se refiere con frecuencia, rara vez se define y especifica. El apoyo mutuo es tan central para nuestra vida, que hemos asumido un entendimiento común sobre él y lo hemos tratado como si fuera demasiado evidente y obvio para aclarar y especificar. El apoyo mutuo es un término que describe la cooperación, reciprocidad y el trabajo en equipo que conlleva un beneficio para los individuos cooperantes (Kropotkin, 1886). | |||
Flores, Ana Raquel |
Asunción: posibilidades para la gestión participativa en el gobierno local | Resumen | |
En los numerosos espacios de reflexión creados en pandemia, la ciudad ha sido uno de los temas generadores de debates desde las más diversas perspectivas y enfoques. El Seminario Ciudades 2021. El futuro de las ciudades ¿Dónde estamos? ¿A dónde vamos?, ha sido donde la autora de este material ha presentado el caso de Asunción, ciudad capital del Paraguay, que hasta 1991 fue gobernada por intendentes nombrados por el Presidente de la República y gestionada como extensión del Gobierno Nacional. | |||
Carrión M,, Fernando |
La ciudad neoliberal en América Latina | Resumen | |
La generalización del neoliberalismo en América Latina tiene lugar a fines de la década de los años ochenta del siglo pasado, cuando la crisis económica proveniente de la deuda externa condujo al fin de los modelos de bienestar y de sustitución de importaciones, que habían nacido en la región en el contexto de la CEPAL. De esta manera, el Estado cambia su relación con la sociedad y la economía, desde una concepción desarrollista a otra marcadamente mercantil, con lo cual la rentabilidad económica se convierte en el motor central de la operatoria del Estado y la sociedad. | |||
Jaramillo, Samuel |
Por una teoría crítica del mercado del suelo urbano | Resumen | |
Actualmente existe un gran interés entre estudiosos y planificadores de las ciudades por incorporar en sus análisis al mercado del suelo urbano. Y esto es explicable, porque el mercado inmobiliario y el de la tierra urbana son elementos de una importancia innegable en la conformación y en la dinámica de nuestras urbes. Pero, aunque parezca sorprendente, esto no siempre ha sido así. Durante un extenso período que comienza en los años cuarenta del siglo XX, hasta bien entrada la década de los años setenta -y en nuestro medio latinoamericano hasta fechas más recientes- predominó el llamado urbanismo funcionalista, que ignoró esta dimensión del mercado de la tierra en la ciudad. | |||
Díaz Terreno, Fernando |
La ciudad por partes. El plan de sector como un instrumento de planificación para periferias complejas. Experiencias recientes en Córdoba, Argentina | Resumen | |
La denominación actual de la ciudad como "territorio de la dispersión" se origina en la observación de un conjunto de transformaciones macroeconómicas y productivas que impactan en los modos de organización social y su expresión espacial. La comprensión de dichas transformaciones no siempre es directa y, aunque son procesos a escala global, no impactan de la misma manera en distintas sociedades y geografías. | |||
Pírez, Pedro |
Pensar la infraestructura urbana en América Latina | Resumen | |
Las infraestructuras urbanas (IU) pueden ser entendidas como un conjunto de bienes físicos artificiales de uso colectivo que soportan materialmente la vida social territorialmente aglomerada. Esos bienes soportan la reproducción de la sociedad aglomerada en sus actividades económicas (proceso de acumulación), en su población (fuerza de trabajo o no), en las actividades de gobierno-gestión y en las actividades de cuidado y equilibrio natural. De tal manera son fundamentales para el desarrollo humano en la vida urbana: producción, cultura, conocimiento, educación, relaciones sociales, vida familiar, amor, etc. | |||
Ortiz, Enrique |
Producción social del hábitat en América Latina | Resumen | |
Ante todo, es necesario reconocer el enorme esfuerzo y creatividad social que han dado origen a la vivienda popular en América Latina y otras regiones del mundo. Barrios autoproducidos por familias de bajo y muy bajo ingreso que hoy cubren la mayor parte del territorio de nuestras ciudades. Más de dos terceras partes de la Ciudad de México y su área metropolitana, y cifras semejantes, e incluso mayores, desde la frontera de México con Estados Unidos y la región Caribe hasta la Patagonia. | |||
Di Virgilio, María Mercedes; Lorences, Alejandro |
Historia y presente de las iniciativas de producción social del hábitat desde el prima del programa de autogestión de la vivienda (PAV): ¿alternativa para la(s) desigualdad(es) urban(s) en el contexto del COVID-19? | Resumen | |
La Declaración Universal de Derechos Humanos marcó un hito en la historia de la humanidad y en el reconocimiento de la dignidad de la persona humana. Traducida a más de 500 idiomas, fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948. Ese mismo día del recién estrenado año 2022, cumplirá 74 años el reconocimiento -en su artículo 25- del derecho a un nivel de vida adecuado, y en ese marco, el derecho a la vivienda. | |||
Cadena, Yutzil |
Ciudad, ciudadanías y expresiones solidarias en la producción urbana y en contextos de crisis sanitaria | Resumen | |
La pregunta que centra el conjunto de estas reflexiones es ¿dónde estamos y hacia dónde vamos? A partir de ella el reto fue pensar las diversas y distintas ciudades de la región de América Latina. En este momento de crisis que estamos viviendo por la pandemia surgen las preguntas ¿qué aspectos resultan relevantes para comprender el presente de las ciudades? y ¿a partir de qué conceptos podemos pensar las distintas realidades urbanas? Por tanto, en lo siguiente, me propongo rescatar algunas reflexiones que se han vertido a lo largo de las presentaciones en el seminario y formular, desde mi propia experiencia al estudiar algunas formas de habitar y trabajar en la Ciudad de México. | |||
Morales, Vladimir |
Espacio público y ciudadanía en la centralidad urbana | Resumen | |
El presente artículo reflexiona sobre las relaciones existentes entre centralidad urbana, espacio público y ciudadanía, con el objetivo de aportar al conocimiento y abordaje futuro de estas tres categorías analíticas en los estudios urbanos y con perspectiva latinoamericana. El texto se divide en tres partes. En la primera se analizan brevemente las condiciones estructurantes del actual tejido urbano latinoamericano y que han sido heredadas del pasado, poniendo énfasis en los tres conceptos mencionados y subrayando su perspectiva ideológica. | |||
Borja, Karina |
Criar paisajes sanos. En busca de una ciudad mejor | Resumen | |
Esta es una propuesta del Laboratorio de los Paisajes Vivos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes (FADA) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), que comprende reflexiones enfocadas en cómo criar paisajes sanos, tanto urbanos como rurales, comprendiendo que en el aquí y el ahora están al mismo tiempo, el pasado y el futuro de las ciudades y de los paisajes. Este laboratorio es un espacio de experimentación, reflexión y acción que propicia la crianza de paisajes vivos sanos y armónicos a través de procesos participativos de investigación, docencia y vinculación con comunidades en distintas situaciones de vulnerabilidad. | |||
Llugsha G., Víctor |
Turismo urbano y COVID-19 | Resumen | |
El impacto de la pandemia generada por COVID-19 y las consecuencias de tipo sanitarias han provocado análisis y extensos debates desde el primer trimestre de 2020. A nivel global la economía se vio golpeada de forma contundente, siendo el sector turístico uno de los que se vio afectado de forma instantánea debido a las restricciones de movilidad y acciones generalizadas de confinamiento. También será uno de los últimos sectores que logre recuperar las cifras que tenía antes del inicio de la pandemia. | |||
Enríquez Bermeo, Francisco |
Pandemia y ciudades de frontera | Resumen | |
La democracia representativa, la que muestra signos de agotamiento en cuanto casi todos, por no decir todos, sus representantes políticos han perdido credibilidad, dado que, aún los más críticos, han pasado a formar parte del establishment y han dejado de ser una alternativa de cambio. De ahí que las protestas sociales demanden reformas políticas que combinen la democracia representativa con una democracia directa y participativa, con mayor poder de decisión por parte de la comunidad y con mecanismos de control sobre la erosionada clase política, en el marco de un Estado menos centralista y más territorializado. | |||
Reinoso Naranjo, Valeria |
¿Hacia dónde vamos? | Resumen | |
El último impacto sobre las ciudades causado por la pandemia COVID-19, responde a una serie de sucesos precedentes sobre el espacio construido y la sociedad. Históricamente, todas las epidemias y pandemias han develado las más profundas desigualdades sociales, necesitando tiempo y una serie de intervenciones para encontrar "aparentes soluciones" o al menos olvido. Este corto texto es un comentario escrito sobre la base de la 5ta sesión del Seminario el futuro de nuestras ciudades ¿Dónde estamos, adónde vamos? |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección General | Número de clasificación: 307.76 /F9969f /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789978676110 (impreso), 9789978676127 (e-pub) |
Fuente de catalogación |
EC-QuFLA |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
EC-QuFLA |
Entidad que modificó el registro |
EC-QuFLA |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
307.76/F9969f |
Título |
El futuro de las ciudades |
Mención de responsabilidad |
editado por Fernando Carrión, Marcelo Corti, Patricia Ramírez Kuri, Pedro Abramo y Paulina Cepeda |
Lugar de publicación |
Quito |
Editorial |
FLACSO Ecuador |
Fecha de publicación |
2022 |
Páginas/volúmenes |
ix, 630 páginas |
Descripcion física |
ilustraciones, gráficos, mapas, tablas |
Tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Indicador de contenido |
rdacontent |
Formato (tipo de medio) |
sin mediación |
Código de medio |
n |
Indicador medio |
rdamedia |
Tipo de soporte |
volumen |
Código de soporte |
nc |
Indicador de soporte |
rdacarrier |
Nota general |
También disponible en formato digital |
Nota de bibliografía |
Incluye bibliografía |
Términos controlados |
CIUDADES, PLANIFICACIÓN URBANA, SOCIOLOGÍA URBANA, ECONOMÍA, ZOMAS URBANAS, URBANISMO |
Términos no controlados |
POLÍTICA URBANA, ESPACIOS PÚBLICOS |
Relación del documento con el programa de estudios |
Estudios Urbanos |
Autores adicionales |
Carrión Mena, Fernando, editor |