Haga su búsqueda aquí
En tiempos actuales, donde la salud y las políticas sanitarias son objeto de discusión diaria a nivel mediático y personal, en planos nacionales como internacionales, el re-pensar o re-mirar el rol que tiene la salud pública resulta crucial. La pandemia por COVID-19 ha dado pie para cuestionarnos sobre el diseño y adecuación de ciertas políticas públicas; hoy más que nunca los sistemas de salud y la política sanitaria han debido responder a la inmediatez del curso de la pandemia con facilidad de adaptación y versatilidad para hacer frente a este fenómeno que pocos creímos poder vivir. Es en este contexto donde el presente libro y las valiosas contribuciones de sus autores resultan más valorables, por cuanto problematizan el rol de la salud pública frente a una diversidad de temas actuales que invitan a la reflexión y discusión.
ISBN |
9789562052764 |
Lugar de publicación |
Santiago de Chile |
Páginas/volúmenes |
291 páginas |
Serie |
Serie Libros Flacso Chile |
Nota general |
Disponible en formato digital |
Nota de bibliografía |
Bibliografía: p. 281-284 |
Términos controlados |
SALUD PÚBLICA, POLÍTICA DE LA SALUD, NUTRICIÓN, DESIGUALDAD, MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN FEMENINA |
Descriptor geográfico |
CHILE |
Términos no controlados |
FEMINISMO |
Artículos
Autores | Título | Documento Digital | Resumen |
---|---|---|---|
González Rodríguez, María José; Bravo Rodríguez, Ismael |
Prólogo | Resumen | |
En tiempos actuales, donde la salud y las políticas sanitarias son objeto de discusión diaria a nivel mediático y personal, en planos nacionales como internacionales, el re-pensar o re-mirar el rol que tiene la salud pública resulta crucial. La pandemia por COVID-19 ha dado pie para cuestionarnos sobre el diseño y adecuación de ciertas políticas públicas; hoy más que nunca los sistemas de salud y la política sanitaria han debido responder a la inmediatez del curso de la pandemia con facilidad de adaptación y versatilidad para hacer frente a este fenómeno que pocos creímos poder vivir. | |||
Ociel Moya, Mario |
Introducción la salud pública como problema | Resumen | |
Desde las ciencias sociales escribir sobre las lógicas que sustentan a la salud pública puede resultar problemático por dos razones: la primera, es que se trataría siempre de observaciones de segundo orden o de observaciones outsiders, lo que supondría que la mirada forastera es incompleta y carente de los elementos analíticos necesarios para comprender los raciocinios que encierran los complejos sistemas sanitarios en las sociedades occidentales modernas. La segunda, es la asimetría epistemológica producida dentro del campo científico, entre las ciencias de la vida y las ciencias sociales, materializada en una distribución, también asimétrica, del poder científico e inclusive gremial. | |||
Vio, Fernando; Albala, Cecilia |
Capítulo 1: políticas de salud y nutrición en Chile: una perspectiva histórica | Resumen | |
En Chile, el primer dato de mortalidad infantil que se conoce es de 1904 y era de 350 fallecidos por cada mil niños nacidos vivos antes del primer año de vida. Es decir, por cada mil niños que nacían, un tercio se moría antes de llegar al año de vida, principalmente por diarreas y bronconeumonías, con una altísima prevalencia de desnutrición. Los que sobrevivían se veían enfrentados a enfermedades infecciosas que no tenían tratamiento, como eran el coqueluche, difteria, sarampión, varicela, poliomielitis, junto a otras enfermedades que hoy son comunes y se tratan rápidamente, como son las amigdalitis agudas, fiebre tifoidea, apendicitis aguda seguida de peritonitis que terminaba con el mortal "cólico miserere", para seguir con la tuberculosis que diezmaba a niños y adolescentes hasta la edad adulta. | |||
Barría Iroumé, Soledad; Contardo Guerra, Nydia |
Capítulo 2: políticas públicas en salud: más que decisiones técnicas. El caso de la píldora del día después | Resumen | |
Para avanzar en salud de los colectivos humanos, es necesario establecer políticas de largo plazo, idealmente que vayan más allá de los gobiernos de turno. Hablamos de políticas públicas, en este caso de salud. Esas políticas deben basarse en fundamentos técnicos, habitualmente epidemiológicos y, desde la reforma de salud que el país emprendió el 2005, encontrarse entre los objetivos sanitarios que se propone para cada década. | |||
Carvajal B., Yuri; Hurtado, Manuel |
Capítulo 3: sumergirse en el antropoceno: más allá de pública, poblacional o colectiva | Resumen | |
ostenemos que el principal desafío de la salud pública es sumergirse en las aguas del antropoceno. Esto significa renunciar a la excepcionalidad de la especie humana y sustituirla por una aceptación de que somos una variante que expresa biodiversidad. El progreso y el desarrollo han de ser entendido como categorías intelectuales de occidente moderno, excepcionales respecto de la antropología mayoritaria de los pueblos del mundo. | |||
Fassin, Didier |
Capítulo 4: entre las políticas de lo viviente y las políticas de la vida. Hacia una antropología de la salud | Resumen | |
Pese a que sus legatarios intelectuales han considerado este concepto como uno de los más fecundos de su filosofía, Michel Foucault desarrolló poco su teoría del biopoder. En unas pocas páginas, al final de La voluntad de saber (1976: 177-191), enunció su famosa proposición: "Lo que podríamos llamar el 'umbral de modernidad biológica' de una sociedad ocurre cuando la especie se vuelve un desafío de sus propias estrategias políticas. El hombre ha sido durante milenios lo que era según Aristóteles: un animal vivo y además capaz de una existencia política; pero el hombre moderno es un animal en la política y para él su vida como ser vivo está en duda". | |||
Sir Retamales, Hugo; Fuster Sánchez, Nicolás |
Capítulo 5: la (des)gubernamentalización del malestar: racionalidades, lógicas y disputas en la producción de la verdad médica | Resumen | |
Cuando la noción de gubernamentalidad quiere decir algo, quiere decir un modo de ejercicio de poder. O quizá más precisamente, una manera de describirle. Una manera que interroga a partir pues de la idea de gobierno, como paso al exterior del Estado y sus tecnologías (Foucault, 2006). Si es posible asociar la idea de gubernamentalización a las prácticas e instituciones de salud y enfermedad, es porque se asume, se supone o se sabe que, a través de ellas, en ellas o por ellas, algo de aquello que signamos como poder se juega. | |||
Ferreira, Miguel A. V. |
Capítulo 6: el objeto/sujeto de las políticas sobre "discapacidad": los cuerpos in-disciplinables | Resumen | |
Como consecuencia del proceso de modernización occidental y de la hegemonía, en su desarrollo, de una epistemología positivista, la discapacidad ha sido objeto de un tratamiento orientado exclusivamente por un enfoque médico, hasta los años 80 del siglo XX. A partir de entonces, sobre la base de la filosofía de la vida independiente, las personas con discapacidad (PCD) se han convertido en un sujeto colectivo, capaz de constituirse con una identidad autónoma con la que poder autodefinirse, señalando la condición de opresión, marginación y exclusión social a la que se ven sometidas, como consecuencia de las intervenciones derivadas del enfoque médico. | |||
Obach, Alexandra; Carreño, Alejandra |
Capítulo 7: de la ciencia adrocéntrica hacia la construcción de un modelo sanitario con enfoque de género | Resumen | |
Las reflexiones en torno a las intersecciones entre género y salud confluyen en la tensión histórica referida a la distinción entre biología y cultura. En el área de la salud, la preponderancia que han tenido los ámbitos biológicos por sobre los culturales ha permitido la instalación de diversas desigualdades, entre las cuales se encuentran aquellas que responden a mandatos de género y que, al ser naturalizadas, continúan reproduciéndose hasta la actualidad. De acuerdo con la evidencia, las diferencias y desigualdades de género, junto con la posición socioeconómica, son las mayores causas de inequidades en salud. | |||
Morrison Jara, Rodolfo |
Capítulo 8: feminismo(s) y epistemologías feministas: desafíos para la salud pública | Resumen | |
Una salud pública tradicional, fundamentada en un paradigma positivista y biomédico, ha realizado su práctica sin considerar sus aspectos constituyentes desde el androcentrismo operante. En este sentido, el contexto en el que se producen los saberes científicos obedecen a las estructuras tradicionales, patriarcales y androcéntricas que han dado pie a la construcción de políticas públicas que han invisibilizado a diferentes grupos de personas que no se encuentran en el imaginario de quienes son los sujetos de "lo público". | |||
Galkuté, Milda; Castillo, Claudia Miranda |
Capítulo 9: sobrecarga y desigualdades de género en el cuidado informal de largo plazo: un fenómeno invisibilizado | Resumen | |
El proceso de envejecimiento es un fenómeno mundial que actualmente está afectando, en mayor o menor medida, no solamente a países desarrollados sino también en vías de desarrollo. De acuerdo a las estimaciones recientes de las Naciones Unidas (2019), el número de personas mayores de 60 años o más debería aumentar en casi un 50% entre 2017 y 2030 a nivel mundial. Además, en 2018, por primera vez en la historia, el número de personas de 65 años o más superó al número de niños menores de cinco años y se estima que en 2100 casi uno de cada cuatro individuos en el mundo tendría 65 años o más. | |||
Sadler, Michelle |
Capítulo 10: sobre la importancia de nombrar: el concepto de violencia obstétrica y sus implicancias | Resumen | |
Si bien durante las últimas décadas se ha avanzado en la visibilización de múltiples formas de violencia de género, hay una que ha presentado particular resistencia a ser nombrada y reconocida. Se trata de la violencia obstétrica, que se ejerce principalmente al interior de los establecimientos de salud, y que constituye un grave problema de salud pública y de violación a los derechos sexuales, reproductivos, y humanos de las mujeres. | |||
Cabieses, Báltica |
Capítulo 11: la migración y la respuesta del sistema de salud en Chile: aprendizajes y desafíos | Resumen | |
El desplazamiento humano es parte de la existencia y evolución de nuestra especie en este planeta. Es un fenómeno tan antiguo como el hombre/ mujer y es en la actualidad un fenómeno de creciente importancia en materia de salud pública. Las Naciones Unidas hacen referencia a la movilidad humana como concepto amplio y general referido al desplazamiento de personas, familias y comunidades en algún territorio, por diversas razones y variados tiempos (OIM, 2019a). Con ello, este marco conceptual incluye múltiples categorías de persona migrante que no son necesariamente excluyentes, pero dan profundidad en las causas y posibles experiencias y riesgos asociados al proceso migratorio. |
Tipo de material: Libros | Colección: Colección Digital | Número de clasificación: 505455 /Libro Digital /
Elementos de RDA | Datos |
---|---|
ISBN |
9789562052764 |
Fuente de catalogación |
Flacso Ecuador |
Idioma de catalogación |
spa |
Entidad que transcribió la catalogación |
Flacso Ecuador |
Entidad que modificó el registro |
Flacso Ecuador |
Reglas aplicadas en catalogación |
RDA |
Clasificación DEWEY y Cutter |
505455/Libro Digital |
Título |
El quehacer de la salud pública |
Subtítulo |
Divergencias e inequidades en salud |
Mención de responsabilidad |
editado por Mario Ociel Moya |
Lugar de publicación |
Santiago de Chile |
Editorial |
FLACSO Chile |
Fecha de publicación |
2022 |
Páginas/volúmenes |
291 páginas |
Tipo de contenido |
texto |
Formato (tipo de medio) |
computadora |
Tipo de soporte |
recurso en línea |
Serie |
Serie Libros Flacso Chile |
Nota general |
Disponible en formato digital |
Nota de bibliografía |
Bibliografía: p. 281-284 |
Términos controlados |
SALUD PÚBLICA, POLÍTICA DE LA SALUD, NUTRICIÓN, DESIGUALDAD, MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN FEMENINA |
Descriptor geográfico |
CHILE |
Términos no controlados |
FEMINISMO |